Fuente http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=noticias&idarticulo=6748&idseccion=12
DENGUE
Medidas preventivas
Coordinación General para la Gestión Integral
de los Residuos Sólidos Urbanos
¿Qué es el dengue y cómo se transmite?
El dengue es una enfermedad viral trasmitida de las personas enfermas a las personas sanas a través del mosquito Aedes Aegipty. El mosquito tiene que infectarse primero. Al picar a un enfermo succiona o chupa la sangre que tiene el virus del dengue y después cuando pica a otras personas sanas les trasmite la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas del dengue?
Los síntomas de la enfermedad son parecidos a los de la gripe (fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de articulaciones y músculos, dolor detrás de los ojos, pérdida del apetito, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón). Cuando se presenta en la forma más grave, conocida como el dengue hemorrágico, puede haber sangrado de encías y nariz, heces con sangre, vómitos con sangre u orina con sangre y puede provocar la muerte de los enfermos si no reciben tratamiento adecuado inmediato.
¿Qué hacer cuando se presentan los síntomas del dengue?
Si tiene los síntomas mencionados no se auto-medique y acuda inmediatamente al centro de salud.
No existe vacuna disponible contra el dengue pero por lo general, la enfermedad sin complicaciones cede espontáneamente al cabo de 7 o 9 días.
¿Qué puedo hacer para prevenir el dengue?
Es de suma importancia evitar que los enfermos sean picados por los mosquitos, así como impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas o cerca de ellas.
Si vivimos o vamos a viajar a una zona de riesgo la mejor prevención es evitar ser picados por mosquitos. Para eso:
· Aplique repelente contra insectos en la piel expuesta.
· Rocíe su ropa con repelentes ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.
· Use camisas de manga larga y pantalones largos.
· Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire. Para protección adicional, rocíe el mosquitero con insecticida.
· Rocíe con insecticidas su habitación antes de la hora de acostarse.
Si controlamos la proliferación de los mosquitos, evitaremos la transmisión de la infección así que:
· Revise su casa y las zonas de los alrededores como jardines y baldíos, en búsqueda de recipientes que puedan acumular agua estancada, y que no tengan ninguna utilidad.
· Elimine el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas. Por ejemplo, rellene huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
· Entierre todo tipo de basura como latas, cáscaras, llantas y demás recipientes u objetos que puedan almacenar agua.
· Ordene los recipientes que puedan acumular agua, colóqueles una tapa o ubíquelos boca abajo.
· Mantenga tapados los tanques y recipientes que colectan agua o pueden recolectarla si llueve.
· Cambie el agua de los floreros cada 3 días y frote las paredes del mismo. De ser posible, utilice productos alternativos en lugar de agua (geles, arena).
· Cambie el agua cada 3 días y lave con esponja los bebederos de animales.
· Mantenga limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
· Mantenga los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos.
· Hable con sus amigos y vecinos para informarlos acerca de las medidas para prevenir el dengue.
El único modo de prevención hasta el momento, es la adopción de medidas vinculadas con la higiene, fundamentalmente la eliminación de los posibles lugares de depósito de los huevos del mosquito.
EL DENGUE Y EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
Medidas preventivas contra el dengue relacionadas con la manipulación de los residuos
Para las autoridades municipales
· Estar atentos a casos de contagio. En esos casos, movilizar rápidamente a los equipos de salud para aislar al enfermo y evitar que la enfermedad se expanda.
· Eliminar la presencia de microbasurales e informar a la población sobre la importancia de mantener limpios esos espacios, en especial libres de recipientes que pudieran acumular agua.
· Mantener los pastizales cortados.
. Mejorar las prácticas de disposición final cubriendo inmediatamente los residuos, para evitar que se acumule agua y se desarrollen las crías de los mosquitos.
· Fumigar los basurales y microbasurales en caso de no poder ser eliminados.
· Proveer de repelentes a los recuperadores.
· Verificar que los recuperadores tengan vestimentas y elementos de trabajo que reduzcan las zonas del cuerpo expuestas a las picaduras de los mosquitos.
Para las cooperativas de recuperadores
· Eliminar todo objeto que pueda acumular agua (poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa).
· Fumigar regularmente los lugares de trabajo.
· Proveer de repelentes a los trabajadores.
· Verificar que éstos posean la vestimenta apropiada para evitar las picaduras de los mosquitos.
· Fumigar los depósitos de materiales y los fardos de recipientes, como botellas, plásticos y latas vacías.
· Estar atentos a casos de contagio, y en caso de registrar algún enfermo, consultar rápidamente a las autoridades de salud.
· Mantener los pastizales cortados, y limpia y seca la zona de trabajo y zonas lindantes.
Para los recuperadores individuales
· Usar pantalones y camisas de manga larga, zapatos y guantes para reducir la superficie del cuerpo expuesta a las picaduras.
· Utilizar repelente para mosquitos.
· Vaciar y fumigar los recipientes que pudieran acumular agua, como botellas, plásticos y latas vacías.
· Cambiar regularmente los bebederos de agua de los animales.
· No dejar depósitos de agua destapados donde pudieran desarrollarse los mosquitos.
· Estar atentos a casos de contagio, y en caso de registrar algún enfermo, consultar rápidamente a las autoridades de salud.
· Mantener limpios y secos los lugares de trabajo y de acumulación de materiales.
Fuentes: Ministerio de Salud de la Nación / 0800-222-1002
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Organización Mundial de la Salud