Comentarios sobre Kant

probablemente la idea kantiana más difundida pertenezca a su ética y sea su frase “obra de modo tal que la máxima de tu acción pueda ser erigida en ley, máxima o norma universal”. 
(Esto dicho con las palabras que yo recuerdo, de mi cursada de Historia de Filosofía Contemporánea I – Es mejor que lo que encontré en wikipedia).
Decir que Kant es influyente en nuestra cultura occidental es poco. Lo es casi tanto como San Agustín y Santo Tomás en la iglesia católica.
Te diría que tenés que leer esto sí o sí, es bien cortito.
Después de leer, vas a ver que los conceptos de buena voluntad y el mismo imperativo, son hiper cuestionables.
Pero vale la pena leerlo para plantearse uno mismo cómo toma las decisiones. Y entender por qué somos diferentes los países católicos de los protestantes. Kant era hijo de un pastor protestante.
Hablando de occidente, Kant, junto a Aristóteles, Platón y Sócrates, y las iglesias cristianas, son los formadores de nuestra cultura ética -en teoría-.
Pautan la ética, pretentidamente, tanto en las escuelas y universidades como en muchas familias e instituciones religiosas cristianas y católicas.
Los países protestantes a través de un proceso histórico que no cabe mencionar aquí, y que pudo no haber sucedido pero sucedió, tomaron elementos kantianos, la iglesia católica, no. Lo hicieron a través de las iglesias protestantes y a través de las universidades, que en Alemania, hasta el día de hoy, son públicas. Incluso las de teología. Y en la educación pública alemana, hasta el día de hoy, los chicos tienen clases de religión. Eligen entre: religión católica, religión protestante y filosofía para los no creyentes, musulmanes, judíos.
La ética kantiana, la antropología kantiana, en toda su extensión plantea algo así como ponerle una tapa a una olla si tenés ganas de tener sexo, comer o xxxx. La antropología tomista, católica, es mil veces mejor. Es mucho más compatible con Freud y la canalización de la libido. Como te lo comenté ayer, salvar al ahogado porque es un familiar, tu amigo o porque te debe plata tiene cero valor ético.
Kant tenía un severo problema con las emociones ¡¡!!
El imperativo categórico es un concepto central en la ética kantiana, y de toda la ética deontológica moderna posterior. Pretende ser un mandamiento autónomo (no dependiente de ninguna religión ni ideología) y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones. Kant empleó por primera vez el término en su Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).
Origen del concepto
Según Kant, toda la moral del ser humano debe poder reducirse a un solo mandamiento fundamental, nacido de la razón, no de la autoridad divina, a partir del cual se puedan deducir todas las demás obligaciones humanas. Definió el concepto de «imperativo» como «cualquier proposición que declara a una acción (o inacción) como necesaria». En su opinión, las máximas morales anteriores se basaban en imperativos hipotéticos, por lo cual no eran de obligado cumplimiento en cualquier situación y desde cualquier planteamiento moral, religioso o ideológico.
Voy a ser buena persona porque quiero ir al Cielo. 
Ah, no, así no vale, dice Kant, sos bueno porque sos un interesado.
Un imperativo hipotético impulsaría a una acción en determinadas circunstancias. Por ejemplo: «Si quiero el bien común, debo no cometer un asesinato», de manera tal que quien no comparta la condición («querer el bien común») no está obligado por esa clase de imperativos. En cambio un imperativo categórico denotaría obligación absoluta e incondicional, y en todas las circunstancias ejercería su autoridad, ya que sería autosuficiente y no necesitaría justificación externa.
Formulaciones
Según Kant, del imperativo categórico existen tres formulaciones:
«Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal»…
«Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio».
«Obra como si, por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines».
Pero también, indica que los hombres tienen dos caminos a seguir:
heterónomo: irreflexivo, obedece reglas impuestas por una autoridad exterior.
autónomo : cuando utiliza la razón.
Sapere aude: “ten el valor de hacer uso de tu propia razón”.
Kant centra sus estudios en una doctrina de la moral humana y en buscar cual es el núcleo esencial de la moral humana. Kant piensa que lo práctico y lo verdaderamente moral para nosotros es la buena voluntad, que lo único a lo que nosotros no debemos renunciar es a una buena voluntad, esto quiere decir que si yo actúo de buena voluntad sean las que sean las consecuencias nadie me puede reprochar moralmente nada. Toda la moral está formada por imperativos es decir “hay que hacer esto, hay que hacer aquello, etc.” A este imperativo que deberíamos cumplir todos solo por ser humanos es decir por ser racionales, Kant lo expresa de varias maneras pero el ideal es que cada uno de nosotros actúe de acuerdo con una máxima que pueda desear que se convierta en ley universal para todos, es decir que si yo actuó de un modo pueda decir “ojala todo el mundo bajo estas condiciones actuase de esta misma manera en la que voy a actuar yo”.
posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons one-on-one/couples/group lessons at your place Certified Teachers/Affordable Fees
Advertisement