Día del trabajo en San Telmo

Martes 1° de mayo, 12.30 hs

Gran locro del día del trabajador

Mónica Abraham con invitados de lujo

Entrada: $150

Mala vida Club, México 311

El próximo martes 1° de mayo, desde el mediodía, celebraremos el día del trabajador con un tradicional locro en Mala vida Club, México 311, en el barrio de San Telmo.

Mónica Abraham, junto a artistas invitados, será la encargada de ponerle música a esta jornada de las trabajadoras, los trabajadores y la amistad.

posted by Proyecto San Telmo Affordable Spanish Lessons – Inglés Clases Individuales Buenos Aires Argentina

Advertisement
Posted in San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Día del trabajo en San Telmo

Spanish courses – Affordable Fees

I’ve have been always following a comprehensive method based on the communicative approach. 

This is my blog so Contact me !

I’m ready to work.

Nice Friday.

Silvina.

posted by Proyecto San Telmo Affordable Spanish Lessons – Inglés Clases Individuales Buenos Aires Argentina

 

Posted in San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Spanish courses – Affordable Fees

Clases de inglés en San Telmo – Todos los niveles

Tarifas accesibles – Profesores recibidos y con años de experiencia docente en instituciones y clases individuales.

No te quedes afuera.

Clases particulares a precios super accesibles.

Consultanos !!!

Podés enviarnos un correo electrónico a través del formulario de consulta de este blog en el menú de la izquierda (CONTACT US)

Proyecto San Telmo – English & Spanish Lessons

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Inglés Clases Individuales Buenos Aires Argentina

Posted in San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Clases de inglés en San Telmo – Todos los niveles

Técnicas I

3 – Entrevista  – Caja de juegos – Tipos de juegos

Parte 7

23 de abril

Casos

*Niño de 5 años = XXX

Pre-entrevista: la mamá pide mucha discreción. El caso ya estaba judicializado. Había pasado por periia y cámara. Entrevista con la mamá. El padre no está porque no hay vínculo. Mamá: 32 años. Es empleada de la provincia de Buenos Aires. Padre: 26 años no vinculado. Vinculado por momentos, cuando el padre quiere. Sobre el padre pesa una denuncia por abuso sexual. Mamá: controladora. Vigiladora. Habla en voz baja. Habla de ella: dice que todo lo que tiene en su vida es su hijo. Ella se quiebra y llora. La profesora le ofrece pañuelitos. “No tuve suerte con los hombres. Mi primera pareja, con él tenía todo. Después me dejó. Al poco tiempo sale con el padre del nene como pareja. Lo único que yo quería con él era tener un hijo. Mi primera pareja me dijo que no quería tener un hijo. Yo quería darle un nieto a mi papá. Con el padre se llevaba bien. Muere. Con la madre la relación es ambivalente. Cuando el nene tenía 4 años volvió del trabajo y lo bañó. Ve la cola lastimada. Una costrita en la zona anal. El nene habla mucho, verbaliza muy bien. Dice sí, me duele. Esto me lo hizo mi papá porque cuando vos te vas a trabajar mi papá me mete el dedo en la cola y después grita como un animal equis (que ruge). Mi papá me dice de jugar así. Actitud de la mamá: encara al padre. ¿Vos sabías que el nene está lastimado? No. Yo no fui. Averigüemos quién lo hizo. Primos, gente que entró. ¿Qué vas a hacer? ¿Me vas a apuntar a mí? Mirá, agarrás todas sus cosas y te vas”. El padre del nene se va, ella se queda en estado de shock, de pánico. El nene, al contrario de reprimirse se lo cuenta a todo el mundo. La madre hace la denuncia y empieza el proceso judicial. Había marcas de ser penetrado pero no con el pene. Cámara Gesell: el nene lo cuenta. El nene jugaba con animales. Empezó con una psicóloga. Estuvo poco tiempo. La profesora dice: creo que fue por plata. Este tratamiento implicaba para la madre revinculación con el padre. Recomendación: encontrarse con el padre en lugar público. Ahí la madre está indecisa. Una paciente de la profesora le recomienda atenderse con la profesora. El nene tenía un año y medio cuando fallece el abuelo. Embarazo re-deseado. Sin problemas en el parto, pecho hasta ocho meses, paso a alimentación sólida normal, destete, psicomotricidad, todo perfecto. Puré de zapallo, manzana rallada. Último sólido carne. Dentición normal. Al nene le descubren miopía a los 4 años en ocasión de escolarizarse. Empieza a controlar esfínteres en el momento correcto, sonreía de bebé. Lengua: al año. Oraciones. Tiene vocabulario de adultos. Está con tías mientras la madre trabaja. Con la mamá y el papá tenía colecho. El nene duerme en un sofá cama lleno de juguetes. Cuando la mamá está duerme con ella. Si la madre trabaja duerme solo. Está con problemas de salud de la madre. La profesora lo trató hasta diciembre. La mamá lo protegía demasiado. No, pobrecito, es chiquito para dormir solo. La mamá no lo cuenta en la escuela para que no lo estigmaticen y le echen la culpa de cualquier conducta violenta. Escuela católica, la madre enfrenta a las maestras porque dice que el nene no miente. El nene dice yo no fui. Entonces él no fue. Discute. Había explosiones y empujones con los compañeros. El nene insiste yo no fui. Episodio cuando ve al marido de la profesora durante el tratamiento. El consultorio está adelante, pero el nene abrió una puerta, curioso, y vio al marido de la psicóloga trabajando en la computadora. Cuenta el nene, hay un hombre donde tuve terapia, explica lo que pasó. La psicóloga le explica lo que pasó al a madre del nene. “Tendrías el teléfono del padre de tu hijo? No. No quiero”. Actitud: mi nene no se equivoca. El nene tiene mucha capacidad de sublimar. Sublimaba con juegos en los que se investiga. Mecanismo de defensa: se cambia, el fin sexual se sublima. Se cambia por algo socialmente valorado. El nene sabe mucho de animales de cierto tipo de animales. El nene le dice a la profesora: no tenés este tipo de animales que a mi me gustan. Entonces la profesora tuvo que comprar esos animales para que el nene juegue. Quiero que me compren un animal específico que le gusta mucho. Ve videos de animales. El nene tiene un tabú con el animal que hace el mismo grito que el padre.

El nene ve al padre durante 30 minutos en un lugar público.  McDonald’s. El nene va por el juguito y el huevito kinder. El nene se acordó de lo que pasó y no lo quiso ver más al padre. El nene habla de animales, conoce las clasificaciones. Tiene un nivel intelectual un poco superior al resto dice la profesora. La profesora tiene miedo de llamar, porque la madre del nene tenía un problema con un órgano del aparato digestivo y un padecimiento ginecológico por el cual se operó.

*Una niña de 7 años: Magaian
Motivo de consulta: enojos y explosiones de ira. Generalmente la entrevista es con el que solicita. La nena vive con la mamá y una hermana de la mamá y el hermano de Magaian, dos años menor.
El padre vive con la novia que fue el engaño por el cual la pareja decidió separarse. Además el padre de Magaian le pegó a la madre de Magaian. Entonces ahí eso hizo eclosión y se separaron. Los enojos se dan en cualquier momento y en cualquier lugar. Magaian es sanguínea. Después de la separación, los abuelos de Magaian, o sea los padres de él, le retaceaban dinero, o sea, el padre de los hijos no le pasaba el dinero, se hacían cargo los abuelos. Hubo, después de tanta guerra, un acuerdo judicial: los abuelos se harían cargo de pagar la educación de los niños. Van al colegio Lasalle.  Magaian fue buscada. Abuela materna de Magaian: mujer golpeada. Se divorcia y se casa con otro hombre. La mamá de Magaian tuvo dos papás. El segundo murió. Desde los 15 va a terapia. A los 18 se pone de novia con el padre de Magaian. La abuela de Magaian no sabe poner límites. Gritan todas a lo loco. Cuando la madre de Magaian queda embarazada del nene, ya tenía problemas de pareja con su marido. La nena tiene una historial vital donde todo se dio en tiempo y forma. Todas las etapas se vivieron en el momento correcto. Embarazo deseado, lactancia. Lactancia. Destete. Comida sólida. Dentición. Psicomotricidad. Sonrisa. Control de esfínteres. La nena siempre fue reactiva. Sanguínea. Magaian recuerda que el papá le pegó a la mamá. Ahora, resulta que hace poco mientras estaban con el nene y Magaian, el padre le pegó a su novia, y además fumaban porro. El padre de Magaian le contesta mal a su novia, y no es la primera vez que pasa, maltrata a su movia y Magaian se asustó. Además del maltrato frente a los hijos le contestó mal a la psicóloga. “Yo sé cómo tratar a mis hijos, no soy como la débil mental de la madre”. “Nadie me va a decir cómo tratar a mis hijos”. Ok, por consumo de estupefacientes frente a los hijos, la psicóloga solicitará una pericia.,,

Parte 8

4 de mayo

Evacuación de dudas sobre temas anteriores.

Si en la entrevista a padres traen al nene, decimos no, hoy habíamos quedado que era a a padres. El tema es que si nosotros aceptamos que nos manejen, seremos manejados durante todo el proceso psicodiagnóstico. Las rebeliones o insubordinaciones se interpretan. Esto no viene al caso. Si me hablan de otro hijo, debemos escuchar porque recibimos información pero aclaramos “la problemática que nos ocupa es la de X, no la de  Y”. Si me hablan de problemas maritales escuchamos pero decimos “no viene al caso”.

“Mamá se va a quedar del otro lado”. La entrevista al nene se hace cuando el nene puede soltar a la mamá, si es muy chiquito. Tenemos que ver si la madre es controladora. Si la mamá y el nene tuvieron un vínculo sano, una unión buena, el despegue será bueno y el niño no sentirá que la mirada de la madre es inhibitoria. El mundo interno del niño es bueno. Pero si la unión fue mala, entonces la mirada de la madre inhibirá. Madre invasora. Debemos prestar atención para captar el estilo de la madre. Si la madre nos habla del control de esfínteres y lo asocia al juego, no repreguntamos eso específicamente porque ya lo largó sola.

Cuando comenzamos a tomar el psicodiagnóstico les decimos “como ya te dije estoy estudiando psicopedagogía, cursando una materia que se llama técnicas I y esto requiere de esta práctica.  Al nene se le dice lo mismo.  Y se agradece la colaboración”.

La caja de juego. Ocampo y Arzeno. Texto original de Arminda Aberastury.

La hora de juego diagnóstica.

Es una caja grande que se puede forrar. Grande. Se presenta destapada. Tapada genera ansiedad.

Dentro hay material estructurado e inestructurado. Hay bolsitas de arena Tupper con polenta. No brillantina. Es peligrosa. Fideos, dedalitos, que se puedan enhebrar Ovillos de lana, en tupper siempre. Bien ordenado. Vasos de plástico, de descarte, por si quiere hacer algo con líquido. Baño cerca, con una canilla. Hojas de papel, papel glacé, voligoma. Tijera con puntas de goma. Plasticola de colores. Pinceles. Materiales didácticos, lápices de colores, marcadores, tizas, pizarrón. 

En el material estructurado debe haber sí o sí, autos. En distintos tamaños. Trenes, aviones, barcos, una familia de animales salvajes, una familia de animales domésticos, muñecas, muñecos, juegos de comida, cocinita, platitos, tacitas, algo que tenga que ver con lo alimenticio. Ropa de muñecas. Un juego de ludo, un juego de caja, un juego reglado, un juego de naipes. Dados. Soldaditos. Armas. Masa no tóxica, si es plastilina que sea no tóxica acorde con la edad. Debería haber masculino, femenino y bebés. Interacciones familiares. Un trompo. Libros de cuento.  Palitos chinos, ladrillitos. Encastres. Medios de transporte en los tres tamaños, pequeño, mediano y grande. Ropa vieja de adultos para disfrazarse, un camisón de mujer. un sombrero de hombre.

Líquido y masa es más para tratamiento.  Tipo control de esfínteres. Hay otras cosas que son más para tratamiento: seriación, clasificación, orden. Un video juego sería una cosa necesaria en un consultorio de esta época.

Hora de juego psicopedagógica.

Teorías del juego.

Freud, primera teoría 1910, segunda teoría 1923.

Piaget. Melanie Klein. Anna Freud. Winnicott.

Freud, dos posiciones complementarias.

1910: El poeta y el fantaseo. Si el adulto jugó de niño tiene adecuada fantasía. El niño tiene gran variedad de juegos pero todos tienen algo en común. Siempre el rol es adulto. El niño siempre quiere ser adulto. Jugar a ser grande ligado a la creatividad. Más explora el niño y más juega. En 1923 después de la guerra se volvió pesimista. Yo y él ello. Más allá del principio del placer. 1920. En ese texto dice que hay algo más allá del principio del placer: placer, displacer. Cuando demasiado placer hace mal. Pulsión de muerte. Se teoriza la pulsión de muerte. Entonces habla de 3 cosas. Neurosis de guerra, que deriva en el stress post traumático de hoy. En la pesadilla o sueño de angustia y en el juego infantil pero ya es más pesimista. Toma un juego en especial, que él llama Fort – Da. Una hija de Freud tenía algo que hacer y le pidió a su padre que cuidara al nieto. Freud lo cuidó, y lo observó. El nieto tiraba una especie de yoyó, un carretel y hacía un ruido angustiante. Simboliza dice Freud la ausencia materna. Lanzaba el yoyó o carretel y daba un grito de angustia, lo atraía y gritaba más calmado. Feud observaba que el énfasis del juego estaba en el alejamiento. El niño simboliza su sufrimiento. Lo que en la vida real le causaba sufrimiento, lo repetía en el juego activamente. Cuando un nene repiten en el juego y se va de sus cabales está intentando sanar lo que lo hace sufrir. El carretel es la madre que se va, le da vida, le da voz a lo que quedó mudo. Dice Lacan que el juego salta del foso al pozo. Entonces podemos leer el texto. En esta repetición hay compulsión a la repetición. Ese juego pulsional le permite ser activo en lo que fue pasivo. Un momento fue ligado a la creación y otro fue ligado al sufrimiento/repetición.

Piaget: tres tipos de juego.

1 – de ejercicios: sensorio motriz. Alteraciones circulares 1, 2, 3. Cuando logró la función lo hace por placer. Entonces es juego. Es repetición. A veces la succión es jugar con la teta de la madre. Ya succionó la leche. .

2 – de función simbólica, juego simbólico: ya tengo la función simbólica ya juego. Aparece así el juego simbólico. 6 estudios de psicología de Piaget. El juego simbólico es con asimilación pura. Es transformador. La escoba es un caballo. Imita a alguien que cocina. El juego simbólico es preponderante del preoperatorio. 

3 – el juego reglado. Por último Piaget habla de que el niño asimila reglas y puede imponérselas a otros. Acá el nene puede hacer trampa. Melanie Klein y Anna Freud. Fueron enemigas. Una de las diferencias entre ambas es que Melanie Klein trabajaba con transferencia positiva y con transferencia negativa. Ella interpretaba ambas. Además hacía una interpretación directa del juego infantil. Ella le hablaba al inconciente del niño. Hablaba con lenguaje adulto porque decía que el inconciente recibía y entendía. Hoy ya no se hace.

Anna Freud: su objetivo era reforzar el yo. Trabajaba con transferencia positiva. Se apoyaba mucho en lo pedagógico. Enseñaba al yo, para que le quedara una enseñanza al yo. 

Winnicott: fenómeno transicional. El juego es uno más de tantos fenómenos transicionales. En un primer momento juego materno. Madre que se deja ahuecar y niño que se instala. La relación con la madre va distanciándose. El objeto le calma la angustia. Todo juguete al comienzo no es juguete sino que es sustituto materno. El nene juega a la mamá para jugar juntos. Primero la madre debe estar allí jugando. En la última etapa el auto es un verdadero auto. Antes el auto era querido porque representaba a mamá y luego termina siendo un auto más entre todos. Juego: transicional entre mamá y juego verdadero. Todo esto luego quedará en el inconciente. Unión-separación se repite una y otra vez. 

Próximas clases veremos: Historia de juegos y juguetes. Ontogenia/evolutiva del juego. El juego del niño normal y neurótico. El niño psicótico en realidad no juega, hace acciones lúdicas. Veremos también: hora de juego para niños graves y la hora de juego psicopedagógico. 

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina – “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo C.A.B.A.

Músicos en vivo | San Telmo en otoño

Jueves 26 de abril, 21 hs

Las noches del Colorado

Grupo Vocal Argentino + Ahí veremos trío

Entrada: $150

Mala vida Club, México 311

El Grupo Vocal Argentino y el Ahí Veremos trío de Carlos Marrodán se presentarán en el ciclo Las noches del Colorado en Mala Vida Club, el jueves 26 de abril a las 21, en México 311, en el barrio de San Telmo.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

Posted in San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Músicos en vivo | San Telmo en otoño

Eterna Cadencia presenta

Eterna Cadencia Editora

invita a la presentación de “Siempre empuja todo”

de Salvador Biedma

Acompañarán al autor Mariana Enríquez y Paula Bombara.

Miércoles 18 de abril a las 19

en Eterna Cadencia Honduras 5582

Entrada libre y gratuita

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Eterna Cadencia presenta

Psicología Religiosa

Psicología religiosa

Parte 1

6 de abril

Unidad 1 > La experiencia de lo sagrado.

Unidad 2 > La evolución del pensamiento religioso.

Unidad 3 > Religiones y cultos ancestrales de tradición escrita.

Unidad 4 > Religiones de tradición escrita.

Unidad 5 > La secta y su forma de operar.

Unidad 6 > La presencia ignorada de Dios.

Mircea Eliade > El mito del eterno retorno

José Mardones > capítulo 1

Jung > los complejos y el inconsciente

Freud > totem y tabú

Psicología > estudio de la conducta integral > conducta espiritual > ética > tendencia al bien

Hay espíritus más ordenados y espíritus con tendencia al caos. Legalidad de conducta, límite > religión.

Por ejemplo: no matar.

Durkheim > suicidio > crimen > desaparece la sociedad. En cualquier religión no matar es ley. No matar es ley. Matar por religión es otra cosa. El espíritu > reencarnación > edad del espíritu. Hay como un reciclar.

Etica o espiritual > tendencia al bien.

Bien opuesto al mal. 

Hombre común, si sosbrepasa lo normal es sabio o santo.

Obrar dentro de las leyes te hace sabio porque donás lo tuyo a la humanidad.

Los hombres santos > muy purificados en el bien.

Hombre común, hombre sabio, hombre santo.

La humanidad requiere de hombres que vayan conduciendo.

Figura de sabiduría.

La ética del desorden, de lo caótico > constituye personas necias, ignorantes. 

Bebo alcohol, paso semáforo en rojo. El necio, el ignorante, es egoísta.

El otro es altruísta, el otro está primero. El necio se aleja de la salud > desde la psicología se ve el psicópata o gente mala y con sabiduría de maldad. Si el espíritu viene de vidas más viejas algo sabe ya.

San La Muerte > un jesuíta que ayudaba a los indígenas contra los españoles y los portugueses. Era jesuíta, era bueno. Lo dejaron morir en el desierto. Luego > lo veneraron. Era un ser de luz.

Todos los santos fueron gente común.

Viktor Frankl > Presencia Ignorada de Dios > Dios está en nuestro inconsciente. 

Psicopatía, perversión, corrupción. 

Religión > viene de religare. Religar es volver a unir lo que alguna vez estuvo unido. Alguna vez estuvimos unidos a la divinidad. 

Visiones sociológicas de la religión > Durkheim > la religión no es fuera del grupo. Es social y cultural. 

Visión antropológica > Levi Strauss.

Visión fenomenológica > Rudolf Otto.

Antropología > enfasis en las religiones.

Relación diosa maternidad y parto que viene mal. Parto distócico. Con cantos hacen que la diosa se aplaque y reconduzca el parto. La mirada antropológica se mete en la tribu. Levi Strauss estudia el parentesco. 

Fenomenología > va al fenómeno. Rudolf Otto.

El fenómeno sagrado es individual.

Hay que rituales que son sanadores.

Otorgar sacralidad > que algo se constituya en sagrado o santo para alguien.

Los objetos sagrados tienen maná.

Los africanos dicen que tiene axé > africanismo.

Los seres humanos tenemos este poder transformador. 

La experiencia directa con lo sagrado no se puede transmitir.

El numen dice que lo sagrado, lo santo, es el horror de la sorpresa, la cual es caer extasiado frente a lo que ve > quedarse sin palabras.

El numen es individual.

Rabino > kasher > inmola gallinas. Inmolar > tiene que ver con el sacrificio de hacerlo por algo. Me da cierto poder. Me da algo. El animal inmolado va a Jehová. A cambio te otorga lo que pedís. Matar por matar está mal, se ve en la película avatar. Si sacrifico un animal me da algo y lo entrego a la naturaleza, lo devuelvo a la naturaleza al animalito.

Lacán toma a Mircea Eliade > los significantes.

La significación que toman los lugares religiosos.

Mito/Rito/Símbolo > Investigar estos temas en tal o cual religión concreta.

Ver la película Por Amor. Historia de la niñera de una familia judía.

Leer Duelo y melancolía de Freud.

Película La manzana > iraní.

Psicología > estudio de la conducta hacia lo sagrado. Ritual. Ver > Coco.

La muerte le sienta bien con Meryl Streep. Cansancio de vivir eternamente.

Morgan Freeman y Jack Nikolson > enfermos terminales.

Leer > la rueda de la vida.

Película Antes de partiru.

Piedad – Fe > popular.

México > la santa muerte.

Argentina >  masculino > San La Muerte.

Próxima Clase. Mito del eterno retorno. Mircea Eliade.

Parte 2

13 de abril

Capitán 1ero arqueología y repetición.

Hierofanía > acto de manifestación de lo sagrado.

Teofanía > manifestación de Dios.

El acto mítico > acto fundacional de algo. Pasan generaciones. No saben cómo fue pero se lo recuerda a través de repeticiones. Lugares que se plantean como centro del mundo. Cosas profanas se hacen porque tiene que ver con lo sagrado.

El pico de la montaña y el gótico apuntan a Dios.

Ritos/mitos/ceremonias.

Todas las ciudades babilónicas tenían su ubicación celeste. Se remeda en la tierra lugares celestiales.  En la Edad Media Aristóteles (supralunar…)

Dante dice > purgatorio, cielo, infierno. Para la clase que viene traer un mito sobre la creación del mundo.

Distintos mitos de la Creación del mundo. Compararlo con el planteo histórico de la creacón del mundo. Así hicieron los hombres así hacen los hombres. El año sagrado repite sin cedar la creación.

¿Cómo pasa lo divino a lo profano? / Luchas / Conflictos / Guerras / Duelo / Thor / Estudiar mitos de culturas para explicar los conceptos de Eliade.

Mitos > expresión lingüística de lo sagrado > significante.

Mito remite a rito y de rito vamos a símbolo.

Mito > acto fundacional de un Dios – Héroe.

Rito > Repetición con exactitud en recuerdo del mito.

Símbolo > significante único > que denota al rito / religión.

El mito es un acto hierofánico.

Rito > repetición exacta.

El símbolo está muy atado y no se rompe. Ferdinand de Saussure.

Enfermos terminales > símbolo de la muerte.

El terapeuta psicosomático > busca otros significados para el cáncer por ejemplo.

Cáncer y muerte están atados y el terapeuta psicosomático debe romper.

Mito teogónico > dioses.

Mito teológico > cómo se originó el Dios.

Clasificación de mitos.

  1. Teogónicos > dioses origen de dioses y sus moradas.
  2. Cosmogónicos creación del mundo > origen de los seres y las cosas.
  3. Etnológicos >origen de los seres y las cosas.
  4. Escatológicos > fin del mundo > destrucción de lugares.
  5. Morales > lucha entre el bien y el mal.
  6. Histórico – culturales > patriotas
  7. Leyendas urbanas > son más profanas.

Por ejemplo > la eucaristía > rito > se bendice el vino y las ostias > repetición de la última cena del Cristo Humano > el vino, la ostia.

Ultima cena > mito / rito / símbolo.

Eliade > el mito es un eterno retorno al origen > la historia desmitificada > se accede a la verdad racional.

Pensamiento del mundo arcaico > calma angustia del hombre arcaico.

Si mi casa se quema por un rayo me angustio, pero si es porque no pagué la ofrenda, le doy sentido. En el judaísmo hay menos suicidios. El rito judío contempla muchas cosas.

Ritos > 1 iniciación > 2 pasaje > 3 despedida.

Pasaje > despedida > funerario.

(Repasar el luto y el duelo judío). A los 6 meses se corta el duelo judío. Hay menos chance de llegar a la melancolía. El judío mediante su rito funerario pasa por todas las etapas.

En el cristianismo > todo rápido. Es malo.

La angustia queda ronando si no hay un rito funerario.

Clarin habla mal de Cristina pero no de Néstor, es a propósito, porque Néstor murió.

El duelo es un trabajo > Freud.

Si yo no sé cómo empezó el mundo me angustio.

Entonces > subrayar conceptos importantes de capítulo 1 de Mircea Eliade. Mito del eterno retorno.

Mito de la horda primitiva de Freud > lo leeremos.

Totem y tabú capítulo 5. Más Jung más Frankl > Unidad 1.

Parte 3

20 de abril

Mitos de la creación del mundo. Preguntas del ser humano. Hubo un creador. Hubo un mundo creado. Los esquizofrénicos deliran sobre yo, mundo, Dios. Africa, cuya del pensamiento arcaico. Pueblos del atlántico. Dios > olofin, él y la nada. Generaron lugares, el espacio y el tiempo. De estos dos dioses surgen infinidad de espíritus. Aire, fuego, tierra, agua. Cada objeto creado, incluso el hombre, tiene más afinidad con aire. Lo de la tríada se da en el catolicismo. Un tercer dios crea al hombre. En la creación del hombre se ensayan distintos tipos. Los dioses tomaban la materia y le insuflaban alma o vida. Cuerpo astral, cuerpo material. El cuerpo astral vaga un tiempo y luego vuelve al alma de los espíritus. Los jutos jueces astrales hacen juicio. Ifá hace registros akáshicos y luego juzga. Sería una especie de espíritu santo. Volver y volver a depurar. Decían que la tierra era una calabaza y tomaron semillas y salió el hombre. Los espíritus veían que la tierra estaba piola. Atlántida y Lemuria. Espíritus altos, semidioses, revelaron secretos sobre cómo cultivar. Estos se volvieron soberbios y fueron exterminados por un diluvio. Toda la tierra salió de una calabaza. Terminó la era de los gigantes debido al diluvio. Dios, el creador, cambia el cerebro del hombre. Antes tenían dones sobrenaturales y se los sacaron. Toman la glándula pineal. Todo parece coincidir cuando hablan de extraterrestres. Algo de todo esto debe haber pasado. En cada pueblo hay leyendas similares. En Africa habla viri de los yoruba. El popol vuh.

Mitos: siempre hay un elemento de la naturaleza: manzana, maíz, calabaza. Explican las cosas para calmar la angustia. Una teoría como el big bang es un mito también. El origen angustia: ahora con la ecografía vemos al bebé dentro de la panza. Ahora hay menos angustia. Desconocer el origen angustia. Hasta la aparición del estado moderno la iglesia se ocupaba del origen y de la muerte de las personas. Partidas de nacimiento y de defunción. La religión le daba un sentido a la vida. El mito es de alguien que ordena. El mito tiene estructura lingüística. Un rito es una práctica siempre igual. Porque en los ritos está la tradición de la religión. Es dogma. No se cuestiona. Psicológicamente necesitamos respuesta. ¿Qué hace el rito? Nos calma. Nuestra psyche no tiene conocimiento de sexo, muerte. La vagina no está inscripta en el inconciente. El falo universal. Nadie da cuenta de que allí hay un agujero. El inconciente no tiene marcado lo que genera angustia. Los niños vienen bien hasta que ven que la madre está castrada. A la nena del jardín la ven y dicen “ya le va a crecer”. La madre dice “yo no tengo falo/pene”. El agujero es negado y tanto el nene como la nena se angustian. 1) represión, no vi nada, neurosis. 2) mira y niega: perversión. 3) la cancela, forcluye: psicosis. Son las  tres salidas edípicas, el nene repite como loro pero si no sabe no instala. El adolescente se angustia: no conoce su propio cuerpo pero va a encontrarse con otro cuerpo. Por eso el sexólogo no puede cronometrar lo normal. Nos encontramos con 4 cosas de psicomotricidad: la mirada de la madre, la caca, la voz.

Muerte: necesito explicaciones que me saquen la angustia de la muerte. Por eso cuando vamos al velorio de alguien necesitamos tapar el terreno desconocido. Necesito ritos que me calmen. Por eso los ritos son buenos. Queda como un tabú: sexo y muerte son tabú. La prima nocte: mitos y ritos de defloración. Corazón valiente: Escocia. La muerte es otro tabú. Si Dios no existe, hasta el ateo entra en angustia. Cuando muere alguien nos inquietamos. Tomamos noticia de la muerte a través de la muerte de otro.

Lilith fue la primera mujer de Adán. Cuando él quiso tener sexo de espalda ella dijo no. Entonces se fue a quejar a Dios y Dios le dijo: ahora te voy a dar una mujer que será sacada de tu costilla así que esta te va a hacer caso. En el mito del bautismo lo que se borra es que provenimos de un hecho sexual..  Lilith se comió al primogénito varón de cada tribu. La demonología viene por Lilith. En ese momento mítico, en el Edén, no vamos a necesitar compañero, no existirá el sexo. Tabúes: salen en los mitos. El hombre con la muerte aprendió a sepultar. Junto con eso se le dio un sentido a través del lenguaje. Mito freudiano de la horda primitiva: responde al origen de la humanidad. Sociedad, familia, religión, Dios. Para Freud Dios proviene del padre, como surgen las instituciones, la política, la justicia. Freud era darwinista. El hombre en sus orígenes tenía regimen de hordas. Macho alfa, macho dominante de toda la horda. Genera sumisión en los hijos y posee a todas las hembras. Así se desplazaban por toda la tierra. Donde hay horda hay naturaleza y no cultura. Lo social aparece con el intercambio. Para Freud hay un protopadre que es la ley. Era la ley pero no la respetaba. La encarnaba. Personajes políticos: ellos hacen cumplir la ley pero no la cumplen. El problema es que el lugar vacío no lo quería ocupar nadie. Protopadre: dueño de todas las mujeres. Fecundaba a todas y sometía a los hijos. Los hijos sometidos se unieron para matar al padre. En todas las religiones hay parricidio. Después de muertos se lo comen al padre para tener sus poderes y se reparten las hermanas. El problema es que el lugar libre que queda no lo quiere ocupar nadie. Amaban idolatraban y odiaban al padre. Había injusticia. Una vez que se lo comieron aparecen sentimientos de culpa. Sin asesinato no hay culpa. Rememorar el parricidio. El animal no se puede tocar ni comer excepto esa única vez al año. Cena totémica. Cada uno tuvo su clan. Se come en comunidad para rememorar al padre. El espíritu del padre fue elevado a Dios. Surge la sociedad. Surge la ley a la que todos se someten. Aparece la culpa. La filogénesis repite la autogénesis. Esto que sucedió una vez sucede siempre. El complejo de Edipo es una muerte simbólica. Hay que matar al padre para ser sujeto. Si no se mata al padre hay lío. Ya en la adolescencia se mata al padre para poseer a la madre. Este mito explica el origen del superyó. Y origen social. Ideal del yo y yo ideal. Valores de la sociedad. Después veremos a Jung. El padre deriva de Dios. . . 

….

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina – “Psicología Religiosa”  de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo C.A.B.A.

 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología Religiosa

Técnicas I

2 – Entrevista

Parte 5

Lunes 16 de abril

Unidad II

Entrevista

Generalidades > qué es.

Es la herramienta del psicodiagnóstico. (PSD).

Podemos no tener técnica pero si la entrevista es buena entonces sabemos.

Es buena para indagar en el psiquismo a través de los sucesos vitales y para buscar información.

¿Qué tipos de entrevistas hay?

De inicio.

Los primeros encuentros donde (1) conocemos al entrevistado (2) obtenemos info.

Entrevistas de las técnicas

Cuando estamos en medio del proceso nos sirve para reorientar el proceso. Nos permite indagar, para retestear.

Entonces sirve para indagar nuevas variables.

Entrevista de cierre > devolución y también intercambiar para saber qué sintió la persona.

Entrevistas interdisciplinarias > maestros, médico.

TIPOS DE ENTREVISTA POR ESTRUCTURA

(1) pautada cerrada dirigida

(2) semipautada semidirigida

(3) libres abiertas no dirigidas

Ejemplo de 1 es la anamnesis para todos los datos.

Ejemplo de 3 es la asociación libre del psicoanálisis.

Ejemplo de la 2 es la entrevista del psicodiagnóstico.

(1) Las preguntas que se hacen están predeterminadas de antemano. Son tan dirigidas que las personas las pueden responder sin que esté presente el entrevistador.

(2) Es un ida y vuelta. En la entrevista del psicodiagnóstico tiene que haber ida y vuelta. El profesional tiene el manejo pero está configurada por el consultante. La configura el consultante.

Tiene un momento dirigido + un momento libre + una manera de cerrar dirigida.  Quizás no lo dejo explayarse totalmente. Uso la repregunta. La pregunta no determina la respuesta. Si adjetivos, sin opinión, sin lo subjetivo del profesional. 

Una argentina, Sara Paín, escribió Los tests y su visión psicogenética. Analiza el Bender desde los estadíos de Piaget. 

El psicodiagnóstico es muy tradicional, no hay tanto nuevo. Sobre lo proyectivo no hay tanto nuevo. Pero psicométrico sí, hay mucho nuevo.

Entrevista cerrada, pautada, dirigida > rol director del profesional. Maneja las preguntas. Nunca sucederá que el consultante hable libremente. En esta técnica el consultante es pasivo. No hay posibilidad de abrir la pregunta. Es bien cerrada. La usamos para anamnesis. Para construcción de historia clínica. En el polo opuesto está la entrevista abierta. Está pasivo el entrevistador. El que es muy activo es el consultante.

Entrevista libre > típica del psicoanálisis. La única premisa es que digamos todo lo que nos pasa por la cabeza. Yo tengo que seguir el relato del otro. Si yo interpreto no debe ser en el momento de la entrevista. Para interpretar mientras dejo fluir tengo que ser experta. Lo escucho al otro, arranca el entrevistador diciendo esta frase “lo escucho”. Es la riqueza de lo libre.

Entrevista semidirigida: tenemos lugar activo o sea que preguntamos y/o repreguntamos. No es totalmente libre.

Buscar un niño de 5 a 12 años para las vacaciones de invierno. Iniciamos en julio y terminamos en diciembre.

Ocampo y Celener: entrevista a padres y entrevista al niño.

(NOTA: la bibliografía está en pdf en internet y se puede bajar. Tanto Siquier de Ocampo y Arzeno como los dos tomos de Graciela Celener)..

En la clase siguiente veremos cómo estructurar la entrevista. Cómo hago.

Parte 6

Viernes 20 de abril

Entrevista ¿Cómo estructurarla? Encuentro entre dos partes. Una brindará info y la otra tratará de extraerla.

Entrevista inicial

Es la primera. No es igual si es en el medio o durante una tratamiento. Vamos a conocer y sacar info para conocer. Se conoce en función de un diagnóstico. Es una entrevista inicial a padres. O sea, primero se entrevista a los padres y luego al menor. Lo primero que haré, ya que el encuentro está pautado, es saludar a nuestro estilo. Pasen por acá. Tomen asiento. Quizás comienzan ellos. Escuchamos. Pero a veces hay que romper el hielo. Si están callados debemos averiguar por qué vienen. Por qué toman la entrevista. Cuéntenme. Si están separados pueden tener problemas entre ellos o no. Si no pueden venir juntos porque hay problemas se los cita por separado. Se trata de que asistan los dos. Es necesario siempre indagar el motivo de consulta. Quizás venga gente desorientada. ¿Alguna vez consultaron con un psicopedagogo o psicólogo? La respuesta que nos darán será sí o no. Si nos dicen sí volvemos al motivo de consulta, ahí frenamos el interrogatorio y ubicamos a la gente. Es una entrevista en la cual yo haré preguntas sobre nacimiento, crecimiento. Vamos a tratar de que me hablen del niño. Después me iré encontrando con él. Hará juegos y responderá algunas preguntas. Ahí los situamos. Qué haremos. Les contamos. Esto permite bajar la ansiedad. Si los dejo hablar y no están situados, se pierden. ¿Quién los derivó? Arranco de un modo muy dirigido para llegar al motivo de consulta. (El psicopedagogo muchas veces tiene que orientar a qué tipo de colegio acudir.) (A veces con las élite suceden cosas como que por tradición familiar mandan al chico al nacional buenos aires y resulta que el chico no es estudioso. No tiene sentido hacerlo sufrir así. Ese colegio es para chicos a los que les gusta estudiar). (Fracaso escolar es cuando la institución y el niño fracasan en la adaptación. No pueden adecuarse el uno al otro). Antes de arrancar con la historia evolutiva debemos situar a la gente. La familia debe estar tranquila con nosotros. Nosotros no enjuiciamos a los padres, relajar para que estén cómodos. Somos psicopedagogas, trabajamos con lo empocional en el aprendizaje. Motivo de consulta: lo que la maestra vio es que es inquieto. ¿Desde cuándo sucede esto? Porque si esto es una conducta sintomática puedo preguntar desde cuándo. Si no no. ¿Qué pasó en ese momento? ¿Qué acontecimiento sucedió para que pase esto otro? Yo pregunto sin hacer conexiones, sin ponerle palabras en la boca. ¿Qué piensa Usted? ¿Qué cree Usted? Por ahí dicen “ah sí en ese momento yo me quedé sin trabajo”. El papá o la mamá pueden o no asociar. Si la conducta se repite en el día pregunto ¿cuántas veces? ¿cada cuánto? No es lo mismo si es aislado o reiterativo. ¿Lo vio la maestra? ¿Lo notó la maestra? Mientras no determine yo la respuesta está bien. “Hábleme de ese momento”. Anoto rápido con palabras clave. Todo lo que rodea el tema se anota. No debo anotar de modo que vean lo de la entrevista. Miro a la persona y anoto solo palabras para luego, cuando la gente se va, me pondré a completar las oraciones. Si yo grabo siempre debo decir  con naturalidad: “Yo hago así”. Entonces sigo preguntando ¿Me puede ampliar esto? Mi hijo es un testarudo. Yo pregunto “¿a ver por qué?”. Después retomamos. Cuando saturamos con lo que se nos ocurre, siempre con cara de poker y de ingenua. Hablemos de él. Primero me gustaría que me hablen de él. Como lo ve a su hijo. Cómo lo califica la familia. Si ahí saltan cosas para preguntar, entonces pregunto. ¿Cómo son los compañeros?

La historia vital evolutiva

Si ya habló del contro de esfínteres no lo pregunto otra vez. Esto comienza con el embarazo de la madre. Bien. No. No tuve dolores. Fue fácil. Ya no se pregunta si fue deseado o no. ¿Qué sintieron con la  noticia del embarazo? Hay que averiguar. Mirar y observar muy bien los gestos. Ver cómo narra. ¿Qué fantasías tenían acerca de este embarazo? Pueden ser positivas o negativas. Si veo que con el embarazo me dicen fue complicado entonces pregunto: ¿me pueden ampliar? Si no se abre no insisto. Parto. ¿cóm fue? Cómo fue el post parto, cómo fue el puerperio, los 45 días posteriores, hay cambios hormonales terribles. Si no tienen vocabulario hablemos: desorden, depresión, adapatarse al cambio del bebé, la casa está en función del bebé. Tal vez digan algo como no podía planchar, no podía limpiar la casa. Preguntamos cómo fue la lactancia, en qué condiciones le daba la teta, hasta qué mes o año tomó la leche materna, si dice que tomó teta hasta cuándo.

Luego daremos indicadores???

Esfera oroalimenticia.

Cuándo comenzó con sólidos. Cómo se adaptó. Necesito saber si jugaba con la teta o no, cómo era el ritual, acá tengo el tema de la dentición. Y recuerda el primer diente.

Dentición

Por qué no tenías tiempo para preparar la comida. Bueno, no podía. Anotamos las reacciones de la madre.

Psicomotricidad

A qué edad caminó. Gateó? Cómo fue el proceso?

Control esfinteriano

A qué edad fue al baño. Cómo fue el proceso. Le tiro unos tips a ver si larga información. ¿Aceptó que le quitaran el pañal? ¿A qué edad?

Esfera del lenguaje

A qué edad empezó con los primeros sonidos, cuáles fueron sus primeros sonidos? Tuvo problemas en la escuela? Uds. ayudaban con palabras nuevas? Los juegos. Cuál fue su juguete preferido? Tenía objeto transicional? Siempre vamos desde lo más viejo al ahora. Dónde juega? En qué lugar de la casa le gusta jugar? Indagaremos a ver si tiene un espacio propio en la casa.

Sueño

Dónde duerme el niño? Duerme en nuestra cama. Desde cuándo? Hay que sacarlos cuando les da incomodidad. 18 meses. O 12. No debería estar ahí toda la noche. Está el tema del sexo. En realidad es un ratito a jugar. Angustia del 8vo mes. Entre los 2 y los 5 años zoofobias por el Edipo. Angustia de castraciones. Terrores nocturnos. Son miedos evolutivos. El adulto debe contener. Bueno, vení un ratito. Vamos a la cama del niño. Eso es mejor. Es diferente cuando hubo un trauma familiar. Siempre se trata de que las cosas no generen regresión. Debemos contener para que el niño solo supere el miedo.

Qué pasa que la mamá no puede contener. Si hay padres, por qué ellos no pueden contener? Es un dato. Debemos indagar.

Cuando se habla de los sueños. ¿Dónde duerme? A qué hora se acuesta? Y el fin de semana? (Cuándo bebe???? ) Ahí la mamá puede contar muchas cosas. Posición esquizoparanoide de Klein. Posición depresiva de Klein. Hay que ver si el nene llora. A los nenes hay que contenerlos. Suele tener pesadillas? Terrores nocturnos? Siempre cara de poker.  Ponele que le tiene miedo a la maestra, y está llegando la hora, le preguntamos si se puede quedar una hora más.

Fase de aprendizaje.

El aprendizaje. Primer día de clase. Quién lo acompañó. Cómo fue primer grado? Cálculo y lectoescritura. Hubo algún problema? Hay que pedir el cuaderno de clase. Esto se estudia en clínica psicopedagógica. En el cuaderno veo el mundo del niño. Veo si está sucio y no se entiende. Veo si la mamá dice que está completo y no lo está. Dentro del tema. ¿Hubo dificultad con autoridades y maestras? Y con compañeros? Es para ver si hubo problemas de conducta. ¿Cómo preguntó el niño sobre la sexualidad? Quiero saber si preguntaba de dónde vienen los niños, si cuando se bañaba jugaba con el cuerpo. Si le transmitieron cómo cuidarse de terceros.

A los niños hay que responderles lo que preguntan. No hay que darles información de más. Cuando hay que hablar de pene y vagina hay que usar estas palabras. Si se ponen incómodos anotar, si cambian de voz, anotar. Con el sexo pregunto por los juguetes. Describanme un día en la vida de Juanito. Y en feriado? Cómo le festejan los cumpleaños? Hay algo más de la vida de Juanito que me quieran contar y que yo no pregunté ? No, ya contamos todo. Sí, pasó algo más. Ahí pautamos el siguiente encuentro. A veces lo más importante sale al final. Dejamos bien pautada otra sesión más. Los nenes no deben estar presentes en la entrevista.

Cuando hay problemas de aprendizaje aparece una letra A en alguno de los dibujos que los niños hacen.

Si el nene no sabe para qué viene es porque algo falla en la comunicación entre padres e hijos. Si algo falla en el aprendizaje y el niño no sabe para qué viene entonces sabemos que no le dicen nada.

Con el niño latente hay que separar entrevista de hora de juego.

¿Sabés para qué venís, te dijeron? Yo trabajo con niños que tienen un problemita. ¿Viste que te hacés pis? Bueno, como yo ayudo a solucionar esto te trajeron acá. Si no le decimos nada puede tener miedo. ¿Cómo me vas a ayudar? ¿Cómo es tu vida? Me peleo con mi hermano. Su día. Su vida. Su vida escolar. Relación con la maestra. Compeñeritos. Con hermanos. Con papá y mamá. Con qué le gusta jugar. Cuando el niño se cansó se cierra la entrevista. ¿Hay algo que me quieras contar? Si los padres quieren entrar los dejo. Si no se pueden despegar lo tenemos en cuenta. Después de esta entrevista, hora de juego. Podemos darle material para que haga dibujo libre. Si tiene 4 o 5 años lo dejamos jugar y ahí le preguntamos ¿cómo te llevás con tu maestra? Mirá que mientras vos jugás yo voy a escribir.

Leer entrevista de Ocampo y Arzeno/Celener para la clase próxima.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

Clases de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo C.A.B.A.

Técnicas I

1 – Qué estudia la materia, momentos del proceso, Clasificación de las técnicas

Parte 1

6 de abril

(El diagnóstico pedagógico a través de la evaluación diagnóstica estudia el estado de desarrollo personal y el potencial de aprendizaje, para fundamentar las intervenciones educativas más convenientes.  Anaya Nieto, Daniel (2002). Diagnóstico en Educación. Madrid: Sanz y Torres. p. 810. 
El diagnóstico: (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, “a través”, y gnosis, “conocimiento” o “apto para conocer”) alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. Diagnóstico: el diagnóstico psicológico o psicopedagógico es el resultado al que llega un psicólogo o psicopedagogo, después de realizar pruebas. Esto incluye la valoración del contexto familiar y escolar.
)

(Audiovisual sobre diagnóstico psicopedagógico en PREZI).

(Apunte sobre evaluación psicológica y psicodiagnóstico UBA.)

Asignatura: Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I.

Nuestros sujetos de trabajo son los niños. Evaluación: cómo funciona la personalidad en construcción. Diagnóstico: observación. De nuestra observación > calidad de hipótesis.

Bibliografía > Tener 2 libros generales > 1 – Autora Graciela Celener 2 tomos : Las técnicas proyectivas. Editorial Lugar. 2 – Autora María Siquier de Ocampo y Arceno: Proceso psicodiagnóstico. Editorial Nueva Visión.

Ir armando la caja de juegos. Ir consiguiendo los tests.

¿Qué es el proceso psicodiagnóstico? No es tomar un test. Es una continuidad con momentos definidos. Diag: significa observar. Hay un sujeto que observa a otro.  El proceso psicodiagnóstico es una situación vincular. Es diádico. Díada > entrevistador más el o los consultantes. Nene o familia.

(Mediación escolar).

Dos partes bien definidas. Nuestro objetivo es obtener información. Infiero por la línea recta que el superyó es rígido. Pero la línea recta es una línea, no es el superyó. Todo lo que yo infiero debe estar en la hoja de papel.

La conducta observable se anota.

Usar la lupa > los mecanismos de defensa a veces no salen en el test.

El otro busca una respuesta. Efectivamente vamos a darle una devolución.

Parte 2

9 de abril

Proceso > continuidad en momentos específicos, proceso porque tiene comienzo y tiene cierre.

Proceso diagnóstico: psicológico y psicopedagógico.

Hipótesis acerca del funcionamiento.

Es un dispositivo bipersonal. Dos personas, el profesional y el consultante. Una persona que administra las técnicas y tendremos 2 o 3 personas que asisten a la consulta si es familia.

Momentos del proceso

1 – Pre-entrevista > configurar el encuadre (horario, lugar, honorarios, si se da, motivo de consulta).

2 – Entrevista inicial. “Primer encuentro real”.

3 – Administración de tests y técnicas.

4 – Análisis y construcción de hipótesis.

5 – Cierre > entrevista de devolución oral.

(Lo escrito se dirige al profesional y se trata de que la persona no lo lea).

Tengo que generar un vínculo transferencial y tomar contacto con sus partes sanas, voy a lo sano del yo, porque lo que necesito es obtener información. Construyo hipótesis que no son cerradas y acabadas.

Incluso en la devolución puedo sentir que algo se modificó.

Momento pre-entrevista > generalmente es telefónico.

Es importante preguntar la fuente de derivación.

Allí podemos preguntar por qué.

Pediatra, escuela, neurólogo. Generalmente problemas de conducta. Hay que escuchar lo que dice la persona. Ahí se configura para quién es. Vamos a preguntar los datos, nombre, edad, teléfono. Si están desbordados escuchamos un poco. Hay que preguntar posibilidades horarias. Si trabaja en qué horario trabaja.

En líneas generales, está bueno no cambiar nuestra ropa, nuestro lugar. La dirección del lugar se da entonces. Avisar con 24 hs de anticipación para cancelar. Si no, se cobra la sesión. Tomar teléfono de referencia. Se abona 50 % por adelantado o sesión por sesión. Gratis no. No puede ser más de 7 encuentros la duración del psicodiagnóstico ni inferior a 5.

Durante el psicodiagnóstico no son nuestros pacientes. La transferencia se instala en 2 meses. Hay que cuidarla a la persona. Delimitamos nuestro trabajo. ¿Cómo corto el vínculo si el niño o la persona hizo transferencia?

Si me preguntan contesto el precio.

¿Qué pasa si la persona habla demasiado sobre el motivo de consulta?

Datos más importantes.

Entrevista inicial > vienen los padres solos o viene el niño también.

Duración: entre 55 y 75 minutos. Saludar cordialmente. Ni cercanía excesiva ni demasiada lejanía. Reglas sociales para el saludo. Depende de la edad de ambos.

No ofrecer coca ni gaseosa, dar agua o café si piden.

Pañuelos descartables porque la gente llora. Es ideal que vengan los dos: papá y mamá, aunque estén separados. Si están peleándose no. Si es mala relación se los llama por separado. Si no viene sigo adelante con el que viene. Tomo nota entre comillas lo que me hable del otro. El psicodiagnóstico puede faltar técnica pero no entrevista. Es el encuentro. Es la herramienta la entrevista. Qué le pasa al otro.

La entrevista:

libre > va y viene por donde quiere la persona.

Semidirigida.

Pautada.

Semipautada: para el psicodiagnóstico la entrevista a los padres debe ser de este tipo.

Se divide en 2 partes.

1 – motivo de consulta: enuresis.

2 – historia vital evolutiva del niño: embarazo, nacimiento, puerperio, lactancia, alimentación, psicomotricidad, control de esfínteres, dentición, área de ingreso, socialización.

3 – momento de administración de tests.

Los papás deben decirle al niño por qué lo llevan a la psicopedagoga.

A veces somos nosotros los que tenemos que decirle por qué lo traen.

Probable maduración afectiva patológica: primer encuentro hora de juego, 2do dibujo libre, 3ero tests madurativos. Bender, VADS, DFH. (medición).

El dibujo libre permite presentarse.

Con el adulto no puedo empezar con dibujo libre.

4to encuentro, gráficos proyectivos.

Técnicas proyectivas: puedo evitarlas pero no es conveniente.

HTP > siempre.

Persona bajo la lluvia.

Identidad y vínculo en el test de las dos personas.

Familia kinética.

Acá termina lo gráfico.

Eso es lo estándar.

Después vienen pruebas verbales > desiderativo, proyectivo.

Duelo, depresión, psicosis.

Terminamos con el verbal.

Cerramos con el test de las láminas que es verbal. Se llama CAT (children, aperception, test).

El test de inteligencia para niños. No siempre se toma pero si se toma es al final.

Puedo pedir al final la carpeta para comparar. Yo puedo incluir pruebas psicopedagógicas de aprendizajes. Después en tal caso veré qué necesito.

Weschler es de inteligencia pero puedo pedir la subescala de aritmética. Puedo ir viendo áreas. Después viene el análisis.

Evaluación > baremos, reviso. Son tests de base estadística. Después debo interpretar el puntaje en relación con cómo viene el niño.

El niño proyecta la situación inconsciente en base a recurrencia y convergencias. Si algo es recurrente se repite. Convergencia > llego a lo mismo por distintas vías.

Cierre, devolución: cito a los padres y al niño. Primero al papá, después al niño.

¿Qué es la devolución?

Es una entrevista donde doy información gradual y dosificada de los resultados. (Técnicas y tests). Aspectos positivos de la conducta.

¿Para qué le sirve el síntoma? ¿Qué lectura hice?

Se hace pis, ok, lo cambio y se acabó. Tal vez es por el Edipo. El nene se excitaba porque dormía con la madre.

De a poco introducimos por ej: necesitamos ir al neurólogo. Dosificado. Hay cosas que no se dicen. Lo que el otro tolera. A veces si decimos menos es más. Si vemos que hay negación… no sirve.

Parte 3

13 de abril

Pre-entrevista

Horarios

Lugar

Honorarios

Motivo de consulta

El periodista Jorge Rial cuando entrevista en serio hace preguntas sin ponerle al entrevistado palabras en la boca. Es un modelo de entrevistador porque no condiciona la respuesta.

Unidad 2 ENTREVISTA.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS

Técnicas psicométricas, técnicas proyectivas.

Niños 1 y niños 2 tratan sobre cómo se toma un psicodiagnóstico.

MEDICIÓN

puntaje >  cantidad.

n. intervalos > puntaje contínuo referido a la variable.

Los n. intervalos son técnicas de medición basadas en baremos.

Tests > comparar un sujeto con su población > inteligencia, madurez.

Baremos > tablas con media y desvío standard. Criterio estadístico.

Medición > técnicas > basadas en criterios (opinión de la comunidad científica).

Técnicas > nivel nominal, nivel ordinal > escalas > depresión, autoconcepto, sucesos de vida.

EDIJ > sigla que significa > Entrevista, Diagnóstica, Infanto, Juvenil. Son preguntas cerradas.

NIÑOS 1 PSICOMÉTRICAS 2018

DFH

Test gestáltico visomotor de BENDER.

VADS (visual auditive digital scale).

A estos tres tests se los llama MINIBATERÍA PSICOEDUCACIONAL

Tests de inteligencia > Raven (es para niños)

(Raven tiene tests para niños, adultos y genios)

Weschler para niños.

WISC > Mide rendimiento escolar.

Técnicas proyectivas > proyección (no mecanismos de defensa sino primer mecanismo psíquico universal humano).

Basado en la función psicológica de vomitar > depositar lo interno afuera.

Acá no hay criterio estadístico sino psicoanalítico kleiniano.

Saturación proyectiva > quiere decir por ejemplo > “Hacé un dibujo libre” 100 % proyectivo.

“Dibujá una casa” menos proyectivo porque dirigí.

El Roscharch es muy proyectivo. No es lo mismo que el TAT.

(Hay una persona caída). El TAT es menos proyectivo.

*A mayor estructuración del estímulo, menor saturación proyectiva.

*A menor estructuración del estímulo mayor saturación proyectiva.

DIA 1

ENTREVISTA inicial a padres.

DIA 2

ENTREVISTA con el niño. Entregar una hoja y solicitar un DIBUJO LIBRE.

Si el niño habla mucho el dibujo libre se hace otro día.

HORA DE JUEGO.

DÍA 3.

DIBUJO LIBRE + la minibatería

DFH

BENDER

VADS

DIA 4.

HTP

PERSONA BAJO LA LLUVIA

DOS PERSONAS

FAMILIA KINÉTICA

DÍA 5.

DESIDERATIVO

CAT

DIA 6.

INTELIGENCIA RAVEN. Se hace aparte porque el niño es pasivo.

CIERRE.

Clase 4

16 de abril

Confiabilidad de una técnica > confianza interna en los puntajes, en los resultados

Validez de una técnica > para qué sirve la técnica

Técnica

Hora de juego diagnóstica

Confiabilidad

Tipos de juego populares

Validez

Diagnóstico integral de la personalidad.

Técnica

Dibujo libre

Confiabilidad

(- popular)

Validez

Diagnóstico integral de la personalidad.

Técnica

DFH

Confiabilidad

90 %

Validez

Medir la madurez conceptual.

Técnica

Bender Niños

Confiabilidad

95 %

Validez

Madurez visomotora (madurez en la coordinación ojo mano)

Técnica

VADS

Confiabilidad

90 % 

Validez

Mide la integración inter e intra sensorial.

Memoria.

(Conceptos cualitativos del resultado muestran si hay dislexia)

Técnica

HTP

Confiabilidad

(-popular)

Validez

H > personalidad integral

T > aspectos inconscientes 

P > aspectos del sí mismo

Técnica

Persona bajo la lluvia

Confiabilidad

+ popular

Validez

Adecuación de los mecanismos de defensa

Técnica

Dos personas.

Confiabilidad

(+popular)

Validez

Indagar la validez del vínculo diádico

Técnica

desiderativo

Confiabilidad

Es lo poco que es cliché???

Tiende a respuestas populares.

Validez

Sirve para indagar la fortaleza yoica y los mecanismos de defensa individual.

Técnica

CAT

Confiabilidad

Respuestas populares

Validez

Indagar los conflictos evolutivos de la infancia (como escenas fantaseadas)

Técnica

Raven

Weschler (habilidades escolares)

Confiabilidad

75 % 

Validez

Miden inteligencia

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

“Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo C.A.B.A.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Técnicas I

Psicomotricidad

Jueves 10 de mayo

Leemos cuerpo silla, cuerpo globo, cuerpo líquido, etc. de las fotocopias.

Identificamos qué tipos de movimiento se da en cada caso.

Martes 15 de mayo

Continuamos con la lectura.

Jueves 17 de mayo

Leemos “El cuerpocosa en la neurosis”.
“Los movimientos placenteros”.

Leer para la clase que viene “Los niños que desbordan”.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

Clases de Psicomotricidad de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo C.A.B.A.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: . Comments Off on Psicomotricidad

Psicomotricidad 2018

Martes 3 de abril de 2018

Uroboros: representa la naturaleza cíclica de las cosas, el eterno retorno y otros conceptos percibidos como ciclos que comienzan de nuevo en cuanto concluyen.

Cuadro >> Psicomotricidad

Rama de la Psicología, rama de la Medicina, rama de la Educación Física. Tiene un aspecto psicológico y un aspecto motriz, estos dos aspectos están interconectados. Además la Psicomotricidad se propone educar el movimiento y la postura.

Posturas, tono, movimiento.

Émile Dupré, trabajó la inestabilidad motriz,  a partir de la debilidad motriz observada.

Los militares daban clase de educación física. 

Emile Dupré trabajó a partir del objeto problema. Dupré inició una nueva etapa, un nuevo estudio.

Se observan dos grandes ramas en la psicomotricidad.

1 – Psicomotricidad Rehabilitadora, chequear autores de este aspecto en la bibliografía.

Se trabaja sobre el síndrome de Down, la espasticidad, las parálisis motrices, los movimientos pendulares. (cuando éramos chicos no había movimiento libre).

2 – Psicomotricidad Psicologicista, Henry Wallon, René Spitz, ven el cuerpo y ven cómo ciertas emociones tienen su raíz en lo corporal. Toman la teoría de Winnicott.

Diálogo tónico: diálogo del movimiento de una mamá con su hijo incluída la palabra. Cuando hablamos de tonicidad, hablamos de músculos (y vínculos). Un bebé puede rechazar a la mamá. Una mamá puede rechazar al bebé. La relación se ve en la mirada de ambos. En los ojos hay músculos. El bebé cachondea con el cuerpo materno. La mamá pasa de ser madre útero a ser madre pecho. El bebé sale de un ambiente climatizado a un mundo con hambre, ruido, luz. Se da un diálogo único entre mamá y bebé. Postura psicologicista hasta acá.

Postura psicoanalítica >> Argentino >> Esteban Levin, licenciado en psicología y profesor de educación física. El cuerpo está atravesado por el lenguaje. Significación lingüística del cuerpo. Retomamos a Lacan: lo simbólico, lo imaginario, lo real. “El cuerpo está atravesado por estos 3 registros: soy la fea, la pelirroja, etc. El cuerpo está inhibido por las significaciones negativas. Si hay significación muy positiva lleva a una inflación del ego. Esto implica posturas. Las significaciones son simbólicas. Cómo atraviesa el lenguaje este cuerpo. El estadío del espejo: lo veremos. La mirada del otro funciona como espejo. Ahí estamos atrapados mal.  Lo material tiende a volver a lo inorgánico. 

Simbólico>> el lenguaje; imagen>> cuerpo;  real>> cuerpo cosa.

Acá estamos buscando un psicopedagogo operativo.

Buscamos atención temprana, no estimulación temprana.

Atender lo que los niños hacen solos.

Tres conceptos fundamentales: maduración, crecimiento, desarrollo.

Maduración: sistema nervioso central y periférico. Las emociones no maduran. Las emociones son. Cuando tenemos un axon, en una neurona, necesitamos que se mielinice. Que el axón se recubra con mielina, grasita. Una vaina con grasita. Necesitamos nutrición y ternura.  La mielinización permite que haya intercambios más maduros, alguien está maduro cuando la madurez afecta al sistema nervioso. 

Crecimiento: aumento ponderal. Peso y talla. Peso y altura. Kilos y centímetros. 

Desarrollo: lo psicológico, si yo maduro y crezco se da el desarrollo. “Potenciar funciones psicológicas a partir de maduración y crecimiento”. Hasta los ocho años la madurez y la inteligencia van unidas. Después de los 8 años un niño puede ser maduro y no inteligente. 

Desarrollo: eje afectivo, intelectual y psicomotriz. El desarrollo piscomotriz se ve en psicomotricidad, para el jueves leer. Sobre los reflejos hereditarios. Lo sensomotor parte del eje de los reflejos hereditarios. 

Jueves 5 de abril

Video de René Spitz sobre el hospitalismo.

Jueves 12 de abril.

Emma Pikler> los grandes movimientos motores> sucede sin ayuda de adultos.

Son diez movimientos.

Concepto de organizador > Concepto de Spitz > Organizador > es la investidura que permitirá generar fuerzas operantes en el desarrollo embrionario ordenándolas según un eje evolutivo. Un organizador es un marcapaso del desarrollo. Entonces un primer organizador facilita las condiciones apropiadas para que surja un segundo organizador psíquico > son estucturas de funcionamiento ps´quico directrices en la integración incipiente según una secuencia de desarrollo, dependiendo cada estadío de un organizador que representa un desarrollo de complejidad creciente,

  1. La sonrisa social.
  2. La angustia del 8vo mes.
  3. No.

Son tres organizadores del primer año de vida.

Esto dará lugar a que aparezcan otras cosas.

“Las tendencias a la síntesis y la progresión” de lo no organizado e indiferenciado a lo organizado y estructurado. Spitz 1969.

La vida psíquica va de lo simple a lo organizado.

Siempre se va de una condición menos compleja a más compleja. Si no están las conductas simples podemos sospechas hipoacusia. TEA, oligofrenias profundas. Hacen pensar en problema neurológico, encefalítico. Indicios de que el desarrollo se va llevando a cabo.

(Imbecilidad o idiocia > hay problema cerebral).

Cuando el problema oligofrénico es muy profundo, el tema es neurológico. Los organizadores son indicios de problema.

Causa de estudios y consultas. El desarrollo, ojo, se puede detener en cualquier momento. Siempre primero hay que despejar lo biológico. El problema con el no por ejemplo no habla de algo. La no conexión con el otro si es temprana no se instaura. Chequear autismo muy temprano.

1ero sonrisa social.

Es el primer reconocimiento de lo sensorial que hace el niño.

3/4 meses.

Antes de los 3 meses la sonrisa es social. Primero sonrío y luego dice no. Es un reconocimiento de su cuidado. El mundo queda dividido en 2 > el niño y la madre. Implica un adentro y un afuera. Es la aparición de la alteridad y el encuentro con el otro. Es el primer vínculo. Freud también dio cuenta de esto y él habló de identificación primearia. Es canibalístico. El niño se traga a la madre por la lactancia. Es imagniario y a la vez simbólico. Será el sostén de todas las identificaciones posteriores. Asoma el yo por el primera vez. Asoma el yo, yo soy yo. Feud va a la estructura. Spitz va a la estructura. Primera identificación para Lacan y Freud imago. Sostiene todas las identificaciones (para los kleinianos imago es otra cosa).

El niño pierde la estúpida felicidad edénica.

El que se queda en lo estúpido será… autista temprano. Es cuando no hay diálogo tónico. Hijo ser sin contacto. Diálogo de cuerpos entre madre e hijo. Maternaje Winnicott. Maternaje > diálogo muscular. Hasta ese momento el niño no estaba atravesado por lo social. Reconoce campo separado de la madre. El yo cambia desde indiferenciación a la construcción de un yo corporal que traerá como consecuencia un no yo.

Poco yo > dibujito animado. Cómo siente el bebé el mundo.

Aparece un gran otro según Lacán, como una grande con mayúscula, primitiva y devoradora,  simultáneo a los cuidados y estímulos vinculares.

Asmáticos > madre que no deja que el niño salga de ahí.

Psicóticos > no saldrá.

Los niños se portan mal porque no puede salir. “Niño a merced de su madre”. Esa madre que todo lo da, que todo lo determina, entonces es el momento de que aparezca un segundo organizador. Esta madre da miedo. Aparece el miedo y con él las protoemociones. Ira, dolor, llanto, voluptuosidad.

El hambre, el sueño, el displacer, el malestar, de la fase urobórica del primer organizador del origen / va generando con estas emociones, la emergencia del segundo organizador: la angustia del 8° mes. Los que no son “madre” producen temor y desasociego. Generan eso. Tradicionalmente Spitz dice que esta angustia es ante 3 situaciones: rostro desconocido, oscuridad, soledad.  Una madre que ahora está y ahora desaparece en un orden visiones, simultaneidades, y predictibilidades. El bebé no entiende y siente temor. Emerge el binomio confianza / desconfianza. La duda es si la madre vuelve o no. Aparece el apego. Bowlby > función materna y apego. Esto de que está y no está, el niño necesita simbolizar esta ausencia. representación, cosa, la madre, a poder decir mamá, esto calma. Las perturbaciones en este momento hacen un borderline, es entre 12 y 24 meses. Son personas con trastornos del yo. Variedad de síntomas. Lo estable en estas personas es la inestabilidad. Las inestabilidades son afectivas. Las personas captadas son gente que se va al boliche. La droga es para sentir emociones. No sienten afecto. Son muy dependientes y el terapeuta debe estar disponible 24 hs. El no es lo que necesitan. El no es cuando rechazan. Giran la cabeza > no. Tercer organizador > autoafirmativo. No afirman su personalidad. Es un no al otro. El no al otro es un sí a uno mismo. Es el tiempo de valerse con lo suyo y tener ganancia de poder. Con este no que etapa aparecerá para Freud. (repasar orl anal fálica) (estudiar fases del niño según Freud). Recién nacido > succión > el mundo es la boca > cuando empieza el no empieza anal, (Freud), son predominancia. El niño se hace caca, se da cuenta y quiere ganar poder, manipular al otro, se dispara el proceso psiquico con los organizadores que implican cada vez mayor diferenciación.  Esa mamá es tan voraz que empieza a tenerle miedo. El miedo más grande es cuando la mamá no está. El nene evoluciona y no va con cualquiera. Mundo conocido confiable, lo otro no. La relación de poder > yo soy yo. Comienza mundo simbólico. Empieza a emerger mundo simbólico. Mundo de palabra. Con la sonrisa el bebé es oral. Por boca succiona. Conoce. Cuando va a la fase fálica complejidad total de vínculos de relación. Tríada no es Spítz. Qué eslo que se diferencia. Hay un mundo, goce absoluto antes de la sonrisa. Se enciende el psíquismo. Es un incipiente yo. Cuando viene la representación, palabra, el nene, hace un no con la cabeza. Para ser autista debe haber una desilusión total. Hasta 2 años y medio. Buscamos sonrisa, angustia, no. Cuando está solo se angustia. Es normal. Si no, algo raro pasa. Debemos seguir al niño, no podemos esperar que él nos siga a nosotros. Debemos observarlo. El martes vamos a leer el cuerpo objeto.

Jueves 19 de abril

Cuerpo objeto es igual a cuerpo apego. El bebé busca figura a la cual apegarse para poder volver a esa persona que es fuerte y le da seguridad. Apego no es dependencia enferma. Es normal y necesaria en los primeros tiempos. Al explorar el mundo el bebé siente angustia y miedo y vuelve. Entonces es un vínculo de confianza necesario. Hoy veremos factores del desarrollo. cuerpo objeto tiene conocimiento lacanianos. Leemos en clase cuerpo objeto. 

La mamá debe decodificar el llanto. Si es una mamá carenciada que come mal y escucha cumbia todo el día. Hará lo que pueda. Si esto pasa de vez en cuando distrato no hay amparo, es desde el momento del nacimiento. Es un objeto de amor, sujeto es yo. Hay 2 momentos importantes. La adquisición del lenguaje, cuando se hace el complejo de Edipo y el complejo de castración, va a advenir el sujeto. Hasta ese momento seremos cuerpo objeto. El bebé de cosa pasa a objeto. El cuerpo cosa es cuando movemos el pie sin querer por ansiedad. Si no somos sustentados por nadie ni tomados por nadie, morimos.

Factores del desarrollo

  1. Vínculo de apego.
  2. Comunicación. 
  3. Exploración. 
  4. Equilibrio postural.
  5. Orden de simbolización.

Winnicott espacio transicional. Si no se da, el bebé desconfía del mundo. 

Apego: simbiosis. Unión que debe separarse: uroboro. Cortamos el cordón pero lo psíquico se corta después. Comunicación: si no escucha hipoacusia mínimo. O si no neurológico. DSM: de bolsillo comprarlo. Manual de psiquiatría infantil. de Julián Ajuriaguerra. Henry Ey: manual de psiquiatría adultos. 

La mamá que amamanta no debe mirar tv ni celular en el momento. Música suave y a solas. Intimidad mamá-bebé: único. La mamá le habla: si el nene responde es con todo el cuerpo, todo su ser. La mamá habla y queda restos. Mirada voz caca y el falo. Esto queda en el subconsciente. Con el momento de enamorarse. Se busca eso. En este espacio se da la palabra, cuarto mes, la mamá, la puede llamar si no está. Después de varios estadios habla. Hay protolenguaje. Cuando dice papá, papá es todo, mamá, agua, papa, las palabras que son palabras frase al principio. La comunicación del cuerpo queda en lo gestual. El bebé explora, primero el cuerpo. Exploración: mira su dedo, autoerotismo en Freud. Esquemas de acción interiorizada. Acá hablamos de equilibrio postural. Son esquemas. Funciones autoeróticas parciales que van de lado a otro del cuerpo. Ven Piaget mira sujeto epistemológico. Freud mira sujeto deseante.

Esquema de movimiento: psicomotricidad. 

Pensamiento: acción interiorizada: irreversible. Gente lineal: no reversible preoperatorio pero si evolucionamos adultamente: operación. Pensamiento operatorio: primero concreto. Fase 4 manzanas+2 manzanas = 6 manzanas.

El adolescente se desprende de lo concreto y va a lo abstracto. Puedo hacer a+3 al cubo = y.

Los distintos autores hablan distinto pero debemos unir. Debemos conectar. 4 – Describe movimientos, 2, 3, 4 años se suma saltar correr galopar. Los pequeños movimientos son motricidad fina: manipulación. En la unidad 2:  (tmo???) postura y movimiento. A – postura antigravitatoria. B – postura direccional: postura de arranque previo a moverse. Direccional: tono, firmeza del músculo. Y nos encontramos con movimiento. Todo lo que recoge información del medio, está en la cabeza. Apéndice encefálico. Sentidos externos. 3: no se habla del karma. Para el que cree: espíritu al creyente mira cómo mejorarse. Los mass media son peligrosos: el orden simbólico: refleja: si hay cosas malas cuidado y el cerebro cree que es así. Análisis es pensar. Es razonar: no todo es verdad. Hasta los 3 años: estimulación temprana. Psicomotricidad: después de los 3 años. El martes comenzamos con unidad: hasta reflejos es unidad 1. Unidad 2: diálogo tónico. Después tono, postura, movimiento.

Jueves 26 de abril.

Los determinantes motores de la organización de los espacios.

Unidad 1: escuelas y mundo urobórico. Madre útero cuerpo cosa. Reflejos primarios más importantes en el 1er año.

Unidad 2: diálogo tónico madre pecho. Según Winnicott. Madre suficientemente buena. Handling y holding. Manipulación y sostén del cuerpo del bebé. Madre pecho para Lacán: otro significativo de los primeros cuidados.

Unidad 1: maduración>sistema nervioso central. Crecimiento con peso y talla y desarrollo con el aspecto psicológico.

Unidad 2: organizadores. A los 3 meses sonrisa social 8 meses angustia del 8vo mes y al año aparece el NO. Acá hablamos del cuerpo objeto que es el deseo del deseo del otro. El niño desda que lo deseen. Yo soy ubicado como deseo del otro. Hasta que el no tiene lenguaje hablamos de necesidad. Una vez que está atravesado por el lenguaje, aparece el deseo. en concreto: caprichos demandas exigencias, berrinches… Pero ¿qué desea? Desea que el otro lo desee. Después aparece este deseo. ADolescentes y adultos: aparece otra vez.

Unidad 2: factores que favorecen el desarrollo como el apego, etc.

Unidad 3: los determinantes motores organizadores del espacio. Al espacio hay que organizarlo. Hay neuronas de localización. Hay neuronas especiales para la localización. Un grupo de científicos argentinos. La madre al alzar al niño organiza el espacio del niño. Pero también en nuestro cuerpo tenemos eso, según estas investigaciones. 

¿Dónde están nuestros órganos vitales? El bebé se traslada con todo su cuerpo. Toto está puesto en un lugar por algo. Llevamos todo con nosotros. Es un equipo de sostén y traslado. El bebé tiene un apéndice cefálico: que contiene al cerebro y los sentidos. Los sentidos están cerquita del cerebro. Los seres humanos no tenemos una nariz larga hasta el piso. Por eso no está tan desarrollado como en otros animales. Ojos, la vista, el oído. Los sentidos más importantes están más cerca del cerebro. El olfato, el gusto, el tacto por todo el cuerpo, está más lejos del cerebro.

Cintura escapular: nos movemos. Los brazos y piernas tienen manos y pies que son apéndices articulados móviles. 

Todo nuestro esqueleto es de sostén y traslado aeroterrestre todas las especies que tienen bipedestación con columna erecta más especialización del cerebro menor cantidad de crías por vez. Se reducen las mamas. Las perritas tienen muchas mamás. Más desarrollado el cerebro mayor dependencia de la madre. El que tiene que despegarse es el hijo. 

Tono, postura, movimiento.

Posturas:

1 – movimientos direccionales: el cuerpo se pone en pie para hacer el movimiento. 

2 – movmientos antigravitorios para no desplomarse en el piso por ley de gravedad. Prepara el movimiento. Para el niño es costoso, es difícil.

Movimientos gruesos o grandes movimientos: Caminar, saltar, correr, galopar, trepar.

Movimientos finos o pequeños movimientos: manipulaciones para tomar, para escribir, para hacer pinza.

Si la cabeza pendula el nene debe ir a consulta con otorrinoralingología. Atentas las maestras, los profesionales de la salud y los padres.

Prestar atención en la lectura de los organizadores del espacio al párrafo que habla del oído como el órgano laberíntico del oído pues es responsable de la postura, el equilibrio.

Cuando hablamos de tono muscular hablamos de musculatura estriada pues el corazón es un músculo pero liso.

Son importantes los conceptos de tensión y relajación en un músculo. Para poder movernos los músculos tienen que tener tensión. Para poder estar de pie tiene que haber tonicidad. Cuando dormimos los músculos están relajados. 

Organismo vigil: es cuando estamos despiertos. Cuando dormimos estamos en estado de relajación pura.

No debe decirse parálisis cerebral sino encefalopatía, pues el cerebro no es un músculo.

Jueves 3 de mayo

EN CLASE LEEMOS >> muy importante para el examen estos temas.

TEXTO UNO

1 – postura antigravitatoria.

2 – postura direccional.

La actitud es postural.

La actitud: el cuerpo dice cosas. 

TEXTO DOS

Le agregamos otra lectura que es “lo tónico postural y el cuerpo cosa”.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Buenos Aires Argentina

Clases de Psicomotricidad de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo CABA.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicomotricidad 2018