1 – Qué estudia la materia, momentos del proceso, Clasificación de las técnicas
Parte 1
6 de abril
(El diagnóstico pedagógico a través de la evaluación diagnóstica estudia el estado de desarrollo personal y el potencial de aprendizaje, para fundamentar las intervenciones educativas más convenientes. Anaya Nieto, Daniel (2002). Diagnóstico en Educación. Madrid: Sanz y Torres. p. 810.
El diagnóstico: (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, “a través”, y gnosis, “conocimiento” o “apto para conocer”) alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. Diagnóstico: el diagnóstico psicológico o psicopedagógico es el resultado al que llega un psicólogo o psicopedagogo, después de realizar pruebas. Esto incluye la valoración del contexto familiar y escolar.)
(Audiovisual sobre diagnóstico psicopedagógico en PREZI).
(Apunte sobre evaluación psicológica y psicodiagnóstico UBA.)
Asignatura: Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I.
Nuestros sujetos de trabajo son los niños. Evaluación: cómo funciona la personalidad en construcción. Diagnóstico: observación. De nuestra observación > calidad de hipótesis.
Bibliografía > Tener 2 libros generales > 1 – Autora Graciela Celener 2 tomos : Las técnicas proyectivas. Editorial Lugar. 2 – Autora María Siquier de Ocampo y Arceno: Proceso psicodiagnóstico. Editorial Nueva Visión.
Ir armando la caja de juegos. Ir consiguiendo los tests.
¿Qué es el proceso psicodiagnóstico? No es tomar un test. Es una continuidad con momentos definidos. Diag: significa observar. Hay un sujeto que observa a otro. El proceso psicodiagnóstico es una situación vincular. Es diádico. Díada > entrevistador más el o los consultantes. Nene o familia.
(Mediación escolar).
Dos partes bien definidas. Nuestro objetivo es obtener información. Infiero por la línea recta que el superyó es rígido. Pero la línea recta es una línea, no es el superyó. Todo lo que yo infiero debe estar en la hoja de papel.
La conducta observable se anota.
Usar la lupa > los mecanismos de defensa a veces no salen en el test.
El otro busca una respuesta. Efectivamente vamos a darle una devolución.
Parte 2
9 de abril
Proceso > continuidad en momentos específicos, proceso porque tiene comienzo y tiene cierre.
Proceso diagnóstico: psicológico y psicopedagógico.
Hipótesis acerca del funcionamiento.
Es un dispositivo bipersonal. Dos personas, el profesional y el consultante. Una persona que administra las técnicas y tendremos 2 o 3 personas que asisten a la consulta si es familia.
Momentos del proceso
1 – Pre-entrevista > configurar el encuadre (horario, lugar, honorarios, si se da, motivo de consulta).
2 – Entrevista inicial. “Primer encuentro real”.
3 – Administración de tests y técnicas.
4 – Análisis y construcción de hipótesis.
5 – Cierre > entrevista de devolución oral.
(Lo escrito se dirige al profesional y se trata de que la persona no lo lea).
Tengo que generar un vínculo transferencial y tomar contacto con sus partes sanas, voy a lo sano del yo, porque lo que necesito es obtener información. Construyo hipótesis que no son cerradas y acabadas.
Incluso en la devolución puedo sentir que algo se modificó.
Momento pre-entrevista > generalmente es telefónico.
Es importante preguntar la fuente de derivación.
Allí podemos preguntar por qué.
Pediatra, escuela, neurólogo. Generalmente problemas de conducta. Hay que escuchar lo que dice la persona. Ahí se configura para quién es. Vamos a preguntar los datos, nombre, edad, teléfono. Si están desbordados escuchamos un poco. Hay que preguntar posibilidades horarias. Si trabaja en qué horario trabaja.
En líneas generales, está bueno no cambiar nuestra ropa, nuestro lugar. La dirección del lugar se da entonces. Avisar con 24 hs de anticipación para cancelar. Si no, se cobra la sesión. Tomar teléfono de referencia. Se abona 50 % por adelantado o sesión por sesión. Gratis no. No puede ser más de 7 encuentros la duración del psicodiagnóstico ni inferior a 5.
Durante el psicodiagnóstico no son nuestros pacientes. La transferencia se instala en 2 meses. Hay que cuidarla a la persona. Delimitamos nuestro trabajo. ¿Cómo corto el vínculo si el niño o la persona hizo transferencia?
Si me preguntan contesto el precio.
¿Qué pasa si la persona habla demasiado sobre el motivo de consulta?
Datos más importantes.
Entrevista inicial > vienen los padres solos o viene el niño también.
Duración: entre 55 y 75 minutos. Saludar cordialmente. Ni cercanía excesiva ni demasiada lejanía. Reglas sociales para el saludo. Depende de la edad de ambos.
No ofrecer coca ni gaseosa, dar agua o café si piden.
Pañuelos descartables porque la gente llora. Es ideal que vengan los dos: papá y mamá, aunque estén separados. Si están peleándose no. Si es mala relación se los llama por separado. Si no viene sigo adelante con el que viene. Tomo nota entre comillas lo que me hable del otro. El psicodiagnóstico puede faltar técnica pero no entrevista. Es el encuentro. Es la herramienta la entrevista. Qué le pasa al otro.
La entrevista:
libre > va y viene por donde quiere la persona.
Semidirigida.
Pautada.
Semipautada: para el psicodiagnóstico la entrevista a los padres debe ser de este tipo.
Se divide en 2 partes.
1 – motivo de consulta: enuresis.
2 – historia vital evolutiva del niño: embarazo, nacimiento, puerperio, lactancia, alimentación, psicomotricidad, control de esfínteres, dentición, área de ingreso, socialización.
3 – momento de administración de tests.
Los papás deben decirle al niño por qué lo llevan a la psicopedagoga.
A veces somos nosotros los que tenemos que decirle por qué lo traen.
Probable maduración afectiva patológica: primer encuentro hora de juego, 2do dibujo libre, 3ero tests madurativos. Bender, VADS, DFH. (medición).
El dibujo libre permite presentarse.
Con el adulto no puedo empezar con dibujo libre.
4to encuentro, gráficos proyectivos.
Técnicas proyectivas: puedo evitarlas pero no es conveniente.
HTP > siempre.
Persona bajo la lluvia.
Identidad y vínculo en el test de las dos personas.
Familia kinética.
Acá termina lo gráfico.
Eso es lo estándar.
Después vienen pruebas verbales > desiderativo, proyectivo.
Duelo, depresión, psicosis.
Terminamos con el verbal.
Cerramos con el test de las láminas que es verbal. Se llama CAT (children, aperception, test).
El test de inteligencia para niños. No siempre se toma pero si se toma es al final.
Puedo pedir al final la carpeta para comparar. Yo puedo incluir pruebas psicopedagógicas de aprendizajes. Después en tal caso veré qué necesito.
Weschler es de inteligencia pero puedo pedir la subescala de aritmética. Puedo ir viendo áreas. Después viene el análisis.
Evaluación > baremos, reviso. Son tests de base estadística. Después debo interpretar el puntaje en relación con cómo viene el niño.
El niño proyecta la situación inconsciente en base a recurrencia y convergencias. Si algo es recurrente se repite. Convergencia > llego a lo mismo por distintas vías.
Cierre, devolución: cito a los padres y al niño. Primero al papá, después al niño.
¿Qué es la devolución?
Es una entrevista donde doy información gradual y dosificada de los resultados. (Técnicas y tests). Aspectos positivos de la conducta.
¿Para qué le sirve el síntoma? ¿Qué lectura hice?
Se hace pis, ok, lo cambio y se acabó. Tal vez es por el Edipo. El nene se excitaba porque dormía con la madre.
De a poco introducimos por ej: necesitamos ir al neurólogo. Dosificado. Hay cosas que no se dicen. Lo que el otro tolera. A veces si decimos menos es más. Si vemos que hay negación… no sirve.
Parte 3
13 de abril
Pre-entrevista
Horarios
Lugar
Honorarios
Motivo de consulta
El periodista Jorge Rial cuando entrevista en serio hace preguntas sin ponerle al entrevistado palabras en la boca. Es un modelo de entrevistador porque no condiciona la respuesta.
Unidad 2 ENTREVISTA.
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS
Técnicas psicométricas, técnicas proyectivas.
Niños 1 y niños 2 tratan sobre cómo se toma un psicodiagnóstico.
MEDICIÓN
puntaje > cantidad.
n. intervalos > puntaje contínuo referido a la variable.
Los n. intervalos son técnicas de medición basadas en baremos.
Tests > comparar un sujeto con su población > inteligencia, madurez.
Baremos > tablas con media y desvío standard. Criterio estadístico.
Medición > técnicas > basadas en criterios (opinión de la comunidad científica).
Técnicas > nivel nominal, nivel ordinal > escalas > depresión, autoconcepto, sucesos de vida.
EDIJ > sigla que significa > Entrevista, Diagnóstica, Infanto, Juvenil. Son preguntas cerradas.
NIÑOS 1 PSICOMÉTRICAS 2018
DFH
Test gestáltico visomotor de BENDER.
VADS (visual auditive digital scale).
A estos tres tests se los llama MINIBATERÍA PSICOEDUCACIONAL
Tests de inteligencia > Raven (es para niños)
(Raven tiene tests para niños, adultos y genios)
Weschler para niños.
WISC > Mide rendimiento escolar.
Técnicas proyectivas > proyección (no mecanismos de defensa sino primer mecanismo psíquico universal humano).
Basado en la función psicológica de vomitar > depositar lo interno afuera.
Acá no hay criterio estadístico sino psicoanalítico kleiniano.
Saturación proyectiva > quiere decir por ejemplo > “Hacé un dibujo libre” 100 % proyectivo.
“Dibujá una casa” menos proyectivo porque dirigí.
El Roscharch es muy proyectivo. No es lo mismo que el TAT.
(Hay una persona caída). El TAT es menos proyectivo.
*A mayor estructuración del estímulo, menor saturación proyectiva.
*A menor estructuración del estímulo mayor saturación proyectiva.
DIA 1
ENTREVISTA inicial a padres.
DIA 2
ENTREVISTA con el niño. Entregar una hoja y solicitar un DIBUJO LIBRE.
Si el niño habla mucho el dibujo libre se hace otro día.
HORA DE JUEGO.
DÍA 3.
DIBUJO LIBRE + la minibatería
DFH
BENDER
VADS
DIA 4.
HTP
PERSONA BAJO LA LLUVIA
DOS PERSONAS
FAMILIA KINÉTICA
DÍA 5.
DESIDERATIVO
CAT
DIA 6.
INTELIGENCIA RAVEN. Se hace aparte porque el niño es pasivo.
CIERRE.
Clase 4
16 de abril
Confiabilidad de una técnica > confianza interna en los puntajes, en los resultados
Validez de una técnica > para qué sirve la técnica
Técnica
Hora de juego diagnóstica
Confiabilidad
Tipos de juego populares
Validez
Diagnóstico integral de la personalidad.
Técnica
Dibujo libre
Confiabilidad
(- popular)
Validez
Diagnóstico integral de la personalidad.
Técnica
DFH
Confiabilidad
90 %
Validez
Medir la madurez conceptual.
Técnica
Bender Niños
Confiabilidad
95 %
Validez
Madurez visomotora (madurez en la coordinación ojo mano)
Técnica
VADS
Confiabilidad
90 %
Validez
Mide la integración inter e intra sensorial.
Memoria.
(Conceptos cualitativos del resultado muestran si hay dislexia)
Técnica
HTP
Confiabilidad
(-popular)
Validez
H > personalidad integral
T > aspectos inconscientes
P > aspectos del sí mismo
Técnica
Persona bajo la lluvia
Confiabilidad
+ popular
Validez
Adecuación de los mecanismos de defensa
Técnica
Dos personas.
Confiabilidad
(+popular)
Validez
Indagar la validez del vínculo diádico
Técnica
desiderativo
Confiabilidad
Es lo poco que es cliché???
Tiende a respuestas populares.
Validez
Sirve para indagar la fortaleza yoica y los mecanismos de defensa individual.
Técnica
CAT
Confiabilidad
Respuestas populares
Validez
Indagar los conflictos evolutivos de la infancia (como escenas fantaseadas)
Técnica
Raven
Weschler (habilidades escolares)
Confiabilidad
75 %
Validez
Miden inteligencia
posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina
“Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I” de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo C.A.B.A.