Escrito en el aire

La colección DÚO​ hospeda a un artista visual + un escritor. O a un escritor + un artista visual, porque en DÚO no hay jerarquías ni orden creativo entre los artistas. Ambos colaboran para producir un objeto libro formalmente atractivo e irresistible.
ISBN: 978-950-889-277-5 | 104 páginas
Escrito en el aire
Rafael Alberti
León Ferrari
La colección DÚO, un escritor + un artista, presenta Escrito en el aire. Esta obra incluye una reproducción facsimilar del libro de poesías de Rafael Alberti ilustrado por León Ferrari, que fue publicado en Italia en 1964 por Vanni Scheiwiller bajo este mismo título, pero también reproduce y transcribe las correspondencias que mantuvieron durante ese año y hasta 1967. Más que un libro de artista, un poema visual que nos introduce en el juego de la más íntima amistad entre dos grandes de las letras y del arte conceptual.

Rafael Alberti Nació en Cádiz en 1902. Pintor, escritor y poeta, miembro de la Generación del 27. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1924 por su obra Marinero en tierra. A lo largo de su vida participó en la producción de diversas revistas, como Octubre y El mono azul.
En el año 1931 se afilia al Partido Comunista, y en 1936 desempeña el cargo de Secretaria de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. En 1939, ante la derrota del gobierno republicano, se ve obligado a salir e España junto a su esposa María Teresa León. Se refugian en París, en casa de Pablo Neruda, y trabajan como locutores en Radio París-Mondiale. En 1940 el matrimonio se traslada a la Argentina, país en el que publica los libros El trébol florido (1941), ¡Eh, los toros! (1942), Liricografías (1955), entre otros. En 1963 vuelve a Europa, instalándose en Roma, ciudad en la que vivirá junto a su esposa a lo largo de catorce años. Allí se presenta en diversas galerías de renombre, como Galleria Penélope, Galleria Margherita, y Galleria Rondanini, donde expone, en 1972, toda su obra pictórica y poética en conmemoración de su cumpleaños número setenta. En 1976 obtiene el Premio Struga, otorgado en Macedonia.
León Ferrari nació en Buenos Aires en 1920. Artista autodidacta y multifacético, realizó obras en los más diversos materiales, desde el yeso al cemento, pasando por la madera y el alambre, para más tarde trabajar en fotocopias, heliografía, collages en papel y videotextos. Siempre manifestó su interés por el lenguaje, lo que puede verse en sus obras caligráficas, “escrituras abstractas” que marcaron su carrera.
En 1954 viajó a Italia. En 1995 realizó en Milano su primera exposición individual. A mediados de los años 60 conoció a Rafael Alberti, encuentro que dio origen a este libro. En 1965 presentó al Premio Di Tella una de sus creaciones más controvertidas: La Civilización Occidental y Cristiana, obra que denuncia la relación existente entre religión, política y violencia en la cultura occidental. Más tarde regresó a Buenos Aires, hasta que en 1976, tras el estallido de la dictadura militar, se exilió en San Pablo. Allí continúa sus experimentaciones con el lenguaje apostando por la creación de un nuevo alfabeto y un vocabulario a base de imágenes.
El 1982, al restablecerse la democracia, Ferrari vuelve por primera vez a la Argentina. En abril del mismo año expone heliografías y fotocopias en el Museo Carrillo Gil de Ciudad de México. En marzo de 1983 exhibe planos, heliografías, fotocopias y un par de esculturas de metal en la Casa las Américas de La Habana, donde decide donar a Fidel Castro la escultura de metal La niña. Entre abril y mayo de 1984, exhibe su obra en Buenos Aires después de ocho años de ausencia, participando en las exposiciones colectivas Artistas en papel y Libros de artistas en el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (llamado Centro Cultural Recoleta desde el 29 de diciembre de 1989).
Desde allí continúa sus enfrentamientos abiertos contra las formas de poder político mediático y religioso, a través de la expresión abierta a lo largo de toda su obra. En 1987 expone en el Franklin Furnace de Nueva York la instalación Capilla hereje, muestra de collages de la serie de relectura de la Biblia. En 1995 obtiene la beca Guggenheim. En 1996 participa en la exposición Eco: la última palabra, con el texto Principio y fin de la ecología, en el que señala los caminos que recorre dicha rama de la ciencia en las Sagradas Escrituras. En 1997 recibe el Gran Premio del III Salón de Mar del Plata con la obra Tarde que socavó nuestro amor, poema de Borges escrito en braille sobre una foto de Man Ray. En mayo del año 2000 presenta Infiernos e idolatrías en el Instituto de Cooperación Iberoamericana – Centro Cultural de España en Buenos Aires, exposición que fue víctima de ataques y acusaciones por parte de asociaciones religiosas. En el año 2004 el Centro Cultural Recoleta exhibió una muestra retrospectivas del autor, contentiva de las dos temáticas más representativas de su obra: lo abstractico y lo poético por una parte, y por otra parte, su enfrentamiento ante poder y la iglesia. Cinco años más tarde esta exposición fue llevada al Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York.
En el año 2007 Ferrari fue distinguido como el mejor artista de la LII edición de la Bienal de Venecia, aumentando su reconocimiento internacional. Actualmente su obra, abiertamente crítica y contestataria, constituye un importante fondo artístico dentro de los más importantes museos a nivel mundial.
Visitá http://www.lamarcaeditora

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

Advertisement
Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Escrito en el aire
%d bloggers like this: