La conjunción en español

Spanish Lessons Proyecto San Telmo

La conjunción es una  “palabra invariable que encabeza diversos tipos de oraciones subordinadas o que une vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes” según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

Tipos de conjunciones

Las conjunciones se utilizan para coordinar elementos de función idéntica en el seno de una oración, coordinar dos proposiciones y subordinar una proposición a otra. Por eso, hay conjunciones coordinantes o subordinantes.

1. Coordinantes.

a) Copulativas (y, e, ni). Su función es sumar elementos.

 
Yo cobro y vos atendés a los clientes. (Coordinante copulativa).

Ejemplos:

Juan estudia y Laura trabaja.

Ni lindo ni feo.

Geografía e Historia.

La conjunción e es una variante de y, que sólo se usa cuando la palabra siguiente empieza por i- o hi-, para así evitar la cacofonía.

b) Disyuntivas (o, u, o bien). Sirven para excluir una de las dos afirmaciones que se hacen en una oración.

Ejemplos:

Trabajá o estudiá.

Elegirá a Lucas u Omar para casarse.

La conjunción u es una variante de o que sólo se emplea cuando la palabra siguiente empieza por o-, ho-. La conjunción o, cuando une elementos idénticos de una oración o proposición, puede ser adversativa (Ejemplo: el tema o asunto es el amor).

c) Distributivas (ya… ya,  bien… bien,  ora…  ora,  tan pronto… como). Presentan acciones alternativas pero que no se excluyen.

Ejemplo:

La esposa de Pepe tan pronto trabaja bien como hace cualquier cosa.

d) Adversativas (pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, por lo demás, sino, excepto, antes bien). Tienen la función de negar el primer elemento y afirmar el segundo.

 
El buen actor tan pronto ríe como llora (coordinante adversativa).

Ejemplo:

Mi marido me pidió perdón, sin embargo pediré el divorcio.

2. Subordinantes.
a) Causales (porque, pues, puesto que, ya que, como). Desempeñan la función de indicar la causa expresada en la proposición principal.

Ejemplo:

Elena no tiene dinero porque su  marido se quedó sin trabajo.

b) Comparativa (que). Denota idea de comparación.

Ejemplo:

Buenos Aires es más ruidosa que Montevideo.

c) Concesivas (aunque, bien que, por más que, si bien). Expresan una dificultad para lo que se expresa en la proposición principal.

Ejemplo:

El tiempo mejoró, aunque no mucho.

d) Condicionales (si, con tal que, siempre que, como). Denotan condición o necesidad de que se verifique alguna circunstancia.

Ejemplo:

Me invitan a ir siempre que lleve algún postre.
La voy a contratar siempre que pague impuestos.

e) Consecutivas (pues luego, así que, de modo que, conque). Indican una consecuencia de lo que se expresa en la proposición principal.

Ejemplo:

No te voy a perdonar, así que andate.

f) Finales (para que, a fin de que). Denota el fin u objetivo de lo manifestado en la oración principal.

Ejemplo:

 
Mi madre me deja entrar a su clase siempre que me quede callada. (subordinante condicional).

Te dije un piropo para que te sintieras mejor.

g) Temporales (mientras, cuando). Dan idea de tiempo.

Ejemplo:

Mientras seas fiel a tus ideales te seguiré.
Otros casos en los que el uso de la conjunción ofrece alguna dificultad

– Porque, porqué, por qué y por que

1. Porque es una conjunción causal, compuesta por la preposición por y por la conjunción que (equivale a ya que, puesto que, como, como quiera que). Por lo tanto, porque sirve para introducir oraciones en las que se explica la causa de otra principal.

Ejemplos:

Falté a clase porque estuve enferma.

Estamos felices porque sea ha casado nuestro hijo menor.

2. Porqué es un sustantivo (que podría sustituirse por motivo o causa). Porqué va siempre precedido de un determinante. Puede también ir en plural.

Ejemplo:

Yo no sé el porqué de tu maltrato.

3. Por que está compuesto por la preposición por y por el pronombre relativo que, que equivale a el cual, la cual, los cuales, las cuales. Por tanto, que se refiere a un antecedente, al que reproduce. Entre la preposición y el relativo puede intercalarse el artículo. Ej: No conozco las causas por (las) que se ha ido.

Por que también puede expresar finalidad.

Ejemplo:

Se preocupó por que su hija tuviera todo lo que necesitaba.

4. Por qué es una combinación que está formada por la preposición por y el interrogativo qué, y sirve para preguntar. Equivale a por qué razón. También aparece en las proposiciones interrogativas indirectas.

Ejemplo:

¿Por qué bebés tanto?

No sé por qué no abandonás la bebida.

– Sino

1. Sino es una conjunción adversativa con la que se contrapone a un concepto negativo otro positivo.

Ejemplos:

Luis no es mi marido sino mi novio.

No es así, sino al revés.

2. Cuando introduce una oración con verbo en forma personal, va seguida de que.

Ejemplo:

Juan no me abandonó sino que me pidió un tiempo para pensar.

3. Sino, como sustantivo, significa destino.

4. No debe confundirse sino con la conjunción condicional si seguida de no, con la que se indica que un concepto depende de otro.

Ejemplo:

Si no estudiás, no vas a aprobar el examen.
– Y, e, o
1. La conjunción y se cambia por e cuando va delante de una palabra que empieza por i.

Ejemplos:

Luis e Inés.

Agresiva e irritante.

Madres e hijas.

No se produce ese cambio cuando la i forma parte de un diptongo.

Ejemplo:

Agrede y hiere los sentimientos de todos.

Tampoco cuando y tiene valor adverbial interrogativo.

Ejemplo:

¿Y Ismael? (¿dónde está Ismael?)

2. La conjunción y, colocada al principio de una oración o después de una pausa, puede tener valor enfático. Su supresión no cambiaría el sentido de la frase.

Ejemplo:

 ¿Y por qué no te quedás a dormir ?

3. La conjunción disyuntiva o toma la forma de u cuando precede a una palabra que empieza por o.

Ejemplos:

Luisa u Osvaldo.
4. La combinación y/o, que cada vez se usa menos, es innecesaria, por redundante.

5. La conjunción o, seguida de sea (o sea), tiene valor explicativo.

Ejemplo:

La presidenta, o sea, la mujer más influyente del país.

 posted by Spanish Lessons Proyecto San Telmo

Advertisement
Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , , . Comments Off on La conjunción en español