Desafíos de la capacitación y formación docente en el área de ELE”
I Feria del Libro de ELE
Buenos Aires
21, 22 y 23 de mayo de 2009
Auspiciado por la Asociación de Centros de Idiomas
Programa
Jueves 21 de Mayo
Salón San Ignacio – Tucumán 1845, Planta Baja. Ciudad de Buenos Aires.
8:30 a 9:00 – Acreditación.
9:00 a 9:30 – Inauguración del Congreso.
- Palabras a cargo del Dr. Fernando Lucero Schmidt, Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Universidad del Salvador.
9:30 a 11:00 – Plenario: ELE en Argentina.
- Luciana Velloso y Gabriela Rusell. Cancillería/ AADE.
- Cristina Banfi, Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Sonia Bierbrauer, Univ. Nacional de Córdoba.
- Martín Arguiñarena, SEA Asociación de Centros de Idiomas
- Cecilia Rolón, Dirección Nacional de Desarrollo Turístico, Secretaría de Turismo, Ministerio de Producción de la Nación.
Coordina: Haydée Nieto.
11:00 a 11:30 – Receso.
11:30 a 13:00 – Plenario de Universidades Argentinas: propuestas de formación docente.
- Maestría en Enseñanza del Español para Extranjeros. Susana Liruso, Universidad Nacional de Córdoba.
- Postítulo en Enseñanza de Español para Extranjeros. Mercedes Bértola de Urgorri y Liliana Podadera de Arce, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Rosario.
- Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros. Haydée Nieto, Universidad del Salvador, Buenos Aires.
Coordina: Oscar De Majo.
13:00 a 14:30 – Lunch de bienvenida.
Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Jurídicas- Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1818, Planta Baja. Ciudad de Buenos Aires
14:30 a 16:00 — Paneles simultáneos:
-
-
- Propuestas de capacitación y de formación docente.
-
-
Salón de Actos- Planta Baja
- “La formación docente actual en ELE.” Alicia Marconi, Gabriel Del Moral y Gladys Lizabe, Universidad Nacional de Cuyo.
- “Un modelo pedagógico para la EAD de enseñantes de ELE.” María Isabel Pozzo y Analía Dobboletta, Instituto de Educ. Superior N°28 “Olga Cossettini” y CELE, Universidad Nacional de Rosario.
- “Reflexiones acerca de la formación y capacitación docente de ELE.” Nélida Vasconcelo y Ana María Bocca, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.
- “Problemas actuales en la formación de profesores de ELSE”. Gabriela Krickeberg. UBA/UNGS.
Coordina: Julián Martínez Vázquez.
-
-
- Metodología de la enseñanza.
-
-
-
Sala 1. Primer Piso
-
- “Estrategias para el diseño curricular de cursos de Español para Negocios”. Leticia Krsul, Universidad de Buenos Aires.
- “Enfoque y estrategias metodológicas en la enseñanza del español como segunda lengua.” Carmen Pérez de Rodríguez, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago, República Dominicana.
- “Un desafío para el docente: enseñar a coordinar, subordinar y conectar en la lengua receptora.” María del Rosario Ramallo. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cuyo.
- “Y… ¡Acción!: cómo hacer una clase motivadora y significativa para nuestros alumnos.” Paula Queraltó, enClave-ELE.
Coordina: Mercedes Janón.
-
-
- Investigación.
-
-
-
Sala 2. Primer Piso
-
- “Una aproximación al empleo de las variedades lingüísticas en la enseñanza de ELE.” Karina Fernández, Pontificia Universidad Católica Argentina.
- “Los desafíos de la adaptación de un método de ELE internacional a la variedad del Río de la Plata.” Bibiana Tonnelier y Carina Kosel, Difusión, Voces del Sur, Puerto B.A.
- “Se va a acabar el petróleo pero No va a quedar más petróleo. ¿Expresiones sinónimas? Dorotea Lieberman y Claudia Borzi, UBA, Facultad de Filosofía y Letras.
- “Sistematización del uso del Subjuntivo, específica para ELE”. Soledad Alén y Julián Martínez Vázquez, Universidad del Salvador.
Coordina: Marina Guidotti.
16:00 a 16:30 – Receso.
16:30 a 18:00 – Plenario: Problemáticas de la enseñanza del español para estudiantes chinos.
Salón de Actos. Planta Baja
- Andrea Hidalgo y Darío Fidalgo, Universidad Tecnológica Nacional.
- Evelia Romano, Centro Universitario de Idiomas, UBA.
- Soledad Castresana, Universidad del Salvador.
Coordina: Silvana Cataldo.
Viernes 22 de Mayo
Salón San Ignacio – Tucumán 1845, Planta Baja. Ciudad de Buenos Aires.
ELE en Brasil
9:15 a 11:00 – Plenario: Propuestas de Formación docente en Brasil.
Apertura: Roberto Villaruel, Centro Universitario de Idiomas
- María Teresa Celada, Universidad de San Pablo.
- Suely Cândida Catharino, AMPLE, Mato Grosso.
- Pedro Benítez, Instituto Cervantes.
Coordina: Soledad Alén.
11:00 a 11:30 – Receso.
11:30 a 13:00 – Plenario: ELE virtual.
- AVE. Jorgelina Tallei, Instituto Cervantes de San Pablo.
- Cambalache. Oscar De Majo, Universidad del Salvador.
Coordina: Alejandra Lamberti.
13:00 a 14.00 – Receso.
Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Jurídicas- Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1818, Planta Baja. Ciudad de Buenos Aires
14:00 a 15:30 – Paneles simultáneos:
-
-
- Propuestas de capacitación y de formación docente.
-
-
-
Sala 1. Primer Piso
-
- “Capacitación docente a distancia: el caso del Seminario de Mitos y Leyendas de Argentina.” Silvana Cataldo y Alejandra Lamberti. Universidad del Salvador.
- “Podcast: un recurso para trabajar la comprensión auditiva.” María Lucrecia Ochoa, AADE.
- “La utilización de la Web 2.0 en la enseñanza de ELE y en la capacitación docente.” Ana Vellegal, AVTuition.
Coordina: Mariana González Toledo.
-
2)Metodología de la enseñanza.
-
Sala 2. Primer Piso
- “Enseñanza de español como segunda lengua: Una perspectiva basada en el error como referente del proceso interlingual.” Yngris Balbuena y Aris Peña, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Rep. Dominicana.
- “La integración de los refugiados palestinos en Chile a través de la enseñanza del español. Propuestas teóricas y metodológicas.” Carolina Carvajal González, Ricardo Bravo Lepe y Paola Lazcano Basualdo. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- “Del manual a la clase: Plan de clase, diario del profesor y portfolio del estudiante”. Pedro Navarro. Instituto Cervantes de Belo Horizonte, Brasil.
Coordina: Paola Deluca.
-
-
3)Metodología de la enseñanza.
-
-
-
Salón de Actos. Planta Baja
-
- “Ideas y prácticas para una comunicación intercultural efectiva con estudiantes chinos de español.” Evelia Romano y Alejandra Russo, Centro Universitario de Idiomas, UBA.
- “La diferencia cultural y la pronunciación: dos aspectos a tener en cuenta en la enseñanza de español a alumnos chinos.” Mercedes Bértola de Urgorri, UCEL, Rosario.
- “Propuesta didáctica integradora para el trato del choque cultural y el desarrollo de competencia comunicativa.” Daisy Bravo Vejar y Patricia Baeza Duffy, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Coordina: Viviana Santillán.
15:30 a 16:00 – Receso.
16:00 a 17:30 – Paneles simultáneos:
-
-
- Metodología de la enseñanza.
-
-
-
Salón de Actos- Planta Baja
-
- “Innovación pedagógica: propuesta de actividades orientadas a la enseñanza y práctica de los fonemas vocálicos del español rioplatense para hablantes de inglés americano general.” Federico Pinilla y Sofía Romanelli, Universidad de Mar del Plata.
- “Abordaje pragmático de los contenidos culturales: estrategias de aprendizaje por tareas”. Mercedes Janon y Viviana Santillán, Universidad del Salvador.
- “La conciencia del cuerpo como herramienta en a enseñanza de ELE”. Laura Beroldo y Natalia Lucian Vargha, UTN (Avellaneda).
Coordina: María Luz Callejo.
-
-
- Metodología de la enseñanza.
-
-
-
Sala 1. Primer Piso
-
- “La literatura como recurso para la enseñanza de segundas lenguas. Un caso práctico.” María Inés Álvarez Ayuso profesora de E/LE
y Laura de Madariaga, Instituto Cervantes de Madrid. - “Literatura en la clase de ELE: ¿herramienta u objeto de estudio?” María Teresa Pessione, Nicolás Rigoni, Sabrina Aquilino y Rosana Haro. Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.
- “El uso del blog en la clase de ELE”. Alejandra Lamberti y Julián Martínez Vázquez. Universidad del Salvador.
Coordina: María Eugenia Contursi.
-
-
- Investigación.
-
-
-
Sala 2. Primer Piso
-
- “Memoria y aprendizaje de una segunda lengua: Enseñanza de ELSE a edad avanzada. Un estudio de caso.” Alejandra Villar, Doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y becaria del CONICET.
- “Perfil actual del profesor de ELE en la CABA.” María Laura Mecías, Leonardo Graná, Valeria García, Iliana González, Nuria Rodríguez, Julieta Fumigalli, Elebaires, Escuela de español.
- “Investigación-acción: metodología para la mejora continua.” Cristina Isenrath, Instituto Intercultural, Mendoza.
- “Acerca de los roles de los autores de manuales de ELE”. Andrea Gazali, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
- “Una propuesta para abordar el ELE desde la cultura”. María Soledad Silvestre y Patricia Dante. Universidad de Buenos Aires.
Coordina: Elena Vinelli.
Sábado 23 de Mayo
Facultad de Ciencias Jurídicas – Tte. Gral. Juan Domingo Perón 1818, Planta Baja. Ciudad de Buenos Aires.
Salón de Actos- Planta Baja.
10:00 a 11:30 Plenario: Producción editorial en el área de ELE.
- Claudia Oxman, Voces del Sur.
- Carlos Gumpert, SGEL.
- Hugo Wingeyer, Edinumen.
Coordina: Marcelo García.
11:30 a 12:00 – Receso.
12:00 a 17:00 – Presentaciones de las Editoriales participantes.
Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Jurídicas.
12:00 a 12:45 – Claudia Oxman, responsable de Librería Voces del Sur: Presentación de catálogos de Anaya y Arco Libros.
13:00 a 13:45 – Paula Queraltó, asesora pedagógica de En Clave ELE: Presentación de fondo editorial.
14:00 a 14:45 – Carolina Rovetta, representante de Librería Voces del Sur: Presentación del fondo editorial de Edelsa.
15:00 a 15:45 – Bibiana Tonnelier, representante en Cono Sur de la editorial Difusión: Presentación del fondo editorial.
16:00 a 16:45 – Claudia Oxman, responsable de Librería Voces del Sur: Presentación de producción nacional de ELE (AADE, Ediciones Voces del Sur, Macanudo, gramáticas).
Sala 1- 1° Piso
13:30 a 15:00 – Taller: “Hacia un manual panhispánico para la enseñanza de ELE: cuestiones y perspectivas”. Carlos Gumpert, SGEL ediciones.
15:30 a 17:00 – Taller: Una enseñanza de ELE centrada en el estudiante: la adquisición de una competencia comunicativa en español como agente social, hablante intercultural y aprendiente autónomo. Carlos Barroso, SGEL ediciones.
17:00 a 17:30 – Receso.
Salón de Actos- Planta Baja.
17:30 Acto de clausura y sorteo. Presentación del Coro de la USAL.
18:00 Entrega de diplomas.
Fundamentos
El interés creciente por la enseñanza de ELE en la Argentina y en nuestra región hace que desde las universidades se considere indispensable el tema no solo de la capacitación de todos aquellos que, siendo ya docentes, se dedican a enseñar ELE, sino también de la formación de futuros profesores en el área.
Este encuentro se propone abrir un espacio de discusión acerca de todos los temas relacionados con la capacitación docente: la realidad de ELE en la región, las necesidades de formación metodológica y de establecer líneas específicas de investigación, y la implementación de distintas modalidades de enseñanza.
Objetivos
-
- Fomentar la reflexión y la discusión acerca de la problemática de la capacitación del docente de ELE.
- Generar un espacio de intercambio y debate acerca de los ejes teóricos y prácticos de los que se nutre la capacitación docente.
- Intercambiar experiencias.
Ejes temáticos
-
- Propuestas de capacitación y de formación docente: destinatarios, fundamentos, el perfil de los futuros docentes de ELE. Necesidad de una capacitación básica (de grado o posgrado). Capacitación para el desarrollo de materiales. Diseño curricular de las carreras.
-
- Metodología de la enseñanza: recursos (cine, literatura, etc.); contenidos culturales; contenidos gramaticales; el uso de las TIC´s; diseño de materiales.
-
- Investigación: material bibliográfico, publicaciones-
Inscripción
Completar y enviar por e-mail la Planilla de Inscripción a:
Lic. Silvana Cataldo: silvana.cataldo@salvador.edu.ar