GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
“2009 Año de los Derechos Políticos de la Mujer”
INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS
“JUAN RAMON FERNANDEZ”
Segundas Jornadas Internacionales
Formación e investigación en lenguas extranjeras y traducción
Junio 2010
Primera Circular
El Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” anuncia la organización de las Segundas Jornadas Internacionales sobre Formación e investigación en lenguas extranjeras y traducción, que se realizarán en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días miércoles 1º, jueves 2 y viernes 3 de junio de 2010.
Estas jornadas aspiran a constituir un espacio de reflexión y actualización en disciplinas vinculadas con la traducción y con la enseñanza de las lenguas extranjeras y segundas. Aspiran, también, a propiciar en esas áreas el intercambio y la discusión de experiencias y de trabajos de investigación.
Coordinación
Regente del Nivel Superior
Diana Ardissone
Comisión organizadora
Martina Fernández Polcuch
Claudia Ferradás
Mónica Herrero
Paula López Cano
Laura Miñones
Mariángeles Viqueira
Patricia Willson
Destinatarios
Docentes, traductores, investigadores y estudiantes del ámbito de la traducción y de la enseñanza de las lenguas extranjeras y segundas.
Áreas temáticas
Se convoca a la presentación de ponencias que constituyan un aporte a la reflexión sobre la docencia y/o la investigación en las disciplinas afines a la traducción y a la enseñanza de las lenguas extranjeras y segundas, y que se enmarquen en alguna de las siguientes áreas temáticas:
Políticas lingüísticas
De los métodos a los enfoques: nuevas perspectivas
Enseñanza de lenguas extranjeras y segundas a niños y adolescentes con nuevos estilos de aprendizaje
TICs y adquisición de lenguas extranjeras y segundas
Formación para la autonomía: auto-aprendizaje y auto-evaluación
Lenguas extranjeras para objetivos específicos
Didáctica del nivel superior
Evaluación y certificaciones
Didáctica de la interculturalidad
Producción de material didáctico e industrias culturales
Norma y variaciones en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras y segundas. Lugar de la fonética, la gramática y el léxico
Teorías de la traducción
Políticas de la traducción
Crítica de traducciones
Pedagogía de la traducción
Terminología y lexicografía
Estudios interculturales
Estudios cognitivos y traducción
Gramática contrastiva y traducción
Inteligencia artificial y traducción
Nuevas tecnologías y traducción
Historia de la traducción
Estudios de interpretación
Traducción audiovisual
Traducción e industria editorial
La práctica de la traducción y de la interpretación en el contexto actual
Actividades
Conferencias plenarias a cargo de especialistas argentinos y extranjeros.
Paneles de exposición y discusión de ponencias.
Foros de estudiantes.
Talleres.
Paneles
Estarán conformados por ponencias agrupadas de acuerdo con cada una de las áreas temáticas. Todos los paneles contarán, de ser posible, con un comentador.
Las ponencias serán presentadas, de preferencia, en castellano y sin leer, exclusivamente por su(s) autor(es). El tiempo de exposición será de 15 (quince) minutos por ponencia, con el fin de poder contar con un espacio de 30 (treinta) minutos de debate para el panel en su totalidad.
Foros de estudiantes
En este espacio, los estudiantes de profesorado y traductorado expondrán sus trabajos, en la medida en que se adecuen a las áreas temáticas propuestas para estas jornadas. El tiempo de exposición será de 15 (quince) minutos por trabajo. Se prevé, además, un tiempo posterior de debate que no superará los 30 (treinta) minutos.
Talleres
La comisión organizadora de las Jornadas convocará a especialistas que coordinarán diversos talleres.
Presentación de resúmenes y trabajos completos
Los interesados en participar en los paneles de ponencias y en los foros de estudiantes deberán enviar el resumen de su trabajo por correo electrónico a la siguiente dirección: jornadaslenguasvivas2010@gmail.com. Una vez aceptado el resumen, deberán enviar el trabajo completo a la misma dirección electrónica. El envío de los trabajos completos se acompañará de la Ficha de inscripción, que se publicará en la segunda circular y en la página web del instituto.
Resúmenes
Los resúmenes se presentarán, de preferencia, en castellano y no podrán superar los 1.500 caracteres, incluidos los espacios en blanco. Consignarán título de la ponencia, área temática sugerida, nombre del autor o de los autores e institución de pertenencia. Para facilitar la tarea de la comisión organizadora, los resúmenes deberán exponer con claridad hipótesis y corpus o materiales de trabajo.
Ponencias
Las ponencias se presentarán, de preferencia, en castellano y no superarán los 10.000 caracteres con los espacios en blanco y las notas, que deben ser reducidas al mínimo posible. Esta cantidad de caracteres no incluye la bibliografía.
Las referencias bibliográficas deberán ser incorporadas en el texto o en las notas según el sistema autor-fecha. Ejemplo:
(Rest 1976: 58-59).
Al final del artículo se consignará una lista bibliográfica completa ordenada alfabéticamente. Ejemplos:
Monografías y volúmenes colectivos
Apellido, Nombre (Año): Título. Lugar de edición: Editorial.
Apellido, Nombre/Apellido, Nombre (Año): Título. Lugar de edición: Editorial.
Apellido, Nombre/Apellido, Nombre (eds.) (Año): Título. Lugar de edición: Editorial.
Contribuciones en volúmenes colectivos
Apellido, Nombre (Año): “Título”. En: Apellido, Nombre/Apellido, Nombre (eds.): Título. Lugar de edición: Editorial, pp. xx-xx.
Artículos en revistas
Apellido, Nombre (Año): “Título”. En: Revista, xx [vol.], xx [№], pp. xx-xx.
Se solicita, además, respetar las siguientes características de formato:
Papel tamaño A4, con letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1,5.
– Título centrado, en letra mayúscula.
– Debajo del título, encolumnado sobre el margen derecho y en minúscula, nombre del/los autor/es, institución de pertenencia y dirección electrónica.
– Notas numeradas correlativamente a pie de página.
Trabajos de los estudiantes
Al igual que las ponencias, se presentarán, de preferencia, en castellano y no superarán los 10.000 caracteres con los espacios en blanco y las notas, que deben ser reducidas al mínimo posible. Esta cantidad de caracteres no incluye la bibliografía.
Se solicita, además, respetar las siguientes características de formato:
– Papel tamaño A4, con letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado sencillo.
– Título centrado, en letra mayúscula.
– Debajo del título, encolumnado sobre el margen derecho y en minúscula, nombre del/los autor/es, dirección electrónica, carrera e institución de pertenencia.
Plazos
Los resúmenes de las ponencias y de los trabajos de los estudiantes se recibirán hasta el 15 de febrero de 2010. La comisión de lectura los evaluará y, durante el mes de abril, se enviará información acerca de la aceptación de las propuestas. Las ponencias completas, así como los trabajos de los estudiantes, podrán enviarse hasta el 30 de abril de 2010.
Con el fin de poder entregar las ACTAS al inicio de las jornadas, se solicita respetar los plazos anunciados.
En la próxima circular se enviará información acerca del procedimiento de inscripción