Primer Congreso ELE USAL

“I Congreso de Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera

Desafíos de la capacitación y formación docente en el área de ELE”

I Feria del Libro de ELE

Buenos Aires

21, 22 y 23 de mayo de 2009

Auspiciado por la Asociación de Centros de Idiomas

Programa

Jueves 21 de Mayo

Salón San Ignacio – Tucumán 1845, Planta Baja. Ciudad de Buenos Aires.

8:30 a 9:00 – Acreditación.

9:00 a 9:30 – Inauguración del Congreso.

  • Palabras a cargo del Dr. Fernando Lucero Schmidt, Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Universidad del Salvador.

9:30 a 11:00 – Plenario: ELE  en Argentina.

  • Luciana Velloso y Gabriela Rusell. Cancillería/ AADE.
  • Cristina Banfi, Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Sonia Bierbrauer, Univ. Nacional de Córdoba.
  • Martín Arguiñarena, SEA Asociación de Centros de Idiomas
  • Cecilia Rolón, Dirección Nacional de Desarrollo Turístico, Secretaría de Turismo, Ministerio de Producción de la Nación.

Coordina: Haydée Nieto.

11:00 a 11:30 – Receso.

11:30 a 13:00 – Plenario de Universidades Argentinas: propuestas de formación docente.

  • Maestría en Enseñanza del Español para Extranjeros. Susana Liruso, Universidad Nacional de Córdoba.
  • Postítulo en Enseñanza de Español para Extranjeros. Mercedes Bértola de Urgorri y Liliana Podadera de Arce, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Rosario.
  • Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros. Haydée Nieto, Universidad del Salvador, Buenos Aires.

Coordina: Oscar De Majo.

13:00 a 14:30 – Lunch de bienvenida.

Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Jurídicas- Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1818, Planta Baja. Ciudad de Buenos Aires

14:30 a 16:00 —  Paneles simultáneos:

      1. Propuestas de capacitación y de formación docente.
    • Salón de Actos- Planta Baja

  • “La formación docente actual en ELE.” Alicia Marconi, Gabriel Del Moral y Gladys Lizabe, Universidad Nacional de Cuyo.
  • “Un modelo pedagógico para la EAD de enseñantes de ELE.” María Isabel Pozzo y Analía Dobboletta, Instituto de Educ. Superior N°28 “Olga Cossettini” y CELE, Universidad Nacional de Rosario.
  • “Reflexiones acerca de la formación y capacitación docente de ELE.” Nélida Vasconcelo y Ana María Bocca, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.
  • “Problemas actuales en la formación de profesores de ELSE”. Gabriela Krickeberg. UBA/UNGS.

Coordina: Julián Martínez Vázquez.

      1. Metodología de la enseñanza.
      • Sala 1. Primer Piso

  • “Estrategias para el diseño curricular de cursos de Español para Negocios”. Leticia Krsul, Universidad de Buenos Aires.
  • “Enfoque y estrategias metodológicas en la enseñanza del español como segunda lengua.” Carmen Pérez de Rodríguez, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago, República Dominicana.
  • “Un desafío para el docente: enseñar a coordinar, subordinar y conectar en la lengua receptora.” María del Rosario Ramallo. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cuyo.
  • “Y… ¡Acción!: cómo hacer una clase motivadora y significativa para nuestros alumnos.” Paula Queraltó, enClave-ELE.

Coordina: Mercedes Janón.

      1. Investigación.
      • Sala 2. Primer Piso

  • “Una aproximación al empleo de las variedades lingüísticas en la enseñanza de ELE.” Karina Fernández, Pontificia Universidad Católica Argentina.
  • “Los desafíos de la adaptación de un método de ELE internacional a la variedad del Río de la Plata.” Bibiana Tonnelier y Carina Kosel, Difusión, Voces del Sur, Puerto B.A.
  • Se va a acabar el petróleo pero No va a quedar más petróleo. ¿Expresiones sinónimas? Dorotea Lieberman y Claudia Borzi, UBA, Facultad de Filosofía y Letras.
  • “Sistematización del uso del Subjuntivo, específica para ELE”. Soledad Alén y Julián Martínez Vázquez, Universidad del Salvador.

Coordina: Marina Guidotti.

16:00 a 16:30 – Receso.

16:30 a 18:00 –  Plenario: Problemáticas de la enseñanza del español para estudiantes chinos.

Salón de Actos. Planta Baja

  • Andrea Hidalgo y Darío Fidalgo, Universidad Tecnológica Nacional.
  • Evelia Romano, Centro Universitario de Idiomas, UBA.
  • Soledad Castresana, Universidad del Salvador.

Coordina: Silvana Cataldo.

Viernes 22 de Mayo

Salón San Ignacio – Tucumán 1845, Planta Baja. Ciudad de Buenos Aires.

ELE en Brasil

9:15 a 11:00  – Plenario: Propuestas de Formación docente en Brasil.

Apertura: Roberto Villaruel, Centro Universitario de Idiomas

  • María Teresa Celada, Universidad de San Pablo.
  • Suely Cândida Catharino, AMPLE, Mato Grosso.
  • Pedro Benítez, Instituto Cervantes.

Coordina: Soledad Alén.

11:00 a 11:30 – Receso.

11:30 a 13:00 – Plenario: ELE virtual.

  • AVE.  Jorgelina Tallei, Instituto Cervantes de San Pablo.
  • Cambalache. Oscar De Majo, Universidad del Salvador.

Coordina: Alejandra Lamberti.

13:00 a 14.00 – Receso.

Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Jurídicas- Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1818, Planta Baja. Ciudad de Buenos Aires

14:00 a 15:30 – Paneles simultáneos:

      1. Propuestas de capacitación y de formación docente.
      • Sala 1. Primer Piso

  • “Capacitación docente a distancia: el caso del Seminario de Mitos y Leyendas de Argentina.” Silvana Cataldo y Alejandra Lamberti. Universidad del Salvador.
  • “Podcast: un recurso para trabajar la comprensión auditiva.” María Lucrecia Ochoa, AADE.
  • “La utilización de la Web 2.0 en la enseñanza de ELE y en la capacitación docente.” Ana Vellegal, AVTuition.

Coordina: Mariana González Toledo.

    • 2)Metodología de la enseñanza.

    • Sala 2. Primer Piso

  • “Enseñanza de español como segunda lengua: Una perspectiva basada en el error como referente del proceso interlingual.” Yngris Balbuena y Aris Peña, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Rep. Dominicana.
  • “La integración de los refugiados palestinos en Chile a través de la enseñanza del español. Propuestas teóricas y metodológicas.” Carolina Carvajal González, Ricardo Bravo Lepe y Paola Lazcano Basualdo.  Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • “Del manual a la clase: Plan de clase, diario del profesor y portfolio del estudiante”. Pedro Navarro. Instituto Cervantes de Belo Horizonte, Brasil.

Coordina: Paola Deluca.

      • 3)Metodología de la enseñanza.

      • Salón de Actos. Planta Baja

  • “Ideas y prácticas para una comunicación intercultural efectiva con estudiantes chinos de español.” Evelia Romano y Alejandra Russo, Centro Universitario de Idiomas, UBA.
  • “La diferencia cultural y la pronunciación: dos aspectos a tener en cuenta en la enseñanza de español a alumnos chinos.” Mercedes Bértola de Urgorri, UCEL, Rosario.
  • “Propuesta didáctica integradora para el trato del choque cultural y el desarrollo de competencia comunicativa.” Daisy Bravo Vejar y Patricia Baeza Duffy, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Coordina: Viviana Santillán.

15:30 a 16:00 – Receso.

16:00 a 17:30 – Paneles simultáneos:

      1. Metodología de la enseñanza.
      • Salón de Actos- Planta Baja

  • “Innovación pedagógica: propuesta de actividades orientadas a la enseñanza y práctica de los fonemas vocálicos del español rioplatense para hablantes de inglés americano general.” Federico Pinilla y Sofía Romanelli, Universidad de Mar del Plata.
  • “Abordaje pragmático de los contenidos culturales: estrategias de aprendizaje por tareas”. Mercedes Janon y Viviana Santillán, Universidad del Salvador.
  • “La conciencia del cuerpo como herramienta en a enseñanza de ELE”. Laura Beroldo y Natalia Lucian Vargha, UTN (Avellaneda).

Coordina: María Luz Callejo.

      1. Metodología de la enseñanza.
      • Sala 1. Primer Piso

  • “La literatura como recurso para la enseñanza de segundas lenguas. Un caso práctico.” María Inés Álvarez Ayuso profesora de E/LE
    y Laura de Madariaga, Instituto Cervantes de Madrid.
  • “Literatura en la clase de ELE: ¿herramienta u objeto de estudio?” María Teresa Pessione, Nicolás Rigoni, Sabrina Aquilino y Rosana Haro. Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.
  • “El uso del blog en la clase de ELE”. Alejandra Lamberti y Julián Martínez Vázquez. Universidad del Salvador.

Coordina: María Eugenia Contursi.

      1. Investigación.
      • Sala 2. Primer Piso

  • “Memoria y aprendizaje de una segunda lengua: Enseñanza de ELSE a edad avanzada. Un estudio de caso.” Alejandra Villar, Doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y becaria del CONICET.
  • “Perfil actual del profesor de ELE en la CABA.” María Laura Mecías, Leonardo Graná, Valeria García, Iliana González, Nuria Rodríguez, Julieta Fumigalli, Elebaires, Escuela de español.
  • “Investigación-acción: metodología para la mejora continua.” Cristina Isenrath, Instituto Intercultural, Mendoza.
  • “Acerca de los roles de los autores de manuales de ELE”. Andrea Gazali, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
  • “Una propuesta para abordar el ELE desde la cultura”. María Soledad Silvestre y Patricia Dante. Universidad de Buenos Aires.

Coordina: Elena Vinelli.

Sábado 23 de Mayo

Facultad de Ciencias Jurídicas – Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1818, Planta Baja. Ciudad de Buenos Aires.

Salón de Actos- Planta Baja.

10:00 a 11:30  Plenario: Producción editorial en el área de ELE.

  • Claudia Oxman,  Voces del Sur.
  • Carlos Gumpert,  SGEL.
  • Hugo Wingeyer, Edinumen.

Coordina: Marcelo García.

11:30 a 12:00 – Receso.

12:00 a 17:00 – Presentaciones de las Editoriales participantes.

Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Jurídicas.

12:00 a 12:45 – Claudia Oxman, responsable de Librería Voces del Sur: Presentación de catálogos de Anaya y Arco Libros.

13:00 a 13:45 – Paula Queraltó, asesora pedagógica de En Clave ELE: Presentación de fondo editorial.

14:00 a 14:45 – Carolina Rovetta, representante de Librería Voces del Sur: Presentación del fondo editorial de Edelsa.

15:00 a 15:45 –  Bibiana Tonnelier, representante en Cono Sur de la editorial Difusión: Presentación del fondo editorial.

16:00 a 16:45 – Claudia Oxman, responsable de Librería Voces del Sur: Presentación de producción nacional de ELE (AADE, Ediciones Voces del Sur, Macanudo, gramáticas).

Sala 1- 1° Piso

13:30 a 15:00 – Taller: “Hacia un manual panhispánico para la enseñanza de ELE: cuestiones y perspectivas”. Carlos Gumpert, SGEL ediciones.

15:30 a 17:00 – Taller: Una enseñanza de ELE centrada en el estudiante: la adquisición de una competencia comunicativa en español como agente social, hablante intercultural y aprendiente autónomo. Carlos Barroso, SGEL ediciones.

17:00 a 17:30 – Receso.

Salón de Actos- Planta Baja.

17:30 Acto de clausura y sorteo. Presentación del Coro de la USAL.

18:00 Entrega de diplomas.

Fundamentos

El interés creciente por la enseñanza de ELE en la Argentina y en nuestra región hace que desde las universidades se considere indispensable el tema no solo de la capacitación de todos aquellos que, siendo ya docentes, se dedican a enseñar ELE, sino también de la formación de futuros profesores en el área.

Este encuentro se propone abrir un espacio de discusión acerca de todos los temas relacionados con la capacitación docente: la realidad de ELE en la región, las necesidades de formación metodológica y de establecer líneas específicas de investigación, y la implementación de distintas modalidades de enseñanza.

Objetivos

    • Fomentar la reflexión y la discusión acerca de la problemática de la capacitación del docente de ELE.
    • Generar un espacio de intercambio y debate acerca de los ejes teóricos y prácticos de los que se nutre la capacitación docente.
    • Intercambiar experiencias.

Ejes temáticos

    • Propuestas de capacitación y de formación docente: destinatarios, fundamentos, el perfil de los futuros docentes de ELE. Necesidad de una capacitación básica (de grado o posgrado). Capacitación para el desarrollo de materiales. Diseño curricular de las carreras.
    • Metodología de la enseñanza: recursos (cine, literatura, etc.); contenidos culturales; contenidos gramaticales; el uso de las TIC´s; diseño de materiales.
    • Investigación: material bibliográfico, publicaciones-

Inscripción

Completar y enviar por e-mail la Planilla de Inscripción a:

Lic. Silvana Cataldo: silvana.cataldo@salvador.edu.ar

Advertisement
Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: . Comments Off on Primer Congreso ELE USAL

Sociedad de la Información

Historia de la sociedad de la información

Leído en http://ergonomic.wordpress.com/2007/02/13/historia-de-la-sociedad-de-la-informacion/

Estos días me he encontrado con dos metáforas que me han gustado porque ayudan a entender que el presente y el futuro se tejía en la red del pasado.

Primera. Los informáticos de la Edad Media eran los escribanos. Entonces y hoy, su rol en la sociedad son idénticos. Capaces de escribir a través de complejísimas formas de escrituras, sólo entendido por ellos mismos. Se pasan la vida entera en su tarea y solo se relacionan con ser iguales a ellos. Y, por último, la función que desarrollan es vital para el conocimiento, la herencia del saber y la expansión de la información hasta límites tiempo-espaciales inimaginables.

Segunda. El equivalente a navegar por Internet durante los años 80 (y antes) era la tarea de los radioaficionado. Ventana al mundo. Una actividad basada en la exploración y la serendipia. Usualmente el acto resulta más apasionante que el fin en sí mismo. Moviéndose de una estación (web) a otra, sin rumbo ni otra preocupación que encontrar algo o alguien con que entretenerse. Actividad, usualmente nocturna, donde no hay restricciones espaciales ni culturales, para interactuar con un individuo o fuente de cualquier rincón del planeta. Rito anónimo, siempre sorpresivo.

Dr. Cristobal Cobo
Director de Comunicaciones,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México
http://www.flacso.edu.mx/

Fuente
http://ergonomic.wordpress.com/2007/02/13/historia-de-la-sociedad-de-la-informacion/

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: . Comments Off on Sociedad de la Información

¿Qué es el Día de Internet?

El día 17 de mayo es el día mundial de las telecomunicaciones y sociedad de la información.

Una buena manera de comenzar a indagar sobre el tema es visitar el sitio oficial del “diadeinternet”. Allí podrás leer la delcaración de principios que transcribimos a continuación>>

Declaración de principios para construir la Sociedad de la Información – Individual

D/Dña. …….. …………………………….., con DNI número …………………………………, con motivo de la celebración del diadeinternet el 17 de mayo de 2009 y de acuerdo con los principios expresados en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de Ginebra, declaro mi deseo y compromiso de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Reconozco que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Es más, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC) tienen inmensas repercusiones en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas.

El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. La capacidad de las TIC para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo incluídas las que integran y desarrollan su actividad en nuestros pueblos y ciudades.

Tengo la firme convicción de que estamos entrando colectivamente en una nueva era que ofrece enormes posibilidades, la era de la Sociedad de la Información y de una mayor comunicación humana. En esta sociedad incipiente es posible generar, intercambiar, compartir y comunicar información y conocimiento entre todas las redes de telecomunicaciones del mundo.

Por ello, estoy decidido a mantener mi compromiso para garantizar que las oportunidades que ofrecen las TIC redunden en beneficio de todos nuestros ciudadanos, para responder a tales desafíos, todas las partes interesadas debemos colaborar activamente para dar a conocer las posibilidades que brinda la Sociedad de la Información, promoviendo y respetando la diversidad cultural y el buen uso de las nuevas tecnologías.

Estoy de acuerdo en que éstos son los principios fundamentales de la construcción de una Sociedad de la Información integradora y suscribo esta “Declaración de principios para construir la Sociedad de la Información”, para el general conocimiento de los ciudadanos.

En ………………………….. a …. de ………. de 2009.

Fuente

http://www.diadeinternet.org

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: . Comments Off on ¿Qué es el Día de Internet?

Síntesis de la Historia Argentina

Síntesis de la Historia Argentina
Autor: Felipe Pigna.

Argentina indígena
La población del actual territorio argentino a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI sumaba unas 330.000 personas agrupadas en una veintena de grupos étnicos. Los habitantes del Noroeste, las Sierras Centrales y la Mesopotámica practicaban la agricultura, mientras que el resto del territorio estaba ocupado por grupos de cazadores-recolectores. Las culturas más extendidas fueron los diaguitas al Noroeste, los guaraníes, los tupíes, los tobas y los guaycurúes en el Noreste, los pampas en el centro y los tehuelches, mapuches y onas en el Sur.

Conquista y colonización
En 1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Ayres, la primera ciudad argentina. La miseria y el hambre doblegaron a Mendoza y su gente y Buenos Aires quedó despoblada hasta su segunda fundación por Juan de Garay en 1580. Las ciudades argentinas fueron fundadas por conquistadores que provenían de distintas zonas de América. La corriente pobladora del este, llegada desde España, tomó como base de operaciones la ciudad de Asunción y fundó las ciudades litorales. La que vino desde el Perú ocupó el Tucumán, como se llamaba entonces a todo el Noroeste argentino. Las ciudades cuyanas fueron fundadas por la corriente proveniente de Chile.

La etapa colonial
Lo que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776 el rey Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos. La capital, Buenos Aires, se convirtió en un gran puerto comercial y se incrementó notablemente la exportación de cueros, tasajo y de la plata proveniente de las minas del Potosí. El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar con otro país que no fuera la propia España. Esto encarecía notablemente los productos y complicaba la exportación. En 1806 y 1807 se produjeron dos invasiones inglesas, que fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles. En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes. Las milicias se transformaron en centros de discusión política.

La revolución
Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer correctamente ni defender a sus colonias.  La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal. Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevará adelante una política revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las bases para una futura independencia.

La etapa revolucionaria
Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta (1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España. En esta lucha se destacarán Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes. Las campañas sanmartinianas terminarán, tras liberar a Chile, con el centro del poder español de Lima. El 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y en 1819 dictó una constitución centralista que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía.

Unitarios y federales
A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires. Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernará por su cuenta. La principal beneficiada por la situación será Buenos Aires, la provincia más rica, que retendrá para sí las rentas de la Aduana y los negocios del puerto.

La etapa rosista
En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retendrá el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas. Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas. Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.

La Secesión
Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales. En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el Ejercito Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852. Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional. Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina, dieron un golpe de estado, conocido como la “Revolución del 11 de Septiembre de 1852”. A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná). La separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.

La organización nacional
A partir Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.

La república conservadora
En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de la vida política. Se incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa. A partir de la crisis de 1890 surgieron las oposiciones al régimen. Por el lado político, la Unión Cívica Radical luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde los gremios socialista y anarquista.

La reforma electoral
La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevarán a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral que calme los ánimos y traslade la discusión política de las calles al parlamento. En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre y que establece el voto secreto y obligatorio.

La etapa radical
La aplicación de Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales gobernarán el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsarán importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria. El período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos.

La década infame
El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías. En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país.

La etapa peronista
En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevará adelante un política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular a Perón lo llevará al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejercerá el poder limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsará una política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y ayuda económica para los más pobres.

La inestabilidad política
En 1955 un nuevo golpe militar derrocó a Perón, quien marchó al exilio. A partir de entonces y hasta 1973, los peronistas no podrán votar por su partido. En ese período habrá dos presidentes civiles, Arturo Frondizi (1958-62) y Arturo Illia (1963-66) que intentarán impulsar el desarrollo nacional y poner fin a la proscripción del peronismo. Ambos serán derrocados por golpes militares. El golpe del ’66, llamado Revolución Argentina, se prolongó en el poder por siete años hasta que la presión popular expresada en violentas protestas como el Cordobazo y en la aparición de grupos guerrilleros, obligó a los militares a llamar a elecciones el 11 de marzo de 1973.  El candidato peronista, Héctor Cámpora, resultó electo.

El regreso del peronismo
Entre 1973 y 1976 gobernó nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora, 1973; Lastiri, 1973; Perón, 1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo, como el impulso de la industria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios. Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis económica mundial de 1973, complicaron las cosas que se agravaron aun más con la muerte de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora Isabel Perón para conducir el país. Esta crisis fue utilizada como excusa para terminar con el gobierno democrático y dar un nuevo golpe militar.

La dictadura
La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial y el FMI. El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus directivos.

La democracia
Desde 1983, el país vive en democracia restableciéndose las libertades públicas y los derechos humanos, y la cultura argentina volvió a destacarse en el mundo La herencia dejada por la dictadura militar fue muy pesada y los sucesivos gobiernos (Raúl Alfonsín, 1983-1989 y Carlos Menem 1989-1999) vieron condicionados sus planes sociales y políticos por las presiones económicas. Menem entendió que la solución pasaba por una política de privatizaciones. Esta política generó una breve etapa de bienestar (1991-1995), pero que concluyó con una profunda crisis que generó desocupación y aumentó notablemente la deuda externa.
Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: . Comments Off on Síntesis de la Historia Argentina

9 de julio de 1816 – Tucumán

¿Qué pasó el 9 de Julio en Tucumán?

El martes 9 de Julio de 1816, no llovía como en aquel 25 de mayo de hacía seis años. El día estaba muy soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del congreso empezaon a sesionar. A pedido del diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamente se trató el “proyecto de deliberación sobre la libertad e indpendencia del país”. Y la verdad es que no hubo discusión. Todos estuvieron de acuerdo en declarar la independencia. Ese día no hubo fiestas, pero todos se prepararon para los festejos del día siguiente.

Los actos empezaron a eso de las nueve de la mañana con una misa celebrada por un congresal : el sacerdote Castro Barros. Asistieron todos los diputados, el gobernador Aráoz y el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón.

En la plaza esperaba la gente.Era míercoles pero parecía un domingo. Unos con ponchos y botas, otros con galeras y chaquetas, escuchaban a los cantores que interpretaban cielitos y zambas que tenían como tema principal a la Independencia, aunque siempre mezclaban en su repertorio canciones “de amor” que tanto le gustaban a las chicas.

Después de la misa los congresales tenían que seguir trabajando. Quedaban varios asuntos por resolver. Se hicieron tiempo para mezclarse con la gente y compartier unos ricos pastelitos y volvieron a sus tareas. Pero tuvieron que seguir sesionando en la casa del gobernador Aráoz, porque el salón congresal, el de la famosa “casita” estaba siendo preparado y adornado para el baile de la noche.

En una breve sesión nombraron Pueyrredón y designaron a Belgrano General en Jefe del Ejército del Alto Perú, en reemplazo de Rondeau, muy desprestigiado tras la derrota de Sipe-Sipe.

El Director Supremo partió esa misma tarde para Córdoba, donde lo esperaba el General San Martín para tratar un tema secreto. Después se supo el contenido de las conversaciones que duraron dos días: el cruce de los Andes, la Independencia de Chile y el Perú. San Martín lo había preparado durante años, teniendo muy en cuenta un manuscrito de 47 páginas que había sido elaborado por el general inglés Thomas Maitland en 1800 y aconsejaba tomar Lima a través de Chile por vía marítima.
Venga a bailar

La ciudad de Tucumán estaba llena de flores , guirnaldas y banderas. Por la noche se armaron varias peñas y bailes de festejo. Se había esperado mucho para declarar la Independencia y la gente quería expresar su alegría.

En la casa histórica el baile se armó en salón principal. Allí estaba la orquesta y algunos paisanos guitarreros. Porque se bailaba el minué, pero también la zamba. Entre los que mejor bailaban, se destacaba el general Belgrano que no se despegó en toda de la noche la muy bonita Dolores Helguera, la fututa madre de su hija.

Por allí andaban las chicas más lindas de Tucumán así que decidieron elegir a la reina de la fiesta. Como en un concurso de Miss Argentina, se armó un jurado y salió electa Lucía Aráoz a la que llamaron “la rubia de la Patria”. Todos quisieron bailar con la reina, que al final de cuentas y de tantas discusiones y propuestas monárquicas fracasadas en el congreso, fue la única que logró, con su belleza, poner de acuerdo a monárquicos y republicanos en proclamar, aunque sea por una noche, a alguien con título real.
Más bailes

El gobernador Aráoz pensó que ese baile había sido para unos pocos y que no estaba nada mal armar uno bien grande, para todo el pueblo de la ciudad. La fecha fijada fue el 25 de julio. Primero hubo un desfile militar y varios discursos, entre los que se destacó el de Belgrano que conmovió mucho a la concurrencia. Allí el general exaltó los valores de la libertad, rindió homenaje a los caídos en la lucha por la independencia y presentó en público su idea de un gran imperio del Sur, gobernado por un descendiente de los incas.
Luego, lentamente se fue armando el baile.
Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on 9 de julio de 1816 – Tucumán

25 de mayo de 1810 – Revolución de Mayo

Leemos a Felipe Pigna>>
Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La condena a la intermediación perpetua por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumado a las convulsiones que se vivían Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario.

Para febrero de 1810 casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, prisionero de Napoleón. El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.

La autoridad que había designado al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros había, por tanto, caducado y la propia autoridad del virrey se encontraba cuestionada. Pronto Cisneros debió ceder a las presiones de las milicias criollas y de un grupo de jóvenes revolucionarios y convocó a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo de 1810. El Cabildo, dominado por españoles, burló la voluntad popular y estableció una junta de gobierno presidida por el propio Cisneros. Esto provocó la reacción de las milicias y el pueblo. Cornelio Saavedra y Juan José Castelli obtuvieron la renuncia del ex virrey.

El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español.

Hemos elegido algunos extractos del pensamiento de Mariano Moreno, uno de los más esclarecidos patriotas de la Revolución de Mayo, donde reivindica valores todavía vigentes como la importancia de la instrucción y la educación como método contra las tiranías, la necesidad de vigilar la conducta de los representantes, los reparos ante las injerencias del extranjero y la necesidad de una organización federal en el gobierno.

“El oficial de nuestro ejército después de asombrar al enemigo por su valor, debe ganar a los pueblos por el irresistible atractivo de su instrucción. El que se encuentre desnudo de estas cualidades redoble sus esfuerzos para adquirirlas, y no se avergüence de una dócil resignación a la enseñanza que se le ofrece, pues en un pueblo naciente todos somos principiantes, y no hay otra diferencia que la de nuestros buenos deseos: el que no sienta los estímulos de una noble ambición de saber y distinguirse en su carrera, abandónela con tiempo, y no se exponga al seguro bochorno de ser arrojado con ignominia: busque para su habitación un pueblo de bárbaros o de esclavos y huya de la gran Buenos Aires que no quiere entre sus hijos hombres extranjeros a las virtudes.”

“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal.

“Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce, lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”

“Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar más que de sí mismos. El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios. Aprendamos de nuestros padres y que no se escriba de nosotros lo que se ha escrito de los habitantes de la antigua España con respecto a los cartagineses que la dominaron:

Libre, feliz, España independiente

Se abrió el cartaginés incautamente:

Viéronse estos traidores

Fingirse amigos, para ser señores;

Entrar vendiendo para salir mandando’”

Fuente: Mariano Moreno, Escritos Políticos, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915

“En vano publicaría esta Junta principios liberales, que hagan apreciar a los pueblos el inestimable don de su libertad, si permitiese la continuación de aquellos prestigios, que por desgracia de la humanidad inventaron los tiranos, para sofocar los sentimientos de la naturaleza. Privada la multitud de luces necesarias, para dar su verdadero valor á todas las cosas; reducida por la condición de sus tareas á no extender sus meditaciones mas allá de sus primeras necesidades; acostumbrada á ver los magistrados y jefes envueltos en un brillo, que deslumbra á los demás, y los separa de su inmediación; confunde los inciensos y homenajes con la autoridad de los que los disfrutan; y jamás se detiene en buscar á el jefe por los títulos que lo constituyen, sino por el voto y condecoraciones con que siempre lo ha visto distinguido. De aquí es, que el usurpador, el déspota, el asesino de su patria arrastra por una calle pública la veneración y respeto de un gentío inmenso, al paso que carga la execración de los filósofos, y las maldiciones de los buenos ciudadanos; y de aquí es, que á presencia de ese aparato exterior, precursor seguro de castigos y todo género de violencias, tiemblan los hombres oprimidos, y se asustan de sí mismos, si alguna vez el exceso de opresión les había hecho pensar en secreto algún remedio”.
Algunos miopes quieren ver en esta disputa el origen de la oposición entre unitarios y federales, alineando por supuesto a Moreno en el rol de padre del unitarismo y a Saavedra como progenitor, ya que nuestra historia es fanática de los padres, del federalismo. Es curioso porque Saavedra, hombre poco afecto a la filosofía y a la escritura, no ha dejado una sola línea en la que mencione siquiera las palabras federalismo o federación, mientras que el “unitario” Moreno le dedica varios párrafos de su texto: Sobre las miras del Congreso que acaba de convocarse, y la Constitución del Estado: Allí señalaba:
“El gran principio de la federación se halla en que los estados individuales, reteniendo la parte de soberanía que necesitan para sus negocios internos, ceden a una autoridad suprema y nacional la parte de soberanía que llamaremos eminente, para los negocios generales, en otros términos, para todos aquellos puntos en que deben obrar como nación. De que resulta, que si en actos particulares, y dentro de su territorio, un miembro de la federación obra independientemente como legislador de sí mismo, en los asuntos generales obedece en clase de súbdito a las leyes y decretos de la autoridad nacional que todos han formado. En esta forma de gobierno, por más que se haya dicho en contrario, debe reconocerse la gran ventaja del influjo de la opinión del contento general: se parece a las armonías de la naturaleza, que están compuestas de fuerzas y acciones diferentes, que todas concurren a un fin, para equilibrio y contrapeso, no para oposición; y desde que se practica felizmente aun por sociedades incultas no puede ser calificada de difícil. Este sistema es el mejor quizá, que se ha discurrido entre los hombres”

Autor: Pigna, Felipe, Los Mitos de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma. 2004

Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on 25 de mayo de 1810 – Revolución de Mayo