Tango en Mosaico Tanguero

PRACTICES AT COCHABAMBA

FRIDAYS AT 9:00 pm. at “CLUB GENERAL BELGRANO”, COCHABAMBA 444, SAN TELMO, BUENOS AIRES

CLUB GENERAL BELGRANO

“THE TANGO, MILONGA AND VALS PRACTICES”, are oriented to tango students and dancers of all levels.

A practice is an intermediate space between TANGO lessons and dance floor. For those who want to essay the steps (with it’s ornaments, leads, rhythm, etc.) learned recently , before to stage at “la milonga”. To make the practice, we count with:

A musical varied selection , the permanent docent’s and instructor’s assistance and an ambient without tensions, where we invite everyone to make use of the “make a mistake right”.

The admission is “A LA GORRA”, which is: we ask you a collaboration, the quantity you want or you have to the activity.

On our practices we have an open place to tango dancers and orchestras, that wants show what are doing in front of public. Habitually,  we’re visited by dance and music professionals, who bring us their art.

The place: “Club General Belgrano”, has a BAR (where it can’t missed the moscato wine) and the possibility to eat home food made by Teresa.

At the mentioned club, gave lessond: the remembered “Pepito” Avellaneda, “El Mingo” Pugliese and Gustavo Naveira, to cite the most named. If you don’t know the place yet , you have to know that there learned and/or practiced a lot of the professionals who are dancing all around the world, that there a lot of tango dance teachers investigate and perfectioned the techniques,  some of those who are today renamed  TEACHERS, and at this site in San Telmo it was made the tango dance that the word is going to meet soon.

We will very grateful for the spread of our activity between yours friends and partners, because of it, you’ll help us to spread our work, over those who are interested on music and dance, without limits because of the money.

Sincerely: thanks.

Anita Monteagudo, “La Turca” Ramírez and Alfredo García

For further information, we have an e-mail:

mosaicotanguero
@hotmail.com
Advertisement
Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Tango en Mosaico Tanguero

Centro Jung actividades Abril y Mayo


CURSOS y ACTIVIDADES de ABRIL – MAYO
CURSO DE PSICOTERAPIA y CLINICA JUNGUIANA
Dirigido a Psicólogos, Médicos, Psicopedagogos y estudiantes avanzados de dichas carreras

Objetivos:

  • Brindar conocimientos y formación en Psicología Analítica, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos.
  • Proveer de los recursos terapéuticos fundamentales de la Psicología Junguiana y su aplicación en la clínica psicológica.

Contenidos:

Módulo I: Vida y Obra de Carl G. Jung. Sus inicios. Bases de la epistemología Junguiana.

Módulo II: Objetivos de la Psicoterapia Junguiana. Método Sintético – Constructivo. Estructura y Dinámica de la Psique. Consciencia, Inconsciente Personal y Colectivo. Los Arquetipos. Los Complejos. Eros, Logos y Sentido. Etapas del Análisis Junguiano.

Módulo III: Mitos y Símbolos Universales. Los Mitos fundantes de la Humanidad. La Mitología como sustento de la psique profunda. La función de los mitos en la clínica

Módulo IV: La Interpretación de los Sueños y los Símbolos. La Esencia del Sueño. La función de los sueños. Tipos de sueños. Técnica de interpretación.

Módulo V: Tipos Psicológicos y Tipos Funcionales. Las cuatro Funciones de la Consciencia. Su aplicación en la clínica.

Módulo VI: El Proceso de Individuación. Su inicio. La importancia del Sí Mismo. El Mandala como símbolo de la Totalidad. La Función Trascendente.

Módulo VII: Técnicas Expresivas de Abordaje Terapéutico. La Clínica Analítica. Presentación de casos clínicos y tipos de abordaje.

  • Modalidad: quincenal, segundo y cuarto Sábado de cada mes, de 9 a 13 hs.
  • Duración: de Mayo a Noviembre de 2009
  • Inicia: Sábado 25 de Abril de 2009

ver más información…

CURSO: “Jung a través de sus textos”

El curso tiene por finalidad realizar un recorrido por los principales textos del gran Psiquiatra y Psicólogo suizo Carl G. Jung.

El docente a cargo orientará en la lectura y comprensión de los conceptos y fundamentos que surjan de los mismos, generando un intercambio discursivo con y entre los participantes.

Los textos serán seleccionados por el docente y también se ajustarán a los intereses de los integrantes del curso.


  • Duración: 12 clases
  • Días: Miércoles de 17.30 a 19 hs.
  • Inicia el Miércoles 6 de Mayo

ver más información…


Campus Virtual Curso Online:

“La Interpretación y el Análisis de los Sueños desde la perspectiva de Carl G. Jung”

Dirigido especialmente a personas residentes en el interior del país, América y Europa.

Contenidos:
1. La esencia del sueño. Importancia del sueño. Concepto de sueño. La función natural del soñar.

2. Las diversas funciones de los sueños. Funciones primitivas y modernas. El Sueño y el Mito. Manifestación de los Arquetipos en los sueños.

3. Tipos de sueños. La finalidad del soñar. La solución anticipada. El tiempo inconsciente del sueño. La preparación del estado imaginario.

4. Imagen y símbolo. Su importancia. Símbolos universales de frecuente aparición en los sueños. Los sueños típicos. Diferencia entre Signo y Símbolo. Los Arquetipos. La imagen primigenia y su energía.


5. Técnica de la interpretación. Los pasos de la interpretación. La función del analista. La auto-interpretación. Las modalidades objetivas y subjetivas. Los canales de proyección del sueño.

6. El sueño como diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Su importancia en la vida personal y en el contexto terapéutico.

7. El método de la amplificación: la utilización de la técnica. Las relaciones con otros conocimientos. El contexto epistemológico y el intercambio de saberes.

ver más información…

Otras actividades y cursos


Informes e Inscripciones:

info@centrojung.com.ar
Tel. (011) 4777-5130

La información actualizada sobre los cursos y seminarios que se dictan en el centro puede consultarse en nuestra página web:

www.centrojung.com.ar

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Comments Off on Centro Jung actividades Abril y Mayo

Lo que hay que saber sobre el dengue

Fuente http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=noticias&idarticulo=6748&idseccion=12

DENGUE

Medidas preventivas
Coordinación General para la Gestión Integral
de los Residuos Sólidos Urbanos

¿Qué es el dengue y cómo se transmite?
El dengue es una enfermedad viral trasmitida de las personas enfermas a las personas sanas a través del mosquito Aedes Aegipty. El mosquito tiene que infectarse primero. Al picar a un enfermo succiona o chupa la sangre que tiene el virus del dengue y después cuando pica a otras personas sanas les trasmite la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas del dengue?
Los síntomas de la enfermedad son parecidos a los de la gripe (fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de articulaciones y músculos, dolor detrás de los ojos, pérdida del apetito, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón). Cuando se presenta en la forma más grave, conocida como el dengue hemorrágico, puede haber sangrado de encías y nariz, heces con sangre, vómitos con sangre u orina con sangre y puede provocar la muerte de los enfermos si no reciben tratamiento adecuado inmediato.

¿Qué hacer cuando se presentan los síntomas del dengue?
Si tiene los síntomas mencionados no se auto-medique y acuda inmediatamente al centro de salud.
No existe vacuna disponible contra el dengue pero por lo general, la enfermedad sin complicaciones cede espontáneamente al cabo de 7 o 9 días.

¿Qué puedo hacer para prevenir el dengue?
Es de suma importancia evitar que los enfermos sean picados por los mosquitos, así como impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas o cerca de ellas.
Si vivimos o vamos a viajar a una zona de riesgo la mejor prevención es evitar ser picados por mosquitos. Para eso:

· Aplique repelente contra insectos en la piel expuesta.
· Rocíe su ropa con repelentes ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.
· Use camisas de manga larga y pantalones largos.
· Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire. Para protección adicional, rocíe el mosquitero con insecticida.
· Rocíe con insecticidas su habitación antes de la hora de acostarse.

Si controlamos la proliferación de los mosquitos, evitaremos la transmisión de la infección así que:

· Revise su casa y las zonas de los alrededores como jardines y baldíos, en búsqueda de recipientes que puedan acumular agua estancada, y que no tengan ninguna utilidad.
· Elimine el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas. Por ejemplo, rellene huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
· Entierre todo tipo de basura como latas, cáscaras, llantas y demás recipientes u objetos que puedan almacenar agua.
· Ordene los recipientes que puedan acumular agua, colóqueles una tapa o ubíquelos boca abajo.
· Mantenga tapados los tanques y recipientes que colectan agua o pueden recolectarla si llueve.
· Cambie el agua de los floreros cada 3 días y frote las paredes del mismo. De ser posible, utilice productos alternativos en lugar de agua (geles, arena).
· Cambie el agua cada 3 días y lave con esponja los bebederos de animales.
· Mantenga limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
· Mantenga los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos.
· Hable con sus amigos y vecinos para informarlos acerca de las medidas para prevenir el dengue.

El único modo de prevención hasta el momento, es la adopción de medidas vinculadas con la higiene, fundamentalmente la eliminación de los posibles lugares de depósito de los huevos del mosquito.

EL DENGUE Y EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
Medidas preventivas contra el dengue relacionadas con la manipulación de los residuos

Para las autoridades municipales

· Estar atentos a casos de contagio. En esos casos, movilizar rápidamente a los equipos de salud para aislar al enfermo y evitar que la enfermedad se expanda.
· Eliminar la presencia de microbasurales e informar a la población sobre la importancia de mantener limpios esos espacios, en especial libres de recipientes que pudieran acumular agua.
· Mantener los pastizales cortados.
. Mejorar las prácticas de disposición final cubriendo inmediatamente los residuos, para evitar que se acumule agua y se desarrollen las crías de los mosquitos.
· Fumigar los basurales y microbasurales en caso de no poder ser eliminados.
· Proveer de repelentes a los recuperadores.
· Verificar que los recuperadores tengan vestimentas y elementos de trabajo que reduzcan las zonas del cuerpo expuestas a las picaduras de los mosquitos.

Para las cooperativas de recuperadores

· Eliminar todo objeto que pueda acumular agua (poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa).
· Fumigar regularmente los lugares de trabajo.
· Proveer de repelentes a los trabajadores.
· Verificar que éstos posean la vestimenta apropiada para evitar las picaduras de los mosquitos.
· Fumigar los depósitos de materiales y los fardos de recipientes, como botellas, plásticos y latas vacías.
· Estar atentos a casos de contagio, y en caso de registrar algún enfermo, consultar rápidamente a las autoridades de salud.
· Mantener los pastizales cortados, y limpia y seca la zona de trabajo y zonas lindantes.

Para los recuperadores individuales

· Usar pantalones y camisas de manga larga, zapatos y guantes para reducir la superficie del cuerpo expuesta a las picaduras.
· Utilizar repelente para mosquitos.
· Vaciar y fumigar los recipientes que pudieran acumular agua, como botellas, plásticos y latas vacías.
· Cambiar regularmente los bebederos de agua de los animales.
· No dejar depósitos de agua destapados donde pudieran desarrollarse los mosquitos.
· Estar atentos a casos de contagio, y en caso de registrar algún enfermo, consultar rápidamente a las autoridades de salud.
· Mantener limpios y secos los lugares de trabajo y de acumulación de materiales.

Fuentes: Ministerio de Salud de la Nación / 0800-222-1002
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Organización Mundial de la Salud

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: . Comments Off on Lo que hay que saber sobre el dengue