4 – Ontogenia del juego. Historia de los juegos. Transferencia del niño en el juego.
Parte 9
7 de mayo
Ontogenia del juego. Historia de juegos y juguetes.
Antigüedad: hay 2 o 3 juguetes que perviven hasta hoy. El sonajero de arcilla, tenía sonido y generalmente era una cabeza de cerco. Para ahuyentar malos espíritus. Sacudían la cabeza porque así se van los malos espíritus. Para los niños varones era de color celeste, porque eran los privilegiados y estaban cerca del cielo. Para las mujeres usaban rosa. Otro elemento que pervive: el estadio. En los estadios se juega la buena o mala racha para alguien. Se juega a la pelota y uno gana y el otro pierde. Esto remeda el patio del templo, ahí los dioses favorecían a unos y a otros no. Había un resultado bueno o malo para cierta gente, igual que el resultado de un partido. Entonces lo original era el patio del templo y lo que vino después fue el estadio. Y más, los juegos con un tablero. Dados, también son muy antiguos. De hecho, los soldados romanos que cuidaron a Jesús, jugaron a los dados o algo así las pertenencias de Jesús. Sustituto del patio del templo: el estadio, el tablero del juego de mesa. Edad Media: tradición muñeca, reproducción de cuerpos humanos. Carros, más tarde la reproducción incluyó la rueda. El material que se usaba era terracota. También había aro. Y este aro llegó hasta el día de hoy. Payana y tinenti. La estrella de la Edad Media es el ajedrez. Reproduce las relaciones sociales: peones, clase baja, campesinos, obreros. Caballo, alfil, torre: son militares y protegen al rey. Al rey y la reina en ajedrez, hay que cuidarlos. Damas. También surgió en la Edad Media. A partir de acá los medios de transporte y artículos que utilizan los adultos. El juguetero es un artesano. Reproducciones de iglesias y templos en miniatura. Lo usaban para jugar: el párroco, distintos personajes. La modernidad: comienza la fabricación de juguetes en serie. Se multiplica gran variedad de medios de transporte. Títeres: modernidad, muñeca típica. Porcelana. Cada época tiene su material diferente. Edad contemporánea: el avión. Los automóviles. Trenes. Autos. Casas. Construcción: juego rasti. Oficios. juegos. ///Videojuegos. Son la estrella de hoy. Hay una serie que se llama stranger things que muestra la vida de los 80. Los chicos tienen el juego calabozos y dragones en tablero, en el 80. Ahora está en videojuegos. Shumanshi. Ludo, ludomátic, juego de la oca. Juegos de palabras, scrabel, estanciero. Las bolitas son muy antiguas y duran hasta hoy. Edad Media, barajas. Vienen de India. A Europa la entran los gitanos. Cada palo representa una clase social diferente. Oro nobleza y rey. Naipes ingleses: diamante nobles, corazón iglesia, trebol campesinos, pique militares. Cuestión evolutiva del juego: primer año. Son objetos que estimulan el campo perceptivo. Lo primero que se tiene que desarrollar es lo sensorial. De ahí la importancia de los sonajeros, distintos colgantes, móviles, la característica es que sean muy coloridos, y con muchos sonidos. Y con distintas texturas para que el bebé pueda percibir la diferencia. El material es blando, cálido, brillante de color y con sonido. Aspero no. Primero se buscan las diferencias porque le atrae. Segundo: porque ve distintos sonidos, colores, esto le genera júbilo. esto genera conexión con el objeto y favorece la atención. Desde que el niño se puede sentar cambia el tono perceptivo. Vamos de a poco. NO le tiramos millones de estímulos. Cuando se sienta: manipulación. Momento 1 percepción. Vista y oído. Momento 2 manipulación, pasar de una mano a otra. Al término del primer año: arenero es ideal. Vasito y arena. Trasvasan. 6 y 12 meses: arrastre. Para manipular: jueguetes de piezas grandes. Incluir uno dentro del otro. Arrastrar, sacar y poner. El arrastre hace que intente desplazarse. El arrastre luego tendrá ruedas cuando empieza a caminar. Tratar de no usar ni corral ni cuidados. El tema de los líquidos es importante entre 12 y 24 meses. Trasvasado, jugar con objeto desintegrados plazas, trepadoras, hamacas. En el autismo. hamacas no!!!. Todo lo que ese trepar sí. Entere el año y los 2 años caballitos de goma, para saltar, pelotas grandes. Todo lo de construcción y deconstrucción. Armar torres y tirarlas. Juegos: importantísimo si no cuando simboliza, ya. Escondidas: para generar la búsqueda. Empezar con presencia y fondo de ausencia. Seguimos con objetos coloridos, piezas únicas o 2 pero no 20 mil. Cerca del control esfinteriano: plastilina y masa, líquido. Masa: importante si vemos que fue rechazado. Lo vimos en la entrevista. Tratamiento: masa. Masajear. Simboliza cariño. La masa reemplaza el cuerpo materno. Nosotros jugaremos con ellos en el tratamiento. Si el niño no exploró el cuerpo materno hay que usar masa. A partir de los 3 años: todo lo que facilite jugar, correr pelotas. También le daremos a los 3 años: identidad de rol: muñecas, muñecos. A los 3 la acaricia a la muñeca. Juego de té, cocina, construcción, destornillador, reproducir la vida diaria del adulto. Con lo motriz lo acercamos a que elija el rol que mejor sienta.
Chusmear el mundo de los videojuegos.
Este cuatrimestre: vamos a necesitar conseguir: el test de Bender, más las láminas que se venden sueltas. TEST VADS, TEST DFH. Libro del Guadalupe. Para este cuatrimestre tenemos que tener esto porque la práctica la haremos en el segundo cuatrimestre. Después de rendir Técnicas I.
Entre los 3 y los 5 años explotan todos los juegos simbólicos. El niño juega a ser adulto, cocina, autos, pelotas, maquinitas de cocer, pizarrón, disfraces. Ver propagandas de canales infantiles. Analizaremos que identidades se trabajan con los juegos que eligen. Juegos de niñas y niños: entre los 5 y 6 ofrecer juegos reglados de reglas sencillas. Incluir el juego de la oca. Enseña escala numérica. Poder vencer la ansiedad paranoide. Hay un juego de persecusión que tiene que ver con lo que el niño tiene que manejar. El lugar del otro. de a poco se complejizan con distintos niveles de reglas. Batalla naval, el buraco, el juego de inventar palabras, el más viejo es el scrabel. Tutti frutti, juego de clasificación. Juego del ahorcado. El tatetí.
Rayuela: es un juego medieval. Se va del infierno al Cielo. Viene de la Edad Media. Elástico: juego de saltar. El yoyo, el balero.
Jugueterías >> Fort Da, en Acoyte, Caballito, Girodidáctico: varios locales, en el centro. Cebra. Cuentos y libros: con texturas. Juegos leídos con grabadoras hasta llegar al libro de cuentos para más grandes, con libros de cuentos de todas las dimensiones.
Juegos de la vida: ajedrez, damas, toda clase de juegos de reglas, buraco, escrabel, cada vez la regla se complejiza más. El truco, enseñarlo pronto. Viveza criolla. Porque ahí hay que aprender a mentir. Entre 6 y 12. Juegos con funciones y roles pero de cajas. Entre los 3 y los 5.
6,7,8. No más porque si no hace regresión. Monopatín, triciclo, bicicleta,son preámblos de vehículos en realidad.
Parte 10
11 de mayo
La transferencia del niño en el juego.
La transferencia en el juego del análisis y diagnóstico de niños: Transferencia à la cantonade. Se da cuando el actor convoca al público para que sea cómplice de su personaje. El actor empieza a hablarle al público. Transferencia en Freud: la transferencia se da sobre la persona del analista como depositario de afectos desplazados desde lo reprimido de la sexualidad infantil. El niño está en transferencia con papá y mamá. Y con respecto a la infancia, la está viviendo. No es pasado. Cuando los papás meten la pata, se convoca al analista. En el juego, el niño juega y muestra. Para Lacan el juego es el texto. Los juguetes son los significantes del discurso. Generan significación. El niño toma la jirafa y no el caballo. ¿Por qué? El lugar del juego y la transferencia en la clínica con niños. María Itatí Tellería. Psicopedagoga y Psicóloga. Toma un texto de Porje, transferencia à la cantonade. Nosotros somos espectadores cuando el niño nos convoca. Freud postula que el niño juega para elaborar situaciones traumáticas. El juego está relacionado con el placer. Para Arminda Aberastury el juego es excelente para ver la elaboración que hace el niño. Hay un espacio ficcional para una escena que proviene del inconciente.
……
A partir de acá >>
https://salusjunin.wordpress.com/articulos/juego/
«El niño nos invita con su demanda a ocupar un lugar en su ventana abierta y seremos espectadores de una escena. La condición será participar de esa escena cuando se nos conceda una intervención.”
Lo que el Psicoanálisis nos enseña es que no hay un texto único y aunque seguramente no se darán todas las versiones de la obra que se pone en cartel, tendremos la oportunidad, si la impaciencia de la curación no nos apremia, de presenciar y escuchar textos diferentes. Freud en su obra postula que el niño juega para elaborar situaciones traumáticas. Repite activamente lo que sufrió pasivamente. Establece que el juego está relacionado con el placer: se juega por placer, y posee un significado inconsciente. En «El creador literario y el fantaseo» (1907) homologa la actividad del niño con la del poeta: se crean su propio mundo, lo toman muy enserio, emplean en él grandes montos de afecto, lo diferencian de la realidad, y tienden a apuntalar situaciones u objetos imaginados en el mundo real. D. Winnicott por su parte considera al juego como una zona intermedia de experiencia; posee un lugar y un tiempo: no se encuentra ni adentro ni afuera. En el juego se despliega la creatividad, favoreciendo el crecimiento.
A. Aberastury toma al juego como una actividad llena de sentido, como el vehículo de comunicación por excelencia que posee el niño. Su función principal es catártica y de asimilación lenta mediante la repetición de hechos cotidianos y cambios de roles, haciendo activo lo que el niño sufrió pasivamente. A través del juego se pueden elaborar situaciones excesivas (traumáticas) para el YO. El juego permite el despliegue de un espacio ficcional, de otra escena. El analista es quien debe ABRIR juego, generar el campo de juego, habilitarlo, para así crear un marco espacio-temporal donde pueda participar el inconsciente, emerger un acontecimiento novedoso, que no se produce sin la presencia y participación del analista. En el encuentro con el niño, el mismo ofrece y se ofrece en un encuadre, una caja de juegos, su cuerpo, sosteniendo su deseo con su presencia. El juego es ese “espacio transicional”, donde lo subjetivo y objetivo se funden para construir un texto nuevo; donde lo indeterminado cobra importancia y puede transformarse en la ruta posible para poder equivocar aquellos decires de los Otros Primordiales, que pregnan el ser del niño. Se entiende al juego como un espacio bisagra entre el interior y exterior del sujeto, es una instancia de extimidad, (La extimidad es un concepto que acuñó un psicoanalista francés en 1958, Jacques Lacan, para referirse a “la tendencia de las personas a hacer pública su intimidad”) donde el niño puede montar una letra propia y empezar a escribir su historia. A través del Juego adviene un Sujeto del Inconsciente, el niño juega sus propias significaciones, interpretaciones que apuntan a dar sentido a aquello que de lo real se presenta como trauma. A través de sus juegos, es tomado en sus palabras como sujeto, lo que es diferente de estar en posición de soporte de objeto hablado por el Otro o bien identificarse al objeto. Por ello es mediante lo que el niño expresa a través del juego, que se comunica con el Otro. El analista debe brindar la posibilidad de que el niño descubra aquello de lo que se trata. Ya que es él quien sabe, produciéndose a sí mismo como sujeto.
Desde J. Lacan el juego es el equivalente a un texto, es un discurso. La lectura que se hace es una interpretación, de igual manera como se realiza en un análisis con adultos, mediante la necesaria intervención y presencia del analista. El juego es un texto en el cual los significantes toman lugar de juguetes y en donde la significación que deviene nos lleva al inconsciente develando el fantasma, goce, deseo, síntoma, de un sujeto. El universo analista-paciente niño se encuentra atravesado por los padres, quienes inciden, participan y deciden, como adultos responsables de ese niño. En este sentido la familia adquiere un lugar de suma importancia, ya que al analizar al niño, habrá que reflexionar sobre el lugar que ocupa en la familia, cómo fueron solventadas las funciones parentales, qué sucesos traumáticos se transitaron (o no) y cómo se resolvieron.
IMPORTÁNTÍSIMO >> En este punto F. Doltó considera que los hechos no son significativos en sí mismos para un sujeto, sino que adquieren importancia según cómo se siente modificado por ellos y los transita. Los acontecimientos vividos dentro de la familia son traumáticos si a causa de ellos no se pueden establecer las castraciones simboligenas“1”. Éstas son prohibiciones con efectos potencializantes. Permiten ingresar al niño en la ley social y sacarlo de la regresión. Se simbolizan a través del lenguaje, mediante una palabra castradora. La dan los padres porque se suponen sujetos sucedidos de esas castraciones. Le permiten al niño crecer, humanizarse y vivir en normalidad. Modifican el deseo, la relación que el sujeto tiene consigo mismo, su actuar con los objetos, los símbolos y la imagen inconsciente del cuerpo, que nos une y articula con el mundo simbólico, nos hace sujetos deseantes y sujetos del lenguaje. Es el deseo articulado con el propio cuerpo. Se estructura desde un estadio fetal y evoluciona mediante la educación y humanización (castraciones simbolígenas). Esta autora establece que el analista es quien debe otorgar las castraciones simbolígenas que no han producido su efecto a lo largo del desarrollo, ya que se supone que él ha pasado por ellas.
(( “1” La castración en psicoanálisis es un proceso según el cual un ser humano indica, mediante el lenguaje gestual, mímico o verbal, a otro ser humano que el cumplimiento de su deseo está prohibido por la ley. Una traducción adecuada a un lenguaje convencional es “límite”. Las tendencias instintivas así reprimidas por las prohibiciones establecidas implican una reestructuración dinámica, cuyos efectos son el reforzamiento del deseo cuyo fin ha sido prohibido y su realización mediante sublimación. Una castración puede conducir a la sublimación pero no es sinónimo de sublimación. Una castración que induce al deseo de satisfacerse con el sufrimiento en lugar de con el placer, es una perversión. La castración es generadora de una manera de ser nueva frente a un deseo imposible de satisfacer en la forma en que se satisfacía hasta entonces. Hay un momento preciso para cada castración. Ese momento es aquel en que las pulsiones han aportado cierto desarrollo del esquema corporal, y hacen que el niño sea capaz de obtener placer sin el contacto cuerpo a cuerpo, siendo el lenguaje el mediador de las castraciones superadas. Otra condición necesaria para asegurar la dimensión simbolígena del proceso de castración es que el adulto ha de ser una persona amada que siente amor casto por el niño. Si el adulto está angustiado por sus propios deseos impide al niño sublimar. Una castración con éxito es aquella que se hace a tiempo por un adulto a quien el niño ama). https://raulvaimberg.wordpress.com/2014/05/05/los-limites-en-psicoanalisis-el-concepto-de-castracion-simboligena-en-francoise-dolto/ ))
Es interesante mencionar los aportes de E. Porge en su artículo “La transferencia à la cantonade” en relación al quehacer del analista. Porge escribe: “La novela familiar es una manera de restablecer el pedestal de donde los padres han caído. EI analista es llevado a cubrir la misma función, a restablecer una transferencia puesta a prueba y es lo que hace en el mejor de los casos”. El síntoma del niño se transforma en un saber supuesto que el niño ocultaría y que, en algunas ocasiones, desencadena en los padres un pedido hacia el analista respecto de algo que él debería descubrir. Doble lugar para el analista, para quien la transferencia se jugará tanto con los padres como con el niño. La presencia del niño en un análisis plantearía cierta diferencia respecto de la del adulto. Según Eric Porge la transferencia en el niño es “à la cantonade”. Esta expresión fue utilizada por Lacan en el Seminario 11 para designar el singular modo de dirigirse del niño. Lacan dice que el niño tiene un modo de hablar particular. Utiliza ese término (“à la cantonade”) extraído del lenguaje teatral para dar cuenta de la forma en que el niño se dirige a un personaje que no está en escena, pero que sin embargo necesita de otros que estén allí junto a él compartiéndola. El niño por estructura y para avanzar en su estructuración, necesita de los adultos y muchas veces éstos trastabillan en sus funciones, por ese motivo en el análisis, el niño le hablará a sus padres a través de su analista y éste será el nuevo receptor de lo que los padres recibieron con anterioridad pero no decodificaron. Lacan plantea que el niño no le habla a nadie en particular, habla en alta voz dirigiéndose a “un buen entendedor”. Si los padres abandonan este lugar se interrumpe la transferencia y el mensaje deja de ser escuchado al ser percibido como si fuera dirigido contra ellos. El analista, utiliza la técnica del juego como puente para acercarse a sus pacientes, conocerlos y comprender la problemática o sintomatología que los aquejan y son fuente de sufrimiento. Respeta los tiempos internos de cada niño, adoptando roles y reglas que en cada partida se despliegan, teniendo en cuenta que cada paciente es un sujeto único e irrepetible, inmerso en un espacio y un tiempo sociocultural y familiar del cual forma parte desde su nacimiento. El niño le demanda a un analista que sea simplemente “un buen entendedor”.
https://salusjunin.wordpress.com/articulos/juego/
…….
El niño y el analista deben, juntos, demostrarles a los papás del niño y a los maestros que el niño es capaz y zafar del discurso negativo de los papás y maestros. Con esos juguetes el niño va a escribir otro texto y empieza a escribir su historia.
….
IMPORTANTÍSIMO >> los hechos de la vida no son significantes en sí mismos sino según el sujeto se siente modificado por ellos y los puede transitar. La cuestión será con qué redes simbólicas cuenta el sujeto, qué lenguaje tiene, cómo elabora.
Freud representación. Lacan significante. Lacan incluye la lingüística. Lacan tomó a Saussure. Este último se hace famoso durante pleno siglo XX. Posterior a Freud.
El niño que juega mucho tendrá más recursos para elaborar situaciones. Las personas sicóticas, border, adictos y toda patología grave, tiene un faltante de recursos en sus redes simbólicas para elaborar situaciones.
Ante padres sicotizantes unos la pilotean y otros son sicóticos. A veces el niño que pudo ir a la casa de un vecinito, o que tuvo una maestra buena, se pudo armar mejor que el hermanito al cual los papás sicotizantes le llevaron más el apunte.
Con respecto a las patologías graves, no solo influye las circunstancias de vida que tuvimos sino también el circuito dopaminérgico, la estructura del frontal, el temperamento, influyen seguramente.
Papaíto piernas largas: miércoles triste.
El cerebro cree lo que uno le dice.
Y antes de la palabra era el juego.
Para orientar a padres.
No hay que comprar la última barbie. Crear juguetes universales para que los niños sean creativos. Juguetes creativos. ¿Qué juguete ofrecemos? Buscar un carpintero que cobre precios razonables y mandar a hacer nuestros propios juguetes. Karina Groppo enseña esto. La red simbólica con la que cuenta. De esto es de lo que se trata!!!!! Atravesar la castración para tener una red de significantes rica.
Transferencia: el terapeuta es llamado a cubrir aquella función en el punto en que los padres han caído. Es llevado a restablecer una transferencia puesta a prueba. Ese puente que se quebró es solo una maderita que falta. En el adulto es recobrar el puente. Este restablecimiento es lo que sucede en el mejor de los casos pero no sucede siempre. Puede no pasar. El síntoma del niño se transforma en un saber que el niño oculta y que en algunas ocasiones desemboca en los padres un pedido hacia el terapeuta respecto de algo que él debería descubrir. Por ejemplo: no sé qué le pasa. No doy más. Le saqué la compu, el celu. No puedo manejar esto que le pasa a mi hijo. Nos están convocando niño y padres. Doble lugar para el terapeuta para quien la transferencia se jugará tanto con los padres como con el niño. La transferencia en el niño es a la cantonade, utilizada por Lacan en el seminario 11 y designa: el particular modo de dirigirse del niño. El niño ,habla a la cantonade, término teatral para dar cuenta de la forma en que el niño se dirige a un personaje que no está en escena, pero que necesita para que esté junto a él compartiéndola. El niño por estructura y para avanzar en su estructuración necesita de los adultos y muchas veces estos trastabillarán en sus funciones por ese motivo en el análisis el niño le hablará a sus padres a través de su analista y éste, será el nuevo recpetor de lo que ya sus padres recibieron con aanterioridad pero no supieron decodificar. El niño se cansó de mostrarle a sus padres lo que le pasa y espera que este nuevo personaje de su vida, el terapeuta, lo entienda. El analista utiliza la tecnica del juego como puente para acercarse a sus pacientes, conocerlos y comprender la sintomatología que los aqueja y que son fuente de sufrimiento. respeta los tiempos internos de cada niño adoptando roles y reglas que en cada partida se despliegan.
Orientar, prevenir, diagnosticar y tratar.
Transferencia con el niño y sus padres.
Diagnosticar: arribar a una información que el niño nos está brindando.
Cada tratamiento que se establece es un arte, no se repite.
Cada ser humano es único y la particular forma de vincularse terapeuta con paciente a través del tratamiento será única, no habrá dos tratamientos iguales.
Sabemos cómo se inicia un tratamiento, no como se desarrollará o cómo termina.
Freud y su texto: El análisis terminable e interminable. Hay momentos para cerrar una terapia. La salud es la capacidad de amar y trabajar. Las personas humanas tienen que poder hacer esto. Si el paciente ya cambió, ya modificó, pudo hacer algo para posicionarse mejor y atravesar el motivo por el cual vino, ya está. Atravesamiento del fantasma: si se creó otro fantasma mejor y funciona bien ok !!!
Hay que saber escuchar cuando el niño da su cierre. Nosotros somos de palo cuando miramos el juego y debemos ser puente con los padres allí donde ellos pifiaron.
Consigna de hora de juego para aprender de memoria.
“En esta caja hay elementos para que hagas con ellos lo que quieras en una hora”.
Si el niño dice pero “no sé cuándo es una hora” nosotros le decimos: “Yo te voy a avisar”.
“Yo voy a tomar algunas notas mientras tanto”.
Cuando va a romper algo, se lo frena, le decimos “no, con estos elementos juegan otros niños”.
Pared de corcho: así los niños escriben lo que quieren.
Piso de goma, goma eva, es lo mejor para golpes y caídas.
El juego del niño normal, del niño neurótico y del niño psicótico.
Niño normal: hay juego. El juego es texto, tiene un comienzo, un desarrollo, y un final de juego. El deseo motoriza al juego. Le da un cauce. En el juego del niño normal hay creatividad. En el nudo del juego aparece la compulsión a la repetición. Es el momento donde el juego escenifica lo que está pasando. Después le da un cierre. Hay creatividad y se expresa mucho la fantasía. Predominan la asimilación y la transformación. Está lleno de simbolismos.
posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina – “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I” de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo C.A.B.A.