Filosofía del lenguaje. Empecemos por el principio.

Vayamos hacia atrás en la historia de la Filosofia para poder acercanos al tema con cautela.

La cuestión de los universales – Primera parte

Juan, Pedro y Ana, son hombres, seres humanos. El concepto hombre puede aplicarse a cada uno de ellos. Pero ¿qué es el concepto? Hay cantidad de definiciones. Una de ellas reza: “concepto es aquello expresado en y por la mente, en el cual conocemos intelectualmente la cosas”. Cuando hablamos de hombre, los empiristas plantean que el único concepto que puede existir es ese hombre que vemos y que no hay otro. Los realistas en cambio plantean que si lo único que existen son hombres singulares lo único que puede significar el hablar de “hombre” es que existe una colección de hombres. Entonces, la humanidad es una colección de seres humanos.
Juan es un ser singular, pero hombre es un concepto aplicable a Pedro y a Ana.  Hombre es un concepto universal porque puede predicarse de cada uno de los individuos: Juan, Pedro, Ana.
Durante la Edad Media surgió un debate que duró largo tiempo “la cuestión de los universales”.
El problema consiste en explicar cómo algo “uno” existir en muchos o ser predicado de muchos.
Los pensadores de la época se planteaban:
– Si los universales efectivamente existen.
– Si existen separadamente.
– Si los universales existen en los singulares y en ese caso, cómo.
Existen cuatro soluciones clásicas, aportadas durante la Edad Media por diversas corrientes de pensamiento imperantes.
– Nominalismo. Nada universal hay en la mente ni en la realidad. En la historia de la filosofía encontramos nominalistas a los sofitas, los escépticos y los epicúreos. En la Edad Media Roscelino y sus seguidores fueron nominalistas. En la Edad Moderna, Berkeley, Hume y Condillac. En la Edad Contemporánea Taine, Bergson, Stuart Mill y el neopositivismo o o empirismo lógico.
– Conceptualismo. Afirma que el universal no se reduce a un mero nombre sino también que es un concepto mental pero nada en la realidad se corresponde con ese universal. En la historia de la filosofía podemos mencionar a los estoicos como conceptualistas y también a Guillermo de Occam y sus seguidores Locke, Descartes y Kant en la Edad Moderna. En la Edad Contemporánea existen cantidad de corrientes conceptualistas.
– Realismo exagerado trascendente y realismo exagerado inmanente.
– Realismo moderado.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons, Chess Classes, Tango courses, San Telmo Buenos Aires República Argentina

Advertisement
Posted in Filosofía y Espiritualidad. Tags: , , , , . Comments Off on Filosofía del lenguaje. Empecemos por el principio.