Primeramente definamos qué es un acento ortográfico y qué es un acento prosódico.
El primero es el que se dibuja, el que se escribe; también se llama tilde. El otro es el que no tiene un signo ortográfico visible.
Esdrújulas
Son aquellas palabras que llevan acento ortográfico en la tercera sílaba, contando siempre desde el final de la palabra; por ejemplo: público, láminas, ángeles.
Graves
Se trata de palabras que se acentuan en la sílaba anterior a la última. Por ejemplo: César, ángel, Sánchez.
Las palabras agudas están acentuadas siempre en la última sílaba. Ejemplos: feliz, cantar, reloj.
¿Cuándo llevan acento ortográfico y cuándo llevan acento prosódico?
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde o acento ortográfico. Las palabras agudas llevan acento ortográfico cuando terminan en n, s o vocal. Las graves llevan acento ortográfico cuando no terminan ni en s, ni en n, ni en vocal.
Separación en sílabas
Si una consonante está en el medio de dos vocales, la sílaba comienza en la consonante.
Acaramelar: a-ca-ra-me-lar
Valiente: va-lien-te
Alarma: a-lar-ma
Las reglas de acentuación
Generalidades
De acuerdo con su pronunciación, las palabras se clasifican en cuatro grupos principales:
Agudas, cuando el acento fonético recae en la última sílaba (a-YER, or-de-na-DOR, ha-BLAR, Ma-DRID…)
Graves (también llamadas LLANAS), cuando el acento fonético recae en la penúltima sílaba (a-CEN-to, FO-ro, a-MI-go, SIES-ta, za-PA-to, CA-rro…).
Esdrújulas, cuando el acento fonético recae en la antepenúltima sílaba (PLA-ta-no, a-ME-ri-ca, es-TU-pi-do…).
Si el acento recae en sílabas anteriores la palabra se denomina sobreesdrújula (ra-pi-DÍ-si-ma-men-te)
El acento ortográfico se coloca siempre sobre una vocal, y en la sílaba con el acento fonético.
En castellano sólo se utiliza la forma de ‘acento agudo’, por lo que las únicas formas existentes son á é í ó ú.
La ‘diéresis’ sobre la letra ‘u’ (ü) tiene un significado completamente diferente.
La marca sobre la letra ‘ñ / Ñ’, no es considerada ningún tipo de ‘acento’, ‘marca diacrítica’ ni nada similar. Es una letra en sí misma, completamente diferente a la ‘n / N’.
Las formas singular y plural llevan el acento en la misma sílaba (CRImen/CRImenes, naciON/naciOnes). Sólo hay dos excepciones a esta regla: caRÁCter/caracTEres y RÉgimen/reGÍmenes.
Regla básica
La regla básica de acentuación ortográfica son las siguientes:
A) Las palabras agudas: se acentúan siempre que su última letra sea una vocal (aeiou), una ‘n’ o una ‘s’. Así, se acentúan: pa-pá, ma-ní, le-ón, A-ra-gón, Pa-rís, pero no: ayer, caracol (no terminan en vocal, ‘n’ ni ‘s’).
B) Las palabras graves: se acentúan cuando terminan en consonante que no sea ‘n’ ni ‘s’. Así, se acentúan: tré-bol, már-mol, ár-bol, án-gel, pero no: casco, tipo, sangre, menos (terminan en vocal, ‘n’ o ‘s’).
C) Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: se acentúan todas: plá-tano, A-mé-ri-ca, es-tú-pi-do, mur-cié-la-go.
Otra forma de verlo: Podemos explicar lo mismo desde el punto de vista opuesto:
A) Las palabras que terminan en vocal, ‘n’ o ‘s’ se pronuncian con el acento en la penúltima sílaba (za-PA-to, di-VI-de…). Se llaman ‘llanas’ o ‘graves’.+ B) Las palabras que terminan en consonante distinta a ‘n’ o ‘s’ lo llevan en la última sílaba (ver-DAD, prac-ti-CAR, vi-RREY…). Se llaman ‘agudas’.+ C) Todas las palabras que no sigan estas normas llevan un acento ortográfico, que indica dónde recae el acento fonético.
Los diptongos:
Estas reglas se complican algo cuando aparecen dos vocales seguidas, pues a veces no es fácil saber si forman diptongo (es decir, si forman parte de la misma sílaba) o hiato (es decir, si están en dos sílabas diferentes). Las reglas son las siguientes: La combinación de una vocal fuerte (a-e-o) y una débil (i-u) forma diptongo (una sílaba), y el acento fonético recae en la vocal fuerte (bAila, ciErra, puEsto…).
La combinación débil/débil forma diptongo (una sílaba) y el acento recae en la segunda letra (ruI-do, fuI-mos, viU-da…)
Dos vocales fuertes seguidas no pueden compartir sílaba (ma-ES-tro, con-TRA-er). Forman hiato (dos sílabas) y siguen las normas generales.
Todas las palabras que no sigan estas normas llevan un acento ortográfico, que indica dónde recae el acento fonético.
Principales excepciones y casos especiales:
Palabras compuestas:
Cuando una palabra forme parte de otra compuesta como primer elemento de la misma, perderá el acento que le correspondía: río / rioplatense; décimo / decimoséptimo; así: asimismo. Sin embargo, en los compuestos de adjetivos unidos por guiones cada elemento conservará su pronunciación y acentuación: hispano-soviético, crítico-biográfico.
Los adverbios terminados en ‘-mente’ se exceptúan de la regla anterior: llevarán acento cuando lo llevase el adjetivo simple: ágil / ágilmente; cortés / cortésmente).
Diacríticos:
Algunas palabras pueden llevar o no acento dependiendo de su significado. Las más importantes, y simplificadamente, son:
Aún: Llevará acento cuando pueda sustituirse por todavía.
Qué, quién, cuál, cuyo, dónde, cuándo, cómo: Se acentúan cuando cumplen una función interrogativa o exclamativa.
Éste, Ése, Aquél (y sus femeninos y plurales): Cuando son pronombres personales
Sólo: Podrá llevar acento cuando cumpla una función adverbial (es decir, cuando pueda sustituirse por solamente (para los que hablan inglés… sólo=only, solo=alone).
Dé: Se acentúa cuando es una forma del verbo dar.
Más: Cuando es adverbio de cantidad.
Tú, él, mí: Cuando son pronombres personales
Sé:Cuando es una forma del verbo saber
Sí: Cuando es adverbio de afirmación
Té: Cuando se refiere a la infusión.
Otras: Hay alguna otra norma menor, referida a los compuestos verbo + enclítico + complemento, el diptongo ‘ui’, palabras latinas, nombres geográficos extranjeros, etc.
FUENTE
http://www.elcastellano.org/acentos.html