Mansión Dandy Royal 18 hs
Centro Cultural Plaza Defensa 19 hs
Club Buenos Aires (Ex Arlequines) 20 hs
Mariposita 15 & 19 & 20.30 & 21.30 hs
Centro Cultural Torquato Tasso 17 & 18.30 hs
Clase de Tango Queer
20:00. Mariana Falcón, Clase de Tango.
21:30. Milonga. Algo diferente. Parejas con integrantes del mismo sexo que no le temen a cortes y quebradas.
Buenos Aires Club – Perú 571
mariana@tangoqueer.com
Shows de Tango en San Telmo
Gala Tango
Taconeando
Bar Sur
El Viejo Almacén
La Cumparsita
La Ventana
Michelangelo
Esquina Tango
Leemos en Buena Praxis, un blog destinado a destacar noticias del mundo médico que la osteopatía es una medicina manual para recuperar el confort del cuerpo.
La osteopatía es una terapia manual destinada a devolver movilidad a los tejidos que la han perdido. «Esta pérdida de movilidad ocurre en la intimidad de los tejidos y en un primer momento puede pasar inadvertida para el paciente», comentó a Buena Praxis, la Lic. Olga Garay, reconocida kinesióloga y osteópata argentina.
«Nos referimos por ejemplo a pequeños músculos de la columna vertebral que bajo determinadas circunstancias, como pueden ser movimientos violentos o posturas indebidas, se mantienen en un estado de contracción anormal», dijo la profesora de la Universdad de Buenos Aires (Argentina).
Esta situación se convierte en un cuadro doloroso cuando el paciente tiene que compensar esta falta de movilidad con la sobre exigencia de otras estructuras.
Por este motivo cuando el dolor hace su aparición, con mucha frecuencia el asiento de los síntomas ocurre en una zona que no es el origen del problema.
De allí que si se trata solo la zona sintomática, el paciente suele repetir una y otra vez el mismo cuadro, como ocurre en el caso de las cervicalgias reiteradas que en realidad tienen su origen en patologías de la mandíbula que el paciente desconoce padecer.
«Esta breve explicación pretender enfatizar la importancia de la osteopatía como un método de terapia manual cuyo principal objetivo es encontrar las verdaderas causas que han producido el dolor; considerando que cuando este objetivo se ha alcanzado el paciente puede mantener su estado de confort durante más tiempo», explicó.
«Podemos trasladar esta explicación a todas las estructuras del cuerpo, incluido el sistema digestivo y las disfunciones intestinales. En estos casos se tratan tejidos que no poseen enfermedad sino trastornos en su función», agregó la Lic. Garay.
«Durante el tratamiento osteopático se analizan las posturas laborales y los gestos deportivos cotidianos del paciente con el objetivo de corregir aquellas situaciones que generen stress en los tejidos», dijo.
Una consulta frecuente es la de personas que no logran mantener en el tiempo una actividad física adecuada debido a que les significa la aparición inmediata de dolor y un gran cansancio.
«Ocurre que la presencia de tejidos que han perdido movilidad implica un gran gasto energético y un esfuerzo extra para realizar actividad física, en realidad lo más frecuente es que estas molestias ya se estén manifestando en los quehaceres cotidianos», manifestó la especialista.
Las herramientas de la osteopatía son las manos del terapeuta. Ellas son quienes, mediante test de movilidad y palpación, determinan cuál es la zona en conflicto.
Luego de un completo interrogatorio e inspección se seleccionan las técnicas adecuadas para ese caso. Este criterio tiene en cuenta sobre todo la historia clínica previa del paciente y sus características individuales.
«Se trata de una terapia indolora que en la mayoría de los casos logra restablecer el confort y el equilibro perdidos en un período relativamente corto de tiempo», concluyó la experta.
Para contactar a la Lic. Olga Garay:
Olga Garay
contacto@olgagaray.com.ar
Fuente
http://buenapraxisnews.blogspot.com/2009/05/osteopatia-medicina-manual-para.html
La historia de la Osteopatía es una historia en permanente evolución, aunque sin perder contacto con sus raíces, las cuales fueron fundadas por el Dr. Andrew Taylor Still (1828-1917), médico y cirujano norteamericano.
En 1874 tuvo la genial intuición que determinaria posteriormente toda su carrera y el porvenir de la Osteopatía: observando un esqueleto, tuvo la idea de que una de las claves del buen funcionamiento de un órgano debía obligatoriamente de pasar por que este organo tuviese relaciones mecánicas equilibradas con las estructuras que lo rodean y que las estructuras que lo componen estuviesen también en armonía entre ellas.
Dicho de otra forma, para que una articulación o una víscera pueda funcionar normalmente, ninguna perturbación debe actuar sobre ella.
A. T. Still entonces formuló el axioma siguiente: “La estructura gobierna la función”, reconociendo, por otro lado, la inervación y la circulación concentrica y excentrica, como los factores principales susceptibles de modificar su función.
En otros términos: todo lo que es susceptible de interferir entre la inervación de un órgano (sea por excitación o sea por inhibición de las vías nerviosas) y la circulación de un organo (isquemia o congestión), asi como las relaciones mecánicas intrínsecas o extrínsecas de dicho órgano, producirá obligatoriamente un disminución o una anomalía de las capacidades funcionales de ese mismo órgano.
Estos principios llevados a la práctica, se mostraron muy fecundos y la reputación de Still se expandió rapidamente en todos los Estados Unidos.
En 1892, A. T. Still fundó la American School of Osteopathy en Kirksville, primera escuela seguida de muchas otras.
La Osteopatía tuvo una notable expansión, dado que por si misma ofrecía ya un medio terapéutico lógico y sumamente eficaz en un época en la cual la medicina oficial tenia poco que ofrecer.
El principio era muy simple, pero la práctica difícil: ante cualquier trastorno, enfermedad, el osteopata intentaba con sus manos encontrar lo que podía perturbar la función del órgano sintomático.
La Osteopatía fue reconocida por cada Estado de los Estados Unidos como una medicina con pleno derecho y los Osteópatas poseen los mismos derechos que los alópatas.
En 1917 un alumno de Dr. Still, John Martin Littlejohn D.O., volvió a Inglaterra y fundó la British School of Osteopathy. De allí se fue expandiendo la Osteopatía por toda Europa, especialmente en Francia.
En 1900, otro alumno del Dr. Still, Willam Garner Sutherland D.O. (1873-1954), tiene la intuición del concepto de movimiento respiratorio primario (Cranial Rythmic Impulse) y en 1939 publica el libro “The Cranial Bowl (La Bola Craneal)”. El movimiento Respiratorio Primario es un movimiento ritmico involuntario de expansión/retracción que toma origen en el cerebro y comporta la fluctuación del liquido cefalo-raquidiano, la acción de membranas intracraneanas (que son la dura-madre, la tienda del cerebelo y la hoz del cerebro) e intra-espinales y la movilidad de los huesos del craneo. El MRP es perceptible en todo el cuerpo por los osteopatas y puede ser modficado en caso de un disfuncionamiento por medio de ligeras manipulaciones.
El MRP està intimamente ligado al funcionamiento del organismo y aparece àntes del nacimiento (antes de la respiración pulmonar llamada “respiración secundaria”).
En 1964, varios alumnos de Sutherland, los Dres. Harold Magoun, Thomas Schooley y la Dra. Viola Frymann fueron a Inglaterra a presentar la Osteopatía Craneal, pero fueron recibidos con cierto escepticismo. Pero un osteópata ingles, Dennis Brookes D.O. que estaba enseñando a un grupo francés los llevó a París y allí se realizó el primer Seminario de Osteopatía Craneal en Europa.
En 1986, el osteópata francés Gilles Drevon Lieffroy D.O. llega a la Argentina, comenzando a ejercer aquí la Osteopatía. Y en 1992 creó el Instituto Argentino de Osteopatía, la primera institución en Argentina dedicada a la formación de profesionales osteópatas.
Fuente
http://www.osteopat.com.ar/tipo1.php?Sec0=003&consol=&pagina=001&subpag=A&usuario=&clave=&sesion0=7
En este post transcribo dos datos indispensables para navegar por la red y postear información fresca.
Robo de ancho de banda y robo de contenido: cómo defenderse y cómo evitarlo, por si lo hacías y no sabías que estaba M A L …
La lectura de este artículo me envió directamente a investigar qué es el robo de ancho de banda, tema que tenía pendiente en mi cabeza desde hace meses. Trata sobre otra cosa, parecida digamos.
El blog se llama Acceso Directo, tecnología a tu servicio.
Si lo leés vas a ver que te da unas buenas ideas sobre cómo aprovechar el robo de contenido.
“A nadie le gusta ser víctima del plagio. En la blogósfera, esto además toma otra dimensión, ya que cuando no nos citan como fuente, nos privan de una posibilidad para seguir creciendo (y más nos perjudican si nuestro blog es pequeño). Y mientras que contactar al plagiador para exigirle el enlace (o denunciarlo, si se niega) es algo que hay que hacer, también podemos emplear el copy-paste a nuestro favor, para que al menos ese robo nos beneficie. ¿Cómo? Por ejemplo:
Usar una nota de copyright en tu feed.
Hay muchos sitios que se definen como “agregadores de noticias”, que lo único que hacen es agarrar tu feed, ponerla en sus sitios, y esperar mientras se llena con tu contenido. Y muchas veces ni siquiera citan. Para asegurarnos que cada post que nos roben tenga un enlace hacia nosotros (y de paso, aclarar que el contenido es nuestro), agregar una nota indicando el copyright en nuestro feed es muy útil. Para eso, pueden usar un plugin como RSS Footer, para WordPress, que nos permite agregar datos extra, incluyendo el copyright (o licencia Creative Commons) y un enlace a nuestro sitio.
Enlazar a tus propios posts.
Esta es una práctica que nos beneficia por todos lados, y que aprendí con la experiencia. Por un tema de SEO, como modo de aumentar las páginas vistas y, si te roban contenido, como una forma de generar enlaces entrantes. Porque si en la mitad del texto enlazamos a un post anterior (relevante al caso, por supuesto), posiblemente el que te copió no lo note, y lo deje en su propia web. (¿Notaron cómo lo hice yo en este párrafo?)
Asegurarte de que te citen.
Otra opción es utilizar herramientas como Tynt Tracer, que por medio de un script que insertamos en nuestra plantilla que hace que al momento que alguien pega el texto donde sea, el crédito irá incorporado en el texto con el título de nuestro post y un backlink al mismo. Lo bueno de esta herramienta es que, para los que toman información de buena Fe y con voluntad de citar, les ahorras un paso. Y a los que no, posiblemente te citen por no haber elaborado el texto y no haber visto el enlace.
Pequeña nota final.
Algunos se “justifican” descaradamente (porque tontos no son) a la hora de robar contenido, tildando de “copy pasters” a los blogs que recogen noticias, las procesan, y las devuelven a la comunidad, citando siempre la fuente correspondiente. El plagio no es lo mismo que la re-distribución de la información, y no hay justificación aceptable para no citar una fuente. Juanguis comentó esto hace un tiempo en su blog, y creo que hay que repetirlo una y otra vez.”
Fuente
http://acceso-directo.com/como-hacer-que-el-robo-de-contenido-te-juegue-a-favor/#ixzz0Fv7L4BWa&A
Sobre la Autora de Acceso Directo podés leer
http://acceso-directo.com/about/
Qué es el robo de ancho de banda Como comenté antes, tenía pendiente averiguar en qué consite robar ancho de banda. Ahora, después de leer un post en el blog Emezeta Tecnología, informática y humor, creo que algo entendí.
Qué es el robo de ancho de banda
“El Hotlinking (también llamado Inline linking, o robo de ancho de banda) es uno de los problemas más comunes de todo webmaster.
El problema se basa en una situación simple:
* El webmaster compra un hosting donde alojar su web.
* Con el tiempo, este consigue que numerosos usuarios la visiten.
* A muchos de estos usuarios les gustan las imagenes que encuentran alojadas en el sitio, y las colocan de firma en foros donde frecuentan, en páginas propias, etc. Lo que en principio es una acción lógica e inocente, los usuarios de forma inconsciente están perjudicando al autor del sitio web, ya que la «carga» de las imagenes (que crece exponencialmente) recae sobre ellos. Una forma rápida de solucionar esto, es usando servicios como Imageshack, que son gratuitos. Es por esto, que muchos webmasters deciden activar un sistema de hotlink, o lo que es lo mismo, un sistema que sólo muestra las imagenes en el propio sitio web donde están alojadas (en este ejemplo, Emezeta.com). Y sin ninguna mala leche oye, sólo por necesidad.”
Fuente
http://www.emezeta.com/articulos/hotlinking-enlazando-con-estilo
Sobre el Autor de MZ podés leer http://www.emezeta.com/manz/