2 – Entrevista
Parte 5
Lunes 16 de abril
Unidad II
Entrevista
Generalidades > qué es.
Es la herramienta del psicodiagnóstico. (PSD).
Podemos no tener técnica pero si la entrevista es buena entonces sabemos.
Es buena para indagar en el psiquismo a través de los sucesos vitales y para buscar información.
¿Qué tipos de entrevistas hay?
De inicio.
Los primeros encuentros donde (1) conocemos al entrevistado (2) obtenemos info.
Entrevistas de las técnicas
Cuando estamos en medio del proceso nos sirve para reorientar el proceso. Nos permite indagar, para retestear.
Entonces sirve para indagar nuevas variables.
Entrevista de cierre > devolución y también intercambiar para saber qué sintió la persona.
Entrevistas interdisciplinarias > maestros, médico.
TIPOS DE ENTREVISTA POR ESTRUCTURA
(1) pautada cerrada dirigida
(2) semipautada semidirigida
(3) libres abiertas no dirigidas
Ejemplo de 1 es la anamnesis para todos los datos.
Ejemplo de 3 es la asociación libre del psicoanálisis.
Ejemplo de la 2 es la entrevista del psicodiagnóstico.
(1) Las preguntas que se hacen están predeterminadas de antemano. Son tan dirigidas que las personas las pueden responder sin que esté presente el entrevistador.
(2) Es un ida y vuelta. En la entrevista del psicodiagnóstico tiene que haber ida y vuelta. El profesional tiene el manejo pero está configurada por el consultante. La configura el consultante.
Tiene un momento dirigido + un momento libre + una manera de cerrar dirigida. Quizás no lo dejo explayarse totalmente. Uso la repregunta. La pregunta no determina la respuesta. Si adjetivos, sin opinión, sin lo subjetivo del profesional.
Una argentina, Sara Paín, escribió Los tests y su visión psicogenética. Analiza el Bender desde los estadíos de Piaget.
El psicodiagnóstico es muy tradicional, no hay tanto nuevo. Sobre lo proyectivo no hay tanto nuevo. Pero psicométrico sí, hay mucho nuevo.
Entrevista cerrada, pautada, dirigida > rol director del profesional. Maneja las preguntas. Nunca sucederá que el consultante hable libremente. En esta técnica el consultante es pasivo. No hay posibilidad de abrir la pregunta. Es bien cerrada. La usamos para anamnesis. Para construcción de historia clínica. En el polo opuesto está la entrevista abierta. Está pasivo el entrevistador. El que es muy activo es el consultante.
Entrevista libre > típica del psicoanálisis. La única premisa es que digamos todo lo que nos pasa por la cabeza. Yo tengo que seguir el relato del otro. Si yo interpreto no debe ser en el momento de la entrevista. Para interpretar mientras dejo fluir tengo que ser experta. Lo escucho al otro, arranca el entrevistador diciendo esta frase “lo escucho”. Es la riqueza de lo libre.
Entrevista semidirigida: tenemos lugar activo o sea que preguntamos y/o repreguntamos. No es totalmente libre.
Buscar un niño de 5 a 12 años para las vacaciones de invierno. Iniciamos en julio y terminamos en diciembre.
Ocampo y Celener: entrevista a padres y entrevista al niño.
(NOTA: la bibliografía está en pdf en internet y se puede bajar. Tanto Siquier de Ocampo y Arzeno como los dos tomos de Graciela Celener)..
En la clase siguiente veremos cómo estructurar la entrevista. Cómo hago.
Parte 6
Viernes 20 de abril
Entrevista ¿Cómo estructurarla? Encuentro entre dos partes. Una brindará info y la otra tratará de extraerla.
Entrevista inicial
Es la primera. No es igual si es en el medio o durante una tratamiento. Vamos a conocer y sacar info para conocer. Se conoce en función de un diagnóstico. Es una entrevista inicial a padres. O sea, primero se entrevista a los padres y luego al menor. Lo primero que haré, ya que el encuentro está pautado, es saludar a nuestro estilo. Pasen por acá. Tomen asiento. Quizás comienzan ellos. Escuchamos. Pero a veces hay que romper el hielo. Si están callados debemos averiguar por qué vienen. Por qué toman la entrevista. Cuéntenme. Si están separados pueden tener problemas entre ellos o no. Si no pueden venir juntos porque hay problemas se los cita por separado. Se trata de que asistan los dos. Es necesario siempre indagar el motivo de consulta. Quizás venga gente desorientada. ¿Alguna vez consultaron con un psicopedagogo o psicólogo? La respuesta que nos darán será sí o no. Si nos dicen sí volvemos al motivo de consulta, ahí frenamos el interrogatorio y ubicamos a la gente. Es una entrevista en la cual yo haré preguntas sobre nacimiento, crecimiento. Vamos a tratar de que me hablen del niño. Después me iré encontrando con él. Hará juegos y responderá algunas preguntas. Ahí los situamos. Qué haremos. Les contamos. Esto permite bajar la ansiedad. Si los dejo hablar y no están situados, se pierden. ¿Quién los derivó? Arranco de un modo muy dirigido para llegar al motivo de consulta. (El psicopedagogo muchas veces tiene que orientar a qué tipo de colegio acudir.) (A veces con las élite suceden cosas como que por tradición familiar mandan al chico al nacional buenos aires y resulta que el chico no es estudioso. No tiene sentido hacerlo sufrir así. Ese colegio es para chicos a los que les gusta estudiar). (Fracaso escolar es cuando la institución y el niño fracasan en la adaptación. No pueden adecuarse el uno al otro). Antes de arrancar con la historia evolutiva debemos situar a la gente. La familia debe estar tranquila con nosotros. Nosotros no enjuiciamos a los padres, relajar para que estén cómodos. Somos psicopedagogas, trabajamos con lo empocional en el aprendizaje. Motivo de consulta: lo que la maestra vio es que es inquieto. ¿Desde cuándo sucede esto? Porque si esto es una conducta sintomática puedo preguntar desde cuándo. Si no no. ¿Qué pasó en ese momento? ¿Qué acontecimiento sucedió para que pase esto otro? Yo pregunto sin hacer conexiones, sin ponerle palabras en la boca. ¿Qué piensa Usted? ¿Qué cree Usted? Por ahí dicen “ah sí en ese momento yo me quedé sin trabajo”. El papá o la mamá pueden o no asociar. Si la conducta se repite en el día pregunto ¿cuántas veces? ¿cada cuánto? No es lo mismo si es aislado o reiterativo. ¿Lo vio la maestra? ¿Lo notó la maestra? Mientras no determine yo la respuesta está bien. “Hábleme de ese momento”. Anoto rápido con palabras clave. Todo lo que rodea el tema se anota. No debo anotar de modo que vean lo de la entrevista. Miro a la persona y anoto solo palabras para luego, cuando la gente se va, me pondré a completar las oraciones. Si yo grabo siempre debo decir con naturalidad: “Yo hago así”. Entonces sigo preguntando ¿Me puede ampliar esto? Mi hijo es un testarudo. Yo pregunto “¿a ver por qué?”. Después retomamos. Cuando saturamos con lo que se nos ocurre, siempre con cara de poker y de ingenua. Hablemos de él. Primero me gustaría que me hablen de él. Como lo ve a su hijo. Cómo lo califica la familia. Si ahí saltan cosas para preguntar, entonces pregunto. ¿Cómo son los compañeros?
La historia vital evolutiva
Si ya habló del contro de esfínteres no lo pregunto otra vez. Esto comienza con el embarazo de la madre. Bien. No. No tuve dolores. Fue fácil. Ya no se pregunta si fue deseado o no. ¿Qué sintieron con la noticia del embarazo? Hay que averiguar. Mirar y observar muy bien los gestos. Ver cómo narra. ¿Qué fantasías tenían acerca de este embarazo? Pueden ser positivas o negativas. Si veo que con el embarazo me dicen fue complicado entonces pregunto: ¿me pueden ampliar? Si no se abre no insisto. Parto. ¿cóm fue? Cómo fue el post parto, cómo fue el puerperio, los 45 días posteriores, hay cambios hormonales terribles. Si no tienen vocabulario hablemos: desorden, depresión, adapatarse al cambio del bebé, la casa está en función del bebé. Tal vez digan algo como no podía planchar, no podía limpiar la casa. Preguntamos cómo fue la lactancia, en qué condiciones le daba la teta, hasta qué mes o año tomó la leche materna, si dice que tomó teta hasta cuándo.
Luego daremos indicadores???
Esfera oroalimenticia.
Cuándo comenzó con sólidos. Cómo se adaptó. Necesito saber si jugaba con la teta o no, cómo era el ritual, acá tengo el tema de la dentición. Y recuerda el primer diente.
Dentición
Por qué no tenías tiempo para preparar la comida. Bueno, no podía. Anotamos las reacciones de la madre.
Psicomotricidad
A qué edad caminó. Gateó? Cómo fue el proceso?
Control esfinteriano
A qué edad fue al baño. Cómo fue el proceso. Le tiro unos tips a ver si larga información. ¿Aceptó que le quitaran el pañal? ¿A qué edad?
Esfera del lenguaje
A qué edad empezó con los primeros sonidos, cuáles fueron sus primeros sonidos? Tuvo problemas en la escuela? Uds. ayudaban con palabras nuevas? Los juegos. Cuál fue su juguete preferido? Tenía objeto transicional? Siempre vamos desde lo más viejo al ahora. Dónde juega? En qué lugar de la casa le gusta jugar? Indagaremos a ver si tiene un espacio propio en la casa.
Sueño
Dónde duerme el niño? Duerme en nuestra cama. Desde cuándo? Hay que sacarlos cuando les da incomodidad. 18 meses. O 12. No debería estar ahí toda la noche. Está el tema del sexo. En realidad es un ratito a jugar. Angustia del 8vo mes. Entre los 2 y los 5 años zoofobias por el Edipo. Angustia de castraciones. Terrores nocturnos. Son miedos evolutivos. El adulto debe contener. Bueno, vení un ratito. Vamos a la cama del niño. Eso es mejor. Es diferente cuando hubo un trauma familiar. Siempre se trata de que las cosas no generen regresión. Debemos contener para que el niño solo supere el miedo.
Qué pasa que la mamá no puede contener. Si hay padres, por qué ellos no pueden contener? Es un dato. Debemos indagar.
Cuando se habla de los sueños. ¿Dónde duerme? A qué hora se acuesta? Y el fin de semana? (Cuándo bebe???? ) Ahí la mamá puede contar muchas cosas. Posición esquizoparanoide de Klein. Posición depresiva de Klein. Hay que ver si el nene llora. A los nenes hay que contenerlos. Suele tener pesadillas? Terrores nocturnos? Siempre cara de poker. Ponele que le tiene miedo a la maestra, y está llegando la hora, le preguntamos si se puede quedar una hora más.
Fase de aprendizaje.
El aprendizaje. Primer día de clase. Quién lo acompañó. Cómo fue primer grado? Cálculo y lectoescritura. Hubo algún problema? Hay que pedir el cuaderno de clase. Esto se estudia en clínica psicopedagógica. En el cuaderno veo el mundo del niño. Veo si está sucio y no se entiende. Veo si la mamá dice que está completo y no lo está. Dentro del tema. ¿Hubo dificultad con autoridades y maestras? Y con compañeros? Es para ver si hubo problemas de conducta. ¿Cómo preguntó el niño sobre la sexualidad? Quiero saber si preguntaba de dónde vienen los niños, si cuando se bañaba jugaba con el cuerpo. Si le transmitieron cómo cuidarse de terceros.
A los niños hay que responderles lo que preguntan. No hay que darles información de más. Cuando hay que hablar de pene y vagina hay que usar estas palabras. Si se ponen incómodos anotar, si cambian de voz, anotar. Con el sexo pregunto por los juguetes. Describanme un día en la vida de Juanito. Y en feriado? Cómo le festejan los cumpleaños? Hay algo más de la vida de Juanito que me quieran contar y que yo no pregunté ? No, ya contamos todo. Sí, pasó algo más. Ahí pautamos el siguiente encuentro. A veces lo más importante sale al final. Dejamos bien pautada otra sesión más. Los nenes no deben estar presentes en la entrevista.
Cuando hay problemas de aprendizaje aparece una letra A en alguno de los dibujos que los niños hacen.
Si el nene no sabe para qué viene es porque algo falla en la comunicación entre padres e hijos. Si algo falla en el aprendizaje y el niño no sabe para qué viene entonces sabemos que no le dicen nada.
Con el niño latente hay que separar entrevista de hora de juego.
¿Sabés para qué venís, te dijeron? Yo trabajo con niños que tienen un problemita. ¿Viste que te hacés pis? Bueno, como yo ayudo a solucionar esto te trajeron acá. Si no le decimos nada puede tener miedo. ¿Cómo me vas a ayudar? ¿Cómo es tu vida? Me peleo con mi hermano. Su día. Su vida. Su vida escolar. Relación con la maestra. Compeñeritos. Con hermanos. Con papá y mamá. Con qué le gusta jugar. Cuando el niño se cansó se cierra la entrevista. ¿Hay algo que me quieras contar? Si los padres quieren entrar los dejo. Si no se pueden despegar lo tenemos en cuenta. Después de esta entrevista, hora de juego. Podemos darle material para que haga dibujo libre. Si tiene 4 o 5 años lo dejamos jugar y ahí le preguntamos ¿cómo te llevás con tu maestra? Mirá que mientras vos jugás yo voy a escribir.
Leer entrevista de Ocampo y Arzeno/Celener para la clase próxima.
posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina
Clases de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I” de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo C.A.B.A.