Charla de Belleza

Charla de Belleza: Make up Express by Gioia Matarazzo (25 de nov)

La Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana, el Club Alemán en Buenos Aires, el Club Europeo y Mujeres Al Volante Dietrich tienen el agrado de invitar a un evento especial para mujeres:

“Charla de Belleza: Make up Express by Gioia Matarazzo”

Tengo 10 minutos para verme bien. Y a veces esos 10 minutos son arriba del auto!!! Es por eso que te invitamos a descubrir una forma fácil, rápida y divertida de aprender a maquillarte.

Y que mejor que recibir los consejos de una especialista. Por eso, te esperamos para una charla de maquillaje con Gioia Matarazzo.

Anotate sola o con una amiga, como prefieras, y recibí los mejores secretos para en 10 minutos renovarte.

El evento se realizará el:
Miércoles, 25 de Noviembre de 2009
a las 18.30h

Lugar:
En el Confortable Living con espectacular vista panorámica del Salón Lufthansa del Club Alemán, Av. Corrientes 327, Piso 21, Buenos Aires.

Incluye Cocktail !!

Imprescindible, confirmar asistencia y realizar el pago con anticipación.

Precio:
$ 50 socios
$ 70 no socios

Formas de pago:
Personalmente en las oficinas de Corrientes 327 o a través de transferencia bancaria a la cuenta corriente de la Cámara del Standard Bank N° 9160200000950 (CBU 0150916202000000009504 / Cuit 30-53163455-8)

Favor enviar el comprobante de depósito por fax al 5219-4001

La inscripción podrá efectuarse con:
Andrea Bergmann,
abergmann@cadicaa.com.ar

Advertisement
Posted in Uncategorized. Tags: , , . Comments Off on Charla de Belleza

Taller poético y narrativo


Taller Poético y Narrativo

Un espacio para el perfeccionamiento de la escritura,

la lectura y la reflexión


“Si arriba la inspiración, que me tome trabajando”

Charles Baudelaire


En el Taller Poético y Narrativo se trabajará sobre cuestiones de estilo y análisis

de los textos de los participantes.


De manera paralela, se promoverá la profundización de la lectura de un amplio

y variado universo de escritores que, desde la poesía y la narrativa,

desde el ensayo y la historia, nos brindan múltiples maneras de decir y reflexionar la vida cotidiana.


Abierto a adolescentes y adultos.


Encuentros grupales e individuales.


Un espacio para quienes escriban o bien para aquellos que quieran únicamente vincularse al universo literario.


Días y horarios a convenir con los interesados.


Se brindará a los asistentes material fotocopiado de los distintos autores abordados durante el Taller.


Se trata de recrear un rescate del libro como “objeto” insuperable; las “huellas” del tacto

y la mirada en las páginas del texto; el libro en la “era de las comunicaciones”;

el “acto” de la lectura y sus múltiples derivaciones; el mundo imaginario a través de la literatura;

la “cultura” y la “educación”: distinciones necesarias; mitos, leyendas y cuentos; los libros y la historia;

la historia de los libros; el valor de la palabra, el verso, la “libertad” de nuestro pensamiento; páginas olvidadas;

el paisaje de las bibliotecas.



Breve reseña bibliográfica


a)    Poesía y narrativa rioplatense: Alejandra Pizarnik; Jorge Luis Borges; Raúl González Tuñón;

Oliverio Girondo; Jacobo Fijman; Roberto Arlt; Antonio Di Benedetto (Argentina).

Idea Vilariño; Eduardo Galeano; Delmira Agustini (Uruguay).

Marco histórico y características propias de los autores.


b)   Formas de decir poesía en el mundo: Blanca Varela, César Vallejo (Perú);

Paul Eluard, Jaques Roubaud, Jacques Prévert, Charles Baudelaire, Cesare Pavese (Francia);

Eduardo Cote Lamus, Juan Caravajal Franklin (Colombia);

Eugenio Montale (Italia); Pablo Neruda (Chile); Nazim Hikmet (Turquía); Cavafis (Grecia);

Rosalía de Castro, Gabriel Celaya, León Felipe, Blas de Otero (España); Henri Corbin (Martinica);

Carlos Drummond de Andrade, Léila Coelho Frota, Henriqueta Lisboa, Cecilia Meirelles (Brasil);

Claribel Alegría, Gioconda Belli, Yolanda Blanco, Karla Sánchez (Nicaragua);

Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador); Idris M.Tayeb (Libia); Sylvia Plat, Jan G.Fonnesbeck,

William C.Williams (EE.UU); Dylan Thomas, William Blake (Inglaterra) y sus “Proverbios del infierno”.

Marco histórico y características propias de los autores.


c) Poesía y Narrativa venezolana: Rafael Cadenas, Yolanda Pantin, Julio Garmendia,

Salvador Garmendia, José Antonio Ramos Sucre, José Balza, Victor Valera Mora,

Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, Francisco Herrera Luque, Luis Brito García,

Anibal Nazoa, Ludovico Silva, Lydia Franco Farías, José Manuel Briceño Guerrero,

Rómulo Gallegos, Liset Esparza, Ramón Palomares, Simón Rodríguez.


d)   Para sentir y pensar Francia: Simone de Beauvoir se pregunta “Para qué sirve la literatura”.

La escritora Marguerite Duras, mundialmente conocida por su obra “El amante”, reflexiona sobre su casa,

la familia, el amor, “el cortador del agua”, las adicciones. Duras cineasta y periodista, su prosa única.

Marco histórico y características propias de dicha autora.


e)   Siete poetas rumanos: Lucian Blaga, George Bacovia, Tudor Arghezi,

Ion Barbu, Tristan Tzara, Nichita Stanescu, Marin Sorescu.


f)      Poesía cubana: José Lezama Lima, Marilyn Bobes, José Pérez Olivares,

Reina María Rodríguez, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillen, Roberto F.Retamar,

Alex Fleitas Rodríguez, José Kozer.


g)   Poesía de Portugal: Antonio María Rosa, Eugenio de Andrade, Fernando Pessoa,

Mario Sa Carneiro, Natália Correa, Sophia de Mello Breyner.


h)    Poesía rusa: Osip Mandelshtam, Alexander Blox, Vladimir Maiakovski,

Anna Ajmátova, Joseph Brodsky, Boris Pasternak, Fedor Sologub, Alexander Pushkin,

Marnia Tsvietáieva.


i)       Serie de narradoras de Israel (Nava Semel, Rut Aimog, Leah Einy, Yehudit Hendel);

de Grecia (Katina Papá, Eleni Ladiá, Natasa Kesmeti, Zeta Kunduri, Maro Duca);

de Cuba (Dulce María Loynaz, Lydia Cabrera, Zoe Valdés, Mireya Robles, Diana Chiariano);

de Rusia (Lidia Guinzburg, Irina Poliánskaya, Viktoria Tókareva, I.Grékova).


j)       Poesía “extraña”: Irak (Faliha Hassan, Faraj Al-Hatab, Muna Kareen, Jamal Al-Halak,

Saad Jassim, Yan Demu, Ahmed Sadawy);

Libano (Yahya Jaber, Yussef Bazzi, Suzanne Elaywan, Nasem Al Sayyed, Inaya Jaber,

Abbas Beydoun).


k)    Formas de decir narrativa en el mundo: Germán Arciniegas, Alfredo Molano (Colombia);

Mohammad Zafzaf (Marruecos); Angel Gavinet, Camilo José Cela, Pío Baroja (España);

Lin Yutang (China); Manuel Mujica Lainez, Julio Cortázar, Iris Rivera, Humberto Constantini (Argentina);

Ciro Alegría (Perú); Elena Poniatowska (México); Alejo Carpentier (Cuba); Stefan Zweig (Polonia);

Susan Sontag (EE.UU); Julia Kristeva (Bulgaria); James Joyce (Irlanda).

Características propias de dichos autores. Marco histórico y características propias de los autores.


h) Poetas y narradores desaparecidos en Argentina (1976-1983): Miguel Ángel Bustos, Rodolfo Walsh,

Roberto Santoro, Haroldo Conti, Dardo Dorrozoro, entre otros.

Marco histórico y características propias de los autores.


i) Leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.


Aranceles accesibles; no se suspenden las actividades durante el verano.


Dictado a cargo de Sergio Gorostiaga, poeta y periodista.


Sitio de dictado del Taller: barrio Caballito. A una cuadra del Cid Campeador.


Los interesados pueden comunicarse al (15) 4413-6805 o al e-mail: sergiogorostiaga@hotmail.com,

dirección en la que pueden dejar un teléfono donde comunicarse.


Más información en el Blog: lademorapoesia.blogspot.com


También pueden comunicarse con Denisa Ferreyra, al teléfono 4581-6365 o al (15) 6510-1788;

o también vía e-mail a: denisa_ferreyra@hotmail.com

Posted in Uncategorized. Tags: , , , , . Comments Off on Taller poético y narrativo

Cena navideña en el Club Europeo

 

Posted in Uncategorized. Tags: , , . Comments Off on Cena navideña en el Club Europeo

Escuela Sistémica Argentina Inscripción abierta a posgrado y cursos

Director General: Dr. Horacio Serebrinsky

Vicedirector: Dr. Marcelo R. Ceberio

 

La Escuela Sistémica Argentina es una institución que desarrolla actividades de formación de Terapeutas familiares sistémicos, investigación y asistencia psicológica.

Abierta la Inscripción

Inicio de actividades: Marzo 2010

REUNIÓN INFORMATIVA: 26 de noviembre, 20 hs.

Consulte por entrevistas personalizadas

POSTGRADO EN EL MODELO SISTÉMICO:

E.S.A. desarrolla un Postgrado de alta excelencia académica centrado en el modelo sistémico. En pos de este objetivo, diseña un programa que integra  teoría y práctica y que permite potenciar la creatividad de la psicoterapia y otros contextos.

Duración: 3 módulos anuales dictados en 2 o 3 años

Modalidades de cursada:

  • Regular con frecuencia semanal (2 o 3 años) – Inicio: 31 de marzo 2010
  • Intensivo con frecuencia mensual (2 años) – Inicio: 09 de abril 2010
    • 1er módulo: Miércoles de 13 a 15.30 o de 19 a 21.30 hs. – Inicio: 31 de marzo
    • 2do módulo: Lunes de 13 a 15.30 o de 19 a 21.30 hs. – Inicio: 29 de marzo
    • 3er módulo: Jueves de 13 a 15.30 o de 19 a 21.30 hs. – Inicio: 25 de marzo

POSTGRADO EN MANAGEMENT SISTÉMICO. El pensamiento sistémico en las organizaciones:

Duración: 2 años de 16 módulos: 64 encuentros de dos horas semanales y 16 jornadas de “Open Cases”.

Inicio: 05 y 06 de abril 2010

  • 1er año:   Lunes de 19 a 21 hs
  • 2do año:  Martes de 19 a 20 hs

POSTGRADO EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES DESDE EL MODELO SISTÉMICO:

Duración: 2 años distribuidos en dos cuatrimestres de 16 clases cada uno.

Frecuencia: una vez a la semana 2hs.

Clases teóricas articuladas con casos clínicos. Pasantías en diversas comunidades terapéuticas.

Inicio: 06 de abril 2010

 

  • · 1er año: Martes de 11 a 13 hs.
  • · 2do año: Martes de 9 a 11 hs.

Cursos de especialización (anuales y cuatrimestrales):

  • Psicoterapia infantil con enfoque familiar: Duración: Anual.
  • Terapia de pareja:  Duración: Cuatrimestral.
  • Especialización en terapeutas de grupo:  Duración: Anual.
  • Trastornos de la alimentación: Duración: 2 cuatrimestres.
  • Psicodiagnóstico:  Duración: Anual
  • Violencia familiar
  • Trastornos de ansiedad

 

 

Cursos mensuales:

  • Acompañamiento terapéutico, Introducción a la terapia sexual, Familias ensambladas, Hipnosis ericksoniana, Depresión, Adopción, Operadores Socio-Terapéuticos  y Mediación entre otros.

 

SOLICITE PROGRAMAS

 

Ateneos abiertos al público en general.

 

CONSULTE POR NUESTRAS ACTIVIDADES EN

SANTA FE, CÓRDOBA Y BOLIVIA

DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA El equipo profesional de E.S.A realiza tratamientos terapéuticos individuales, pareja, familia y grupo, en diferentes trastornos (alimentarios, pánico, obsesivos, adicciones, psicosis. jugadores compulsivos, etc.), psicodiagnósticos, orientación vocacional.

 

 


INFORMES E INSCRIPCIÓN:

Fray Justo S. M. de Oro 1843 (C1414DBC) Cap. Fed.
Te/Fax: 4774-2875/6112 4899-1053
info@escuelasistemica.com.ar / www.escuelasistemica.com.ar

Posted in Uncategorized. Tags: , , , . Comments Off on Escuela Sistémica Argentina Inscripción abierta a posgrado y cursos