Tango classes with Damián y Nancy

spanish classes Flamenco Show Tango classes

En ABRIL 2010′ seguimos mejorando y sumando nuevas propuestas para vos:

Mirá lo que se viene:

+ NOTICIAS – ABRIL 2010′

NUEVAS Clases para Principiantes
NUEVO Curso Avanzado de Damián & Nancy!
MEJORES Shows y Exhibiciones
=========================================
Viernes 16-Abril

MAESTROS INVITADOS

Vuelven Damián Essel & Nancy Louzán:
Dos grandes maestros que estarán por 3 meses a cargo de las clases en Tangocool!!!

SHOW ESPECIAL

Presenta su nuevo show de Flamenco: Juan Pablo Ramírez. Para no perdérselo, se los recomiendo!!!

Y como siempre la mejor onda para que empieces con una sonrisa el finde 🙂

Te esperamos, saludos cordiales.

Gabriel G. – Tangocool!

VIERNES / FRIDAY

20:00 a 21:30hs. Curso iniciados
21:30 a 23:00hs. Curso avanzado
23:00 a 03:00 Práctica & Show.

Advertisement
Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Tango classes with Damián y Nancy

Conferencia sobre Coaching en el Club Europeo

“¿Víctima de los problemas o protagonista de los resultados? El pilar del trabajo efectivo’’,

a cargo de la Coach Isabel Conen.

La formación académica suele darnos abundancia de conocimientos pero no las herramientas de actitud necesarias para enfrentar las dificultades del trabajo diario.

En el quehacer laboral suelen surgir circunstancias no deseadas, muchas de ellas fuera de nuestro control, que inciden en nuestro desempeño profesional, incrementan el esfuerzo, dificultan la concreción de los objetivos y el logro de los resultados deseados. Surgen así una serie de preguntas:

– ¿Qué actitudes solemos tener que no nos sirven para generar acciones efectivas?
– ¿Qué hace que muchas veces seamos reactivos en vez de proactivos?
– ¿Por qué a veces nos sentimos impotentes ante lo que sucede?

El objetivo del taller es complementar nuestra formación y responder a estas preguntas, con el fin de que los participantes se lleven distinciones que los ayuden a:

– Generar respuestas efectivas frente a una situación problemática. Aumentar su posibilidad de modificar el efecto no deseado de las circunstancias que están fuera de su control.

– Desarrollar su capacidad de acción alineada con los objetivos e intereses propios, o de su equipo de trabajo.

– Tomar conciencia y focalizarse en las variables que uno puede cambiar, para ser más eficientes y lograr los resultados deseados.

ISABEL CONEN es Coach Transdisciplinario Profesional, Técnica en Liderazgo y Diseño Ontológico certificada por el Instituto de Capacitación Profesional (ICP) y es también Licenciada en Relaciones Públicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

Realiza coaching personal, coaching ejecutivo y capacitación en herramientas de coaching.

La Subcomisión de Ciencia, Tecnología y Ambiente agradece a Eurobusiness su colaboración en la difusión y en las tareas de recepción de este taller.

FECHA, LUGAR Y HORARIO:
La conferencia tendrá lugar el martes 20 de abril de 2010 a las 19 h en la sede del Club Europeo, ubicado en Av. Corrientes 327, piso 21, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CONTRIBUCIÓN:
Socios: $ 10
No socios: $ 25
La contribución podrá ser abonada por anticipado en la secretaría del Club Europeo (Corrientes 327, piso 21, Tel: 4311 9896) o en el evento mismo.

Los cupos son limitados, se ruega reservar con anticipación.

Contacto:
Lic. Marcela Ermacora
mermacora@clubeuropeo.com

Posted in Uncategorized. Tags: . Comments Off on Conferencia sobre Coaching en el Club Europeo

Taller Poético y Narrativo en Español

Un espacio para el perfeccionamiento de la escritura
                        la lectura y la reflexión en Español

 “Si arriba la inspiración, que me tome trabajando”

                           Charles Baudelaire

 Dictado a cargo de Sergio Gorostiaga

En el Taller Poético y Narrativo se trabajará sobre cuestiones de estilo y análisis de los textos de los participantes.

 De manera paralela, se promoverá la profundización de la lectura de un amplio y variado universo de escritores que, desde la poesía y la narrativa, desde el ensayo y la historia, nos brindan múltiples maneras de decir y reflexionar la vida cotidiana. Se trata de vivir y transitar la literatura como disparadora de múltiples temáticas del transcurrir cotidiano.

 Encuentros grupales e individuales. Un espacio para quienes escriban o bien para aquellos que quieran únicamente vincularse al universo literario.

 Días y horarios a convenir con los interesados. Aranceles accesibles.

 Los asistentes contarán con material de los distintos autores abordados.

 Se trata de recrear un rescate del libro como “objeto” insuperable; las “huellas” del tacto y la mirada en las páginas del texto; el libro en la “era de las comunicaciones”; el “acto” de la lectura y sus múltiples derivaciones; el mundo imaginario a través de la literatura; mitos, leyendas y cuentos; los libros y la historia; la historia de los libros; el valor de la palabra, el verso, la “libertad” de nuestro pensamiento; páginas olvidadas; el paisaje de las bibliotecas.

 Bibliografía abarcada

 Poesía y narrativa rioplatense; serie de narradoras de Israel, Grecia, Cuba y Rusia; formas de decir poesía en el mundo; poesía y narrativa venezolana; para sentir y pensar Francia: Marguerite Duras y Simone de Beauvoir; siete poetas rumanos; poesía cubana, portuguesa, rusa; poesía iraquí, libanesa, argelina y de Libia; formas de decir narrativa en el mundo; poetas y narradores desaparecidos en Argentina; leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.

 a)  Poesía y narrativa rioplatense: Alejandra Pizarnik; Jorge Luis Borges; Raúl González Tuñón;  Oliverio Girondo; Jacobo Fijman; Roberto Arlt; Antonio Di Benedetto (Argentina). Idea Vilariño; Eduardo Galeano;  Delmira Agustini (Uruguay)
  
Idea VilariñoEDUARDO COTE LAMUSGalería de imágenes de Oliverio Girondo
 
 
b)   Formas de decir poesía en el mundo: Blanca Varela, César Vallejo (Perú); Paul Eluard, Jaques Roubaud, Jacques Prévert, Charles Baudelaire (Francia); Eduardo Cote Lamus, Juan Caravajal Franklin (Colombia); Eugenio Montale, Cesare Pavese (Italia); Pablo Neruda (Chile); Nazim Hikmet (Turquía); Cavafis (Egipto); Rosalía de Castro, Gabriel Celaya, León Felipe, Blas de Otero (España); Henri Corbin (Martinica); Carlos Drummond de Andrade, Léila Coelho Frota, Henriqueta Lisboa, Cecilia Meirelles (Brasil); Claribel Alegría, Gioconda Belli, Yolanda Blanco, Karla Sánchez (Nicaragua); Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador); Idris M.Tayeb (Libia); Sylvia Plath, Jan G.Fonnesbeck, William C.Williams (EE.UU); Dylan Thomas (Gales), William Blake (Inglaterra) y sus “Proverbios del infierno”.

 c)  Poesía y Narrativa venezolana: Rafael Cadenas, Yolanda Pantin, Julio Garmendia, Salvador Garmendia, José Antonio Ramos Sucre, José Balza, Víctor Valera Mora, Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, Francisco Herrera Luque, Luis Brito García, Aníbal Nazoa, Ludovico Silva, Lydia Franco Farías, José Manuel Briceño Guerrero, Rómulo Gallegos, Liset Esparza, Ramón Palomares, Simón Rodríguez.

 d)   Para sentir y pensar Francia, Marguerite Duras y Simone de Beauvoir:  Duras, mundialmente conocida por su obra “El Amante”, reflexiona sobre su casa, la familia, el amor, los papeles que se arrojan a la basura, las fotografías, los cortadores de agua, las adicciones. Duras periodista y cineasta, su prosa única. Beauvoir se pregunta: ¿Para qué sirve la literatura?

 e)   Siete poetas rumanos: Lucian Blaga, George Bacovia, Tudor Arghezi, Ion Barbu, Tristan Tzara, Nichita Stanescu, Marin Sorescu.

 f)     Poesía cubana: José Lezama Lima, Marilyn Bobes, José Pérez Olivares, Reina María Rodríguez, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillen, Roberto F.Retamar, Alex Fleitas Rodríguez, José Kozer.

 g)   Poesía de Portugal: Antonio María Rosa, Eugenio de Andrade, Fernando Pessoa, Mario Sa Carneiro, Natália Correa, Sophia de Mello Breyner.

 h)    Poesía rusa: Osip Mandelshtam, Alexander Blok, Vladimir Maiakovski, Anna Ajmátova, Joseph Brodsky, Boris Pasternak, Fedor Sologub, Alexander Pushkin, Marina Tsvietáieva.

 i)     Serie de narradoras de Israel (Nava Semel, Rut Aimog, Leah Einy, Yehudit Hendel);

de Grecia (Katina Papá, Eleni Ladiá, Natasa Kesmeti, Zeta Kunduri, Maro Duca); 

de Cuba (Dulce María Loynaz, Lydia Cabrera, Zoe Valdés, Mireya Robles, Diana Chiariano);

de Rusia (Lidia Guinzburg, Irina Poliánskaya, Viktoria Tókareva, I.Grékova).

 j)   Poesía “extraña”: Irak (Faliha Hassan, Faraj Al-Hatab, Muna Kareen, Jamal Al-Halak, Saad Jassim, Yan Demu, Ahmed Sadawy); Libano (Yahya Jaber, Yussef Bazzi, Suzanne Elaywan, Nasem Al Sayyed, Inaya Jaber, 

Abbas Beydoun).

 k)  Formas de decir narrativa en el mundo: Germán Arciniegas, Alfredo Molano (Colombia); Mohammad Zafzaf (Marruecos); Angel Gavinet, Camilo José Cela, Pío Baroja (España); Lin Yutang (China); Manuel Mujica Lainez, Victoria Ocampo, Julio Cortázar, Iris Rivera, Humberto Costantini (Argentina); Ciro Alegría (Perú); Elena Poniatowska (México); Alejo Carpentier (Cuba); Stefan Zweig (Polonia); Susan Sontag (EE.UU); Julia Kristeva (Bulgaria); James Joyce (Irlanda). 

 h) Poetas y narradores desaparecidos en Argentina (1976-1983): Miguel Ángel Bustos, Rodolfo Walsh, Roberto Santoro, Haroldo Conti, Dardo Dorrozoro, Francisco Paco Urondo, entre otros. 

 i) Leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.

Más información en el Blog:  www.lademorapoesia.blogspot.com

sergiogorostiaga@hotmail.com 

Celular: (15) 4413-6805

Teléfono fijo: 4-806-4010 

Posted in Uncategorized. Tags: , , , . Comments Off on Taller Poético y Narrativo en Español