La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este sábado que el brote de influenza porcina detectado en México y Estados Unidos podría causar una epidemia a nivel mundial.
“Tiene potencial pandémico porque está infectando a las personas”, dijo Margaret Chan, directora general de la OMS, aunque precisó que todavía es muy pronto para predecir esta situación.
La OMS definió al brote de influenza como un “suceso de salud pública de preocupación internacional”. Esto significa que los demás países deberán estar alertas e informar si se presentan casos de la enfermedad, especialmente entre los adultos jóvenes.
El nuevo virus habría causado la muerte de 68 personas en México e infectado al menos a diez individuos en Estados Unidos.
Los gobiernos de Panamá, Guatemala, El Salvador y Nicaragua declararon alerta sanitaria como medida preventiva ante la eventual propagación del nuevo virus, una mutación de la influenza común, que fue transmitido desde los cerdos a los humanos.
En la capital de México fueron suspendidos más de 500 eventos recreativos, culturales y deportivos para evitar el contagio de la gripe porcina que oficialmente ha afectado a 1.004 personas en este país.
Jóvenes mexicanos con mascarillas.
El gobierno explicó que no existe vacuna preventiva contra esta cepa del virus.
El secretario de Salud, José Córdova, dijo que las clases estarán suspendidas hasta el próximo martes en el Distrito Federal y el estado de México, pero agregó que es “casi seguro” que se cancelen por una semana.
El Ejército ha estado repartiendo mascarillas en las calles, mientras que los bares y restaurantes han extremado las medidas de precaución.
Los partidos de fútbol previstos para este fin de semana se jugarán sin público.
Las bibliotecas públicas y los museos permanecerán cerrados hasta nuevo aviso.
Las autoridades realizan operativos sanitarios en los aeropuertos y en las centrales camioneras como parte del plan desplegado en Ciudad de México para hacer frente a la nueva cepa de influenza.
También se han registrado casos en otros estados del país como Hidalgo, Tlaxcala, Chihuahua y San Luis Potosí.
No existe vacuna
El gobierno anunció que no existe una vacuna para este nuevo virus y confirmó que cuenta con un millón de dosis del medicamento necesario para tratar la enfermedad.
Entre las recomendaciones oficiales a la población figuran medidas como evitar aglomeraciones, lavarse las manos constantemente, no saludar de mano o con un beso, no compartir cubiertos con otras personas y proteger a la población más vulnerable como niños y mayores de 50 años.
Los síntomas de la influenza porcina incluyen un cuadro febril agudo con temperaturas superiores a los 39 grados, dolor muscular y de cabeza, tos, ojos enrojecidos y flujo nasal.
Los más de 20 millones de personas que viven en la capital mexicana permanecen bajo estado de alerta y la mayor parte de la población se pregunta hasta dónde llegará esta epidemia.
Hasta ahora no se ha informado sobre restricciones al flujo de pasajeros, aunque las autoridades han solicitado extremar las precauciones en las zonas fronterizas.
Fuente
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/04/090425_1515_mexico_gripe_sabado_med.shtml
Claves del virus de la gripe porcina
Cepa del virus que provocó una pandemia en 1918
La gripe española, que se cobró millones de vidas a principios del siglo XX, fue provocada por el H1N1.
Una variación del virus de la gripe porcina, cuyo brote en México y más tarde en otros países ha provocado alarma mundial, representa una amenaza “seria” puesto que podría desatar una pandemia, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.
Qué es, cómo se transmite y cuál es el alcance de esta enfermedad, en base a la información proporcionada por la OMS.
¿Qué es la gripe porcina?
La gripe porcina es una enfermedad respiratoria que afecta a los cerdos, y contra la que muchas veces se los vacuna. Los brotes son comunes en los chiqueros, donde la enfermedad se torna severa, pero rara vez fatal.
Los virus que se transmiten entre los cerdos son generalmente cepas de la influenza tipo A. La más frecuente es la cepa H1N1, pero pueden ser también H1N2, H3N1, o H3N2, que provocan síntomas similares.
A veces los cerdos se contagian de varios tipos de gripe al mismo tiempo, lo que provoca que los genes de los virus se mezclen y se reasocien.
¿Pueden los seres humanos contagiarse de gripe porcina?
Las autoridades recomiendan portar mascarillas y tomar precauciones con las personas que parecen sentirse mal.
En general la influenza porcina afecta específicamente a los cerdos y no infecta a los seres humanos, aunque algunos virus que han variado o mutado pueden saltar la barrera de la especie, e infectar sobre todo a las personas que están en contacto cercano con cerdos.
También se han producido algunos -muy pocos- casos en que la enfermedad se transmitió exclusivamente entre seres humanos.
Se cree que el contagio entre seres humanos es muy parecido al de la gripe común: a través de la tos o el estornudo.
¿Cuáles son los síntomas?
Generalmente los síntomas clínicos son similares a los de la gripe común, pero también se puede presentar una amplia gama de otros síntomas, que van desde infecciones asintomáticas hasta neumonías severas que pueden provocar la muerte.
A veces, las personas afectadas no muestran signos de haber contraído la enfermedad y de todas formas son portadoras, y pueden contagiar a otros.
¿Estamos frente a un nuevo tipo de gripe porcina?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que al menos algunos de los casos registrados en la última semana pertenecen a una variación de la cepa H1N1, que no se había visto antes.
Ésta es genéticamente diferente al virus de influenza estacional H1N1 en seres humanos, que ha estado en circulación por el mundo entero en los últimos años, y contiene ADN propio de los virus humanos, porcinos y aviares, incluyendo elementos de virus porcinos europeos y asiáticos.
La cepa H1N1 fue la causante de una pandemia, conocida como la gripe española, que se cobró unos 50 millones de vidas a principios de siglo XX.
¿Es la situación actual preocupante?
Hasta ahora no hay evidencia de que el virus se transmita a través de la carne porcina.
Efectivamente, la OMS está preocupada por el brote registrado en México, y ha activado los procedimientos característicos de un incidente de salud pública de gran magnitud, aunque por ahora no ha recomendado evitar los viajes a la región.
Una temporada normal de influenza en un país puede matar a decenas de personas, generalmente a aquellos ya debilitados por la edad u otras enfermedades. Pero justamente los casos letales en México eran personas jóvenes en su mayoría.
Siempre que surge cualquier nueva cepa de gripe que tiene la capacidad de transmitirse de persona a persona la situación se sigue de cerca para evitar que se convierta en una pandemia.
El caso es que si esto ocurriera con la gripe porcina, la mayoría de los afectados no habría desarrollado defensas para hacerle frente al virus.
¿Hay vacunas para prevenir la gripe de origen porcino?
No, no hay vacunas para protegerse del virus de gripe porcina que actualmente está afectando a los humanos, afirma la OMS.
¿Qué hay que hacer el caso de presentar síntomas?
Para prevenir un contagio, las autoridades han recomendado portar mascarillas, lavarse las manos, no compartir cubiertos o vajilla, y no acercarse a las personas que parecen sentirse mal. Pero en caso de presentar síntomas de gripe se debe contactar a las autoridades médicas en forma inmediata.
La OMS advierte que hasta ahora, la información disponible es insuficiente para hacer recomendaciones sobre el uso de antivirales en la prevención y tratamiento de infección en humanos por virus de influenza porcina, pero las autoridades estadounidenses han informado que dos medicamentos Tamiflu y Relenza, son efectivos para combatir los casos que se han dado hasta ahora.
Algunos países tienen reservas de medicamentos antivirales que tratan efectivamente la gripe común. De todas formas, algunos virus de influenza desarrollan resistencia a los antivirales, y vuelve obsoletos los tratamientos disponibles.
¿Se puede comer carne porcina?
Sí, no hay evidencia de que el virus se transmita a través de la carne. De todas formas es imprescindible cocinarla bien. Una cocción a 70 grados centígrados mataría al virus.
¿Qué se está haciendo para prevenir una pandemia?
La Organización Mundial de la Salud viene pidiendo a todos los gobiernos que comiencen a prepararse para una pandemia de gripe, puesto que puede multiplicar con creces los trágicos efectos de la gripe española de 1918.
Tamiflu
Las autoridades estadounidenses han informado que dos medicamentos Tamiflu y Relenza, son efectivos.
Varios países han acumulado reservas de Tamiflu o Relenza para hacer frente a una pandemia.
En los últimos años, el foco de los expertos fue la cepa H5N1 que afecta a las aves pero también puede ser letal para seres humanos si estos entran en contacto con los animales afectados.
Claves de la gripe aviar
Por el momento, la gripe aviar no ha demostrado su poder de transmitirse entre seres humanos, pero existen fundados temores de que eventualmente mutará y desarrollará tal capacidad.
Si esto llega a ocurrir, la humanidad se encontraría con cientos de miles de muertos en el mejor de los casos, pero los expertos calculan que lo más probable es que las cifran lleguen a millones.
Fuente
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/04/090424_2216_virus_qa_lp.shtml
El secreto de la pandemia de 1918
BBC Mundo Ciencia
Un experimento para reconstruir el mortal virus de influenza de 1918, reveló cómo fue que la infección logró propagarse hasta cobrar millones de víctimas en todo el mundo.
Virus de influenza de 1918
El virus de influenza de 1918 mató a 50 millones de personas.
La investigación realizada con ratones fue llevada a cabo por científicos de la Universidad de Washington y la Escuela de Medicina Monte Sinaí, en Nueva York.
Los investigadores descubrieron que al infectar a los ratones con un virus reconstruido, provocaron una severa reacción en el sistema inmunológico de los animales.
El equipo cree que esta extrema respuesta inmunológica podría provocar que el organismo comience a matar a sus propias células.
Esto, dicen, hace que el virus se torne aún más letal.
Según los expertos, el estudio, publicado en la revista Nature, podrá ayudar a entender mejor el comportamiento del actual virus de influenza aviar.
“Es un estudio importante porque ayuda a conocer el mecanismo por el cual los virus pueden sortear nuestras propias respuestas de defensa”, dijo a BBC Ciencia el doctor Amadeo Esposto, jefe de infectología del Hospital San Martín, en Argentina.
Experimento
Los científicos en Estados Unidos reconstruyeron el virus H1N1 para entender mejor se convirtió en un asesino tan efectivo.
En la pandemia de 1918 murieron unas 50 millones de personas.
La devastadora infección, que se cree se originó en aves, resultó más grave en los adultos jóvenes.
Sacrificio de aves
El virus H5N1 se propagó hasta Europa.
Los investigadores contagiaron ratones con un virus de influenza reconstruido.
Por medio de análisis genómico funcional descubrieron que los sistemas inmunológicos de los ratones respondieron ferozmente a la infección.
El virus permaneció activo hasta que los animales murieron varios días más tarde.
Al mismo tiempo, los ratones padecieron la grave enfermedad pulmonar que es característica de este virus.
El doctor John Kash, jefe de la investigación y profesor de microbiología de la Universidad de Washington, indica que “creemos que lo que sucede es que la respuesta inflamatoria del huésped está siendo intensamente activada por el virus”.
Agrega que “la respuesta está haciendo al virus mucho más perjudicial para el huésped”.
“El sistema inmunológico del huésped podría estar reaccionando de forma exagerada y matando a demasiadas células y esto podría ser un contribuyente clave a lo que hace al virus más patogénico”.
Los investigadores informaron que ahora repetirán estos experimentos, pero intentarán deconstruir la forma en que responde el sistema inmunológico.
Así, dicen, se podrá entender porqué está reaccionando de manera tan agresiva y no está logrando combatir la infección.
Entendimiento
Los expertos indican que la gente que está muriendo ahora de gripe aviar revela muchos de los síntomas experimentados por los que fallecieron durante la pandemia de 1918.
Y ésta, dicen, es una forma terriblemente desagradable de morir.
Pero la diferencia entre el virus actual de gripe aviar y el de 1918 es que el contemporáneo no ha desarrollado la capacidad de propagarse de persona a persona.
Es por eso que el estudio de la epidemia de 1918 podría ser muy importante para entender como funciona el virus de influenza aviar que circula hoy en día.
Es un estudio importante porque ayuda a conocer el mecanismo por el cual los virus pueden sortear nuestras propias respuestas de defensa
Amadeo Esposto, Hospital San Martín, Argentina
Según los expertos, el estudio podría también ayudar a encontrar terapias efectivas para combatir infecciones patogénicas, incluidos los distintos tipos de influenzas, como la gripe aviar.
“El problema –afirma el doctor Esposto– es que entre el descubrimiento y la aplicación práctica pasa bastante tiempo”.
“Se conoce la forma como el virus se comporta pero todavía nos falta mucho para encontrar la forma de combatirlo”, concluye el experto.
Fuente
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_5388000/5388244.stm