3 – Entrevista – Caja de juegos – Tipos de juegos
Parte 7
23 de abril
Casos
*Niño de 5 años = XXX
Pre-entrevista: la mamá pide mucha discreción. El caso ya estaba judicializado. Había pasado por periia y cámara. Entrevista con la mamá. El padre no está porque no hay vínculo. Mamá: 32 años. Es empleada de la provincia de Buenos Aires. Padre: 26 años no vinculado. Vinculado por momentos, cuando el padre quiere. Sobre el padre pesa una denuncia por abuso sexual. Mamá: controladora. Vigiladora. Habla en voz baja. Habla de ella: dice que todo lo que tiene en su vida es su hijo. Ella se quiebra y llora. La profesora le ofrece pañuelitos. “No tuve suerte con los hombres. Mi primera pareja, con él tenía todo. Después me dejó. Al poco tiempo sale con el padre del nene como pareja. Lo único que yo quería con él era tener un hijo. Mi primera pareja me dijo que no quería tener un hijo. Yo quería darle un nieto a mi papá. Con el padre se llevaba bien. Muere. Con la madre la relación es ambivalente. Cuando el nene tenía 4 años volvió del trabajo y lo bañó. Ve la cola lastimada. Una costrita en la zona anal. El nene habla mucho, verbaliza muy bien. Dice sí, me duele. Esto me lo hizo mi papá porque cuando vos te vas a trabajar mi papá me mete el dedo en la cola y después grita como un animal equis (que ruge). Mi papá me dice de jugar así. Actitud de la mamá: encara al padre. ¿Vos sabías que el nene está lastimado? No. Yo no fui. Averigüemos quién lo hizo. Primos, gente que entró. ¿Qué vas a hacer? ¿Me vas a apuntar a mí? Mirá, agarrás todas sus cosas y te vas”. El padre del nene se va, ella se queda en estado de shock, de pánico. El nene, al contrario de reprimirse se lo cuenta a todo el mundo. La madre hace la denuncia y empieza el proceso judicial. Había marcas de ser penetrado pero no con el pene. Cámara Gesell: el nene lo cuenta. El nene jugaba con animales. Empezó con una psicóloga. Estuvo poco tiempo. La profesora dice: creo que fue por plata. Este tratamiento implicaba para la madre revinculación con el padre. Recomendación: encontrarse con el padre en lugar público. Ahí la madre está indecisa. Una paciente de la profesora le recomienda atenderse con la profesora. El nene tenía un año y medio cuando fallece el abuelo. Embarazo re-deseado. Sin problemas en el parto, pecho hasta ocho meses, paso a alimentación sólida normal, destete, psicomotricidad, todo perfecto. Puré de zapallo, manzana rallada. Último sólido carne. Dentición normal. Al nene le descubren miopía a los 4 años en ocasión de escolarizarse. Empieza a controlar esfínteres en el momento correcto, sonreía de bebé. Lengua: al año. Oraciones. Tiene vocabulario de adultos. Está con tías mientras la madre trabaja. Con la mamá y el papá tenía colecho. El nene duerme en un sofá cama lleno de juguetes. Cuando la mamá está duerme con ella. Si la madre trabaja duerme solo. Está con problemas de salud de la madre. La profesora lo trató hasta diciembre. La mamá lo protegía demasiado. No, pobrecito, es chiquito para dormir solo. La mamá no lo cuenta en la escuela para que no lo estigmaticen y le echen la culpa de cualquier conducta violenta. Escuela católica, la madre enfrenta a las maestras porque dice que el nene no miente. El nene dice yo no fui. Entonces él no fue. Discute. Había explosiones y empujones con los compañeros. El nene insiste yo no fui. Episodio cuando ve al marido de la profesora durante el tratamiento. El consultorio está adelante, pero el nene abrió una puerta, curioso, y vio al marido de la psicóloga trabajando en la computadora. Cuenta el nene, hay un hombre donde tuve terapia, explica lo que pasó. La psicóloga le explica lo que pasó al a madre del nene. “Tendrías el teléfono del padre de tu hijo? No. No quiero”. Actitud: mi nene no se equivoca. El nene tiene mucha capacidad de sublimar. Sublimaba con juegos en los que se investiga. Mecanismo de defensa: se cambia, el fin sexual se sublima. Se cambia por algo socialmente valorado. El nene sabe mucho de animales de cierto tipo de animales. El nene le dice a la profesora: no tenés este tipo de animales que a mi me gustan. Entonces la profesora tuvo que comprar esos animales para que el nene juegue. Quiero que me compren un animal específico que le gusta mucho. Ve videos de animales. El nene tiene un tabú con el animal que hace el mismo grito que el padre.
El nene ve al padre durante 30 minutos en un lugar público. McDonald’s. El nene va por el juguito y el huevito kinder. El nene se acordó de lo que pasó y no lo quiso ver más al padre. El nene habla de animales, conoce las clasificaciones. Tiene un nivel intelectual un poco superior al resto dice la profesora. La profesora tiene miedo de llamar, porque la madre del nene tenía un problema con un órgano del aparato digestivo y un padecimiento ginecológico por el cual se operó.
*Una niña de 7 años: Magaian
Motivo de consulta: enojos y explosiones de ira. Generalmente la entrevista es con el que solicita. La nena vive con la mamá y una hermana de la mamá y el hermano de Magaian, dos años menor.
El padre vive con la novia que fue el engaño por el cual la pareja decidió separarse. Además el padre de Magaian le pegó a la madre de Magaian. Entonces ahí eso hizo eclosión y se separaron. Los enojos se dan en cualquier momento y en cualquier lugar. Magaian es sanguínea. Después de la separación, los abuelos de Magaian, o sea los padres de él, le retaceaban dinero, o sea, el padre de los hijos no le pasaba el dinero, se hacían cargo los abuelos. Hubo, después de tanta guerra, un acuerdo judicial: los abuelos se harían cargo de pagar la educación de los niños. Van al colegio Lasalle. Magaian fue buscada. Abuela materna de Magaian: mujer golpeada. Se divorcia y se casa con otro hombre. La mamá de Magaian tuvo dos papás. El segundo murió. Desde los 15 va a terapia. A los 18 se pone de novia con el padre de Magaian. La abuela de Magaian no sabe poner límites. Gritan todas a lo loco. Cuando la madre de Magaian queda embarazada del nene, ya tenía problemas de pareja con su marido. La nena tiene una historial vital donde todo se dio en tiempo y forma. Todas las etapas se vivieron en el momento correcto. Embarazo deseado, lactancia. Lactancia. Destete. Comida sólida. Dentición. Psicomotricidad. Sonrisa. Control de esfínteres. La nena siempre fue reactiva. Sanguínea. Magaian recuerda que el papá le pegó a la mamá. Ahora, resulta que hace poco mientras estaban con el nene y Magaian, el padre le pegó a su novia, y además fumaban porro. El padre de Magaian le contesta mal a su novia, y no es la primera vez que pasa, maltrata a su movia y Magaian se asustó. Además del maltrato frente a los hijos le contestó mal a la psicóloga. “Yo sé cómo tratar a mis hijos, no soy como la débil mental de la madre”. “Nadie me va a decir cómo tratar a mis hijos”. Ok, por consumo de estupefacientes frente a los hijos, la psicóloga solicitará una pericia.,,
Parte 8
4 de mayo
Evacuación de dudas sobre temas anteriores.
Si en la entrevista a padres traen al nene, decimos no, hoy habíamos quedado que era a a padres. El tema es que si nosotros aceptamos que nos manejen, seremos manejados durante todo el proceso psicodiagnóstico. Las rebeliones o insubordinaciones se interpretan. Esto no viene al caso. Si me hablan de otro hijo, debemos escuchar porque recibimos información pero aclaramos “la problemática que nos ocupa es la de X, no la de Y”. Si me hablan de problemas maritales escuchamos pero decimos “no viene al caso”.
“Mamá se va a quedar del otro lado”. La entrevista al nene se hace cuando el nene puede soltar a la mamá, si es muy chiquito. Tenemos que ver si la madre es controladora. Si la mamá y el nene tuvieron un vínculo sano, una unión buena, el despegue será bueno y el niño no sentirá que la mirada de la madre es inhibitoria. El mundo interno del niño es bueno. Pero si la unión fue mala, entonces la mirada de la madre inhibirá. Madre invasora. Debemos prestar atención para captar el estilo de la madre. Si la madre nos habla del control de esfínteres y lo asocia al juego, no repreguntamos eso específicamente porque ya lo largó sola.
Cuando comenzamos a tomar el psicodiagnóstico les decimos “como ya te dije estoy estudiando psicopedagogía, cursando una materia que se llama técnicas I y esto requiere de esta práctica. Al nene se le dice lo mismo. Y se agradece la colaboración”.
La caja de juego. Ocampo y Arzeno. Texto original de Arminda Aberastury.
La hora de juego diagnóstica.
Es una caja grande que se puede forrar. Grande. Se presenta destapada. Tapada genera ansiedad.
Dentro hay material estructurado e inestructurado. Hay bolsitas de arena Tupper con polenta. No brillantina. Es peligrosa. Fideos, dedalitos, que se puedan enhebrar Ovillos de lana, en tupper siempre. Bien ordenado. Vasos de plástico, de descarte, por si quiere hacer algo con líquido. Baño cerca, con una canilla. Hojas de papel, papel glacé, voligoma. Tijera con puntas de goma. Plasticola de colores. Pinceles. Materiales didácticos, lápices de colores, marcadores, tizas, pizarrón.
En el material estructurado debe haber sí o sí, autos. En distintos tamaños. Trenes, aviones, barcos, una familia de animales salvajes, una familia de animales domésticos, muñecas, muñecos, juegos de comida, cocinita, platitos, tacitas, algo que tenga que ver con lo alimenticio. Ropa de muñecas. Un juego de ludo, un juego de caja, un juego reglado, un juego de naipes. Dados. Soldaditos. Armas. Masa no tóxica, si es plastilina que sea no tóxica acorde con la edad. Debería haber masculino, femenino y bebés. Interacciones familiares. Un trompo. Libros de cuento. Palitos chinos, ladrillitos. Encastres. Medios de transporte en los tres tamaños, pequeño, mediano y grande. Ropa vieja de adultos para disfrazarse, un camisón de mujer. un sombrero de hombre.
Líquido y masa es más para tratamiento. Tipo control de esfínteres. Hay otras cosas que son más para tratamiento: seriación, clasificación, orden. Un video juego sería una cosa necesaria en un consultorio de esta época.
Hora de juego psicopedagógica.
Teorías del juego.
Freud, primera teoría 1910, segunda teoría 1923.
Piaget. Melanie Klein. Anna Freud. Winnicott.
Freud, dos posiciones complementarias.
1910: El poeta y el fantaseo. Si el adulto jugó de niño tiene adecuada fantasía. El niño tiene gran variedad de juegos pero todos tienen algo en común. Siempre el rol es adulto. El niño siempre quiere ser adulto. Jugar a ser grande ligado a la creatividad. Más explora el niño y más juega. En 1923 después de la guerra se volvió pesimista. Yo y él ello. Más allá del principio del placer. 1920. En ese texto dice que hay algo más allá del principio del placer: placer, displacer. Cuando demasiado placer hace mal. Pulsión de muerte. Se teoriza la pulsión de muerte. Entonces habla de 3 cosas. Neurosis de guerra, que deriva en el stress post traumático de hoy. En la pesadilla o sueño de angustia y en el juego infantil pero ya es más pesimista. Toma un juego en especial, que él llama Fort – Da. Una hija de Freud tenía algo que hacer y le pidió a su padre que cuidara al nieto. Freud lo cuidó, y lo observó. El nieto tiraba una especie de yoyó, un carretel y hacía un ruido angustiante. Simboliza dice Freud la ausencia materna. Lanzaba el yoyó o carretel y daba un grito de angustia, lo atraía y gritaba más calmado. Feud observaba que el énfasis del juego estaba en el alejamiento. El niño simboliza su sufrimiento. Lo que en la vida real le causaba sufrimiento, lo repetía en el juego activamente. Cuando un nene repiten en el juego y se va de sus cabales está intentando sanar lo que lo hace sufrir. El carretel es la madre que se va, le da vida, le da voz a lo que quedó mudo. Dice Lacan que el juego salta del foso al pozo. Entonces podemos leer el texto. En esta repetición hay compulsión a la repetición. Ese juego pulsional le permite ser activo en lo que fue pasivo. Un momento fue ligado a la creación y otro fue ligado al sufrimiento/repetición.
Piaget: tres tipos de juego.
1 – de ejercicios: sensorio motriz. Alteraciones circulares 1, 2, 3. Cuando logró la función lo hace por placer. Entonces es juego. Es repetición. A veces la succión es jugar con la teta de la madre. Ya succionó la leche. .
2 – de función simbólica, juego simbólico: ya tengo la función simbólica ya juego. Aparece así el juego simbólico. 6 estudios de psicología de Piaget. El juego simbólico es con asimilación pura. Es transformador. La escoba es un caballo. Imita a alguien que cocina. El juego simbólico es preponderante del preoperatorio.
3 – el juego reglado. Por último Piaget habla de que el niño asimila reglas y puede imponérselas a otros. Acá el nene puede hacer trampa. Melanie Klein y Anna Freud. Fueron enemigas. Una de las diferencias entre ambas es que Melanie Klein trabajaba con transferencia positiva y con transferencia negativa. Ella interpretaba ambas. Además hacía una interpretación directa del juego infantil. Ella le hablaba al inconciente del niño. Hablaba con lenguaje adulto porque decía que el inconciente recibía y entendía. Hoy ya no se hace.
Anna Freud: su objetivo era reforzar el yo. Trabajaba con transferencia positiva. Se apoyaba mucho en lo pedagógico. Enseñaba al yo, para que le quedara una enseñanza al yo.
Winnicott: fenómeno transicional. El juego es uno más de tantos fenómenos transicionales. En un primer momento juego materno. Madre que se deja ahuecar y niño que se instala. La relación con la madre va distanciándose. El objeto le calma la angustia. Todo juguete al comienzo no es juguete sino que es sustituto materno. El nene juega a la mamá para jugar juntos. Primero la madre debe estar allí jugando. En la última etapa el auto es un verdadero auto. Antes el auto era querido porque representaba a mamá y luego termina siendo un auto más entre todos. Juego: transicional entre mamá y juego verdadero. Todo esto luego quedará en el inconciente. Unión-separación se repite una y otra vez.
Próximas clases veremos: Historia de juegos y juguetes. Ontogenia/evolutiva del juego. El juego del niño normal y neurótico. El niño psicótico en realidad no juega, hace acciones lúdicas. Veremos también: hora de juego para niños graves y la hora de juego psicopedagógico.
posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina – “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I” de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo C.A.B.A.