La biografía de Franz Kafka

Ilustrada por Robert Crumb, lo nuevo de la colección DÚO.

Kafka

Robert Crumb – David Zane Mairowitz

“La imagen de un enorme cuchillo de carnicero cortándome, con toda destreza y regularidad mecánica, en finas rebanadas que volaban en todas direcciones debido a la velocidad de la tarea”

Durante la mayor parte de su vida, Franz Kafka imaginó decenas de métodos cuidadosamente elaborados para su propia extinción. Los que describe en sus diarios, entre sus mundanas dolencias de constipación y migraña, suelen ser los más impresionantes.

Ningún escritor de nuestra era, y quizás ninguno desde Shakespeare, fue tan sobreinterpretado y encasillado. Jean-Paul Sartre se lo apropió para el existencialismo; Camus lo consideraba un absurdista; su editor y amigo de toda la vida, Max Brod, convenció a varias generaciones de estudiosos de que sus parábolas eran parte de la elaborada búsqueda de un dios inalcanzable y la opinión pública se encargó de catalogar como “kafkiano” a cualquier situación u objeto un poco oscuro, un poco doloroso, un poco tenebroso.

Antes de pasar a ser un adjetivo, Franz Kafka (1883-1924) fue un judío de Praga, nacido en la inveterada tradición judía de cuentistas, aficionados a las fantasías, habitantes de guetos y eternos refugiados. Para alguien como Kafka, checo de nacimiento y germanoparlante, que no era enteramente checo ni alemán, adquirir una identidad cultural no era tarea fácil.

En este libro, el escritor, David Zane Mairowitz relata la vida de Franz Kafka mientras Robert Crumb le marca el pulso con sus inconfundibles ilustraciones.

Visitá www.lamarcaeditora.com.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

Advertisement
Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on La biografía de Franz Kafka

Psicología Religiosa

Parte 5

11 de mayo

Para Jung la noción de padre deriva de la noción de Dios. Para Freud la noción de Dios deriva de la noción de protopadre de la horda primitiva, que a su vez luego dio origen a la idea de padre. Freud no profesaba la religión judía pero Jung sí profesaba la religión católica. Para Freud era importante que el psicoanálisis entrara en el mundo católico y Jung le aseguró ese ingreso. Sin embargo, cuando quedó claro que Jung le hacía críticas al psicoanálisis freudiano, Freud lo echó. Jung proponía una psicología con alma. El inconciente colectivo se plantea en relación con un colectivo que es ancestral. Un alma ancestral de la humanidad toda. Para Jung los espíritus bajan a la tierra a las 3 de la mañana y a las 3 de la tarde. Inconciente colectivo: reservorio de mitos, leyendas, héroes, arquetipos. Si yo sueño que soy héroe apelo al mito del héroe. Símbolos. Los sueños tienen doble interpretación. Mensajes que vienen del inconciente colectivo ancestral. Es un término acuñado por el psiquiatra Jung, quien postuló la existencia de un sustrato común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares del mundo. Constituído por símbolos primitivos con los que se expresa un contenido de las psyche que está más allá de la razón. Tiene que ver con los mitos aportados por todos los pueblos de la humanidad. Refranes populares. Fe popular. Cada familia acentuó cosas distintas. Acá hay arquetipos. La totalidad es un arquetipo axial. Llave hacia la dimensión espiritual. Los arquetipos son modelos arcaicos. Se apela a ciertas características que compartimos con toda la humanidad. Entonces los arquetipos a los que apela nuestra psyche son: la sombra, el yo, el anciano, anima, animus. La sombra:  es el bosque en los cuentos de hadas. La sombra es tenebrosa. No se sabe qué hay allí. Es el inconciente para Jung. Es una parte desconocida de nuestra personalidad poblada por aspectos que nosotros desconocemos. Por ejemplo: todo bien pero un día matamos a alguien. Es algo que viene de un lugar desconocido de nosotros. La sombra es siniestra. Es el doctor Jekyll que todos tenemos. Anima Animus. Jung denominó Ánimus al lado inconsciente masculino de la mujer y Ánima al lado inconsciente femenino del hombre. Energía femenina. La madre leona. La mujer que sale a pelear para defender a su cría. Freud lo echó a Jung porque  para este último existen dos energías y para Freud una sola. Freud quería hacerse famoso. Freud tenía el mandato de hacerse famoso y tener una teoría. Freud estaba de acuerdo con Melanie Klein. Incesto intelectual de padre e hija. Anna Freud: hay que reforzar el ello. Hay que reforzarle las defensas. El estaba de acuerdo con Klein. Según Klein había que trabajar con transferencia negativa y positiva. Hay que trabajar con eso. Anna Freud: transferencia positiva y empatía. Y había que enseñar. Jung: energía dual. En alguna gente predomina una energía femenina y masculina.  Ego > yo > fuente de conocimientos donde se guardan los conocimientos del inconciente. Otro arquetipo es el anciano sabio: la sabiduría. Lo antiguo del conocimiento y del saber. Al final de la vida tenemos conocimiento de la experiencia. Estos arquetipos nos ayudan cuando estamos en una necesidad. Jung: los espíritus nos influyen. Otra figura del tarot, el loco. Es la sabiduría del instinto y la intuición.

Freud: se desmayó en un lugar cuando vio a Jung y dijo “me quiere matar”. Rehistérico. Freud echó a Adler y a Jung por discrepancias teóricas en el psicoanálisis. 

Dicho con palabras de Jung: el inconciente es universal, tiene contenidos y modos de comportamientos que son universales. Influyen en nuestras pautas de comportamiento, en todo hombre, en todo pueblo. La expresión arquetipo: parece ser referida a la imago dei en el hombre. Arquetipo para Filón de Alejandría: los contenidos arcaicos son contenidos del inconciente. Modelos arcaicos. Primitivos. En las doctrinas tribales, primitivas. En los pueblos primitivos muchos de estos arquetipos se vivían de modo conciente. En nosotros el contenido es inconciente porque nosotros no los practicamos. Los arquetipos son signos con los rasgos esenciales. El arquetipo es representación colectiva. Contenidos psíquicos son contenidos no sometidos todavía a lo conciente pero que intervienen en el comportamiento. Para Jung el arquetipo es colectivo porque lo tenemos todos. La mujer leona le acontece a cualquier mujer cuando su cría está en peligro. El arquetipo no está conciente. Cuando se reelabora pasa a formar parte de la historia. Los jóvenes enamorados son un arquetipo. Están juntos y no les interesan los mandatos tribales. Están en todas las culturas primitivas. Los cuentos de hadas están llenos de arquetipos. Bruja es la maldad dentro de la mujer. El nacimiento expresa lo nuevo. La muerte puede ser un punto de inflexión. El bebé puede ser un proyecto. Estamos en el orden de lo simbólico. 

Didier Anzieu: escribió en 1975 El grupo y lo inconciente. Para él el inconciente es individual. Lo otro son fantasías colectivas. Resonancias fantasmáticas. Fue hijo de una paciente de Lacan, pero esto lo supo de grande cuando su madre fue a trabajar a casa de Lacan, después de haber sido paciente suya.

Jung pintó y dibujó. El mandala es un dibujo complejo que representa las fuerzas que regulan el universo y que sirve como apoyo de la meditación. Jung reconoció que mirar, pintar y/o dibujar mandalas era una terapia muy efectiva. Él comenzó a dibujarlos en una etapa de crisis de su vida, cuando fue apartado del ambiente psicoanalítico por su colega y amigo Sigmund Freud. El Mandala para Jung, es un reflejo de la personalidad de quien lo pinta. 

Clases de Psicología Religiosa de la Carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicología Religiosa