5 – Hora de juego.
18 de mayo
Sistematización de la hora de juego.
Hora de juego
1 – Situación – Conciencia
Le preguntamos al niño si sabe por qué está acá. Si no sabe le explicamos pero es un indicador de que los padres no le cuentan. En ese caso le diremos: Yo soy psicopedagoga. Vamos a jugar, responder preguntas, hacer varias actividades. Lo escuchamos. Vemos qué tipo de diálogo establece .
2 – Luego tiramos la consigna.
3 – Al final, diremos “en 5 minutos tenés que guardar todo”.
Le hemos advertido “Mientras vos hacés lo que quieras yo voy a tomar nota”. No hay que desesperarse al tomar nota porque el inconciente se repite. Si no anotamos una cosa en un momento, lo anotaremos en otro momento, porque se repetirá, saldrá de otra manera. Al final saludamos, vas a volver a venir y vos vas a realizar otra actividad.
A veces el nene, cuando abre la caja de juegos, realiza un inventario de lo que hay. Toma un osito, lo pone en el piso. A veces no. Agarra algo y se pone a jugar.
Tenemos que describir. Es importante registrar las asociaciones verbales mientras juega. A veces realiza un monólogo. A veces habla con nosotros.
El análisis.
Podemos tomar foto de los juegos. Cómo quedan. Le pedimos permiso. Foto al niño no.
Comprensión de la consigna.
¿La entendió? ¿Hubo que repetirlas? Si pregunta mucho hay un vínculo dependiente. Eso es que falta seguridad del yo.
Inventario. Decimos inventario cuando el niño revisa todos los elementos de la caja antes de armar un juego. Si se queda en el inventario no jugó. El inventario revela la ansiedad inicial. Es el motor del juego, es lo que los incentiva. Es la ansiedad previa del comienzo de algo. Aparece en toda técnica y tiene que ir disminuyendo a medida que se realiza la actividad. Hay un problema en el caso de que la ansiedad inicial aumente. Tendremos que ver si la ansiedad lo domina, si es ansiedad esquizoparanoide o depresiva. Melanie Klein. Es persecutoria o depresiva. El niño puede preguntar ¿qué hago? ¡No puedo! Supera y juega. O bien abandona. Tanto en la depresiva como en la esquizo puede desbordar.
Planificar. Cuando elige, y deja afuera o no, planifica. A veces acompaña con lo verbal. Si planifica es normal o neurótico. Si se queda en planificar es neurótico. Intenta desarrollar el juego. Quiere hacerlo y no puede. Todo juego tiene un inicio, un desarrollo y un final. A veces arma una escena que tiene que ver con otra escena. Jugar es construir escenas con personajes, diálogos, displacer. Puede haber muchas cuestiones en el camino. Cuando vemos que pasa de una cosa a otra intenta y no puede. Saca pone, guarda, mira, metonimia, pasa de una cosa a la otra. En el juego hay símbolos. Eso es jugar. Lo que vive todos los días lo pone en el juego. Si el nene de 7 años hace juego de 4 puede ser psicótico. Pasar de un objeto a otro, chuparlo, recorrerlo por el cuerpo, eso no es jugar. Si recorre su cuerpo con el juguete libidiniza el cuerpo. En la psicosis es muy evidente. Un niño de 10 años se espera que juegue reglado. La caja de juego tiene que tener todo tipo de juegos de todas las etapas porque tengo que ver qué elige. Si elige regresionando o no. Esta materia es para relacionar con desarrollo I. Actitud hacia el juego, juguetes, al terapeuta. ¿es impulsivo? ¿es ordenado? ¿comenta lo que va a hacer? ¿es creativo? ¿es lento, es metódico? Es todo lo que observamos en el proceder. ¿Cómo construye el juego? ¿Qué tipo de juego? Simbólico, de ejercicio, motriz. Elige la soga de la caja de juegos y salta todo el tiempo. ¿Toma juegos reglados? ¿Nos da lugar en el juego a nosotros?
Personajes: es simbólico. Representa algo. Agarra un tigre y dice: es el policía de los animales. Puede elegir el auto de bomberos y dice: este es el auto de papá. ¿por qué es el auto de papá? Podemos intervenir con preguntas como si algo no lo entendiéramos.
Identificación. Con qué elementos o personajes se identifican.
Las pulsiones que aparecen. En cada juego voy viendo esto. Ver a quién pone de mamá, de maestra.
Pulsiones sexuales agresivas. Tipo de fijación. Anal, fálica, oral. Oral: juegos de comida. Le voy a preparar la leche. Oral. Los animalitos van a tomar la leche. Oral sublimada. Comida, afectos primarios. Pero si el juego está bien armado es neurótico. Si un animal se come a otro la pulsión es otra. Pulsión, se pone los jueguetes en la boca.
Juegos orales: fuma, comida, maquillarse la boca. Todo lo relacionado con lo oral, la boca y llevarse a la boca.
Etapa anal. Juegos anales. Juego de explosión. Guerra. Fuego.
Pulsión anal: está jugando y pide ir al baño. Le duele la panza. Tiene que interrumpir el juego porque pide ir al baño. Todo lo que implica el abrazo, empujar, subrogantes de la pulsión anal. Ordenar, guardar: anal.
Juntar fichas por color y guardarlas en un tarrito. Eso es anal. Retener. Si empieza a revolear cosas eso es anal. Hay mucho de anal en los juegos. Si el placer está en lo retentivo es anal.
Chancho. Si agarra el chancho, eso es anal. Puede aparecer poniendo todo ordenadito, prolijito. Es anal. Dejar todo bien ordenadito es defensivo. Es anal jugar con enchastres. Con masas, con plastilinas, con materiales no tóxicos.
Juegos de tipo fálico castrado. Cuchillos. .Si el placer es cortar el niño está atravesando el corte. Esta materia se entiende después de profunda. Le saca las muelas a las muñecas. Edípico: todo lo fálico tiene que ver con las zonas sexuales. Jugar al doctor y revisar. Juegos de triangularidad edípica. Es fálico: mamá hijito. La tríada no es psicosis. La pulsión agresiva se manifiesta en soldado que hace pum. Si está disociado agrede directamente, sin rol. “Y este salió volando.” Hay que ver si sale volando de la zona de juego y desborda. Hay que volverlo al espacio de juego. Juegos fálicos. el pito del perro, del auto. La construcción de la personalidad es lo más importante. Es la etapa donde se estructura el ser humano.
La idea importante acá es: cómo se arma, se angustia, llora, tiene bronca. Con esa escena última pasa algo. La angustia lo desbordó. Paralizó el juego. Lo desbordó. Eso es lo que está viviendo el niño. Si hay una función de teatro, y el tigre que es el padre le dice: xq vos tatatata. Largó el conflicto que vive todos los días con el padre.
La psicosis infantil es muy evidente. El niño es robótico, pero está compensado. No se ve una escena. No se desarrolla nunca la escena. El niño normal le da un fin. a la escena. Por ejemplo en el juego el niño le pudo decir algo al padre a través de los recursos que se le brindaron. O termina diciendo: y todos juntos se fueron a pasear.
Al niño neurótico le cuesta cerrar. Por eso viene. Por ejemplo le agarra mucho viene, ataque de pánico. El juego nos da elementos de estructura, quiero saber si es neurosis o no.
Acá hay que tener conceptos básicos de profunda. Si nos traen un nene que no sublima veo. Si nos traen un nene que no sublima veo.
Debemos también atender siempre a cómo trata al juguete, lo elige, sí, pero cómo lo trata. Diccionario Lacaniano de Vallejo. En la tapa tiene un arbolito. Arbol.
Muchos psicopedagogos son lacanianos. ¿Qué es el orden simbólico de Lacán? Todo tiene un costado que tiene que ver con lo real. Es necesario tener los dos diccionarios: Laplanche y Vallejo.
El Freud que vino a nuestro país es un Freud kleinizado. Los argentinos que hacen psicodiagnóstico son kleinianos. Por generaciones. Los lacanianos no le llevan el apunte al psicodiagnósico pero cuando los toman los analizan a su manera.
Debemos determinar la función y el tipo de fijación.
En la realidad el motivo de consulta ayuda.
El débil mental leve y moderado juegan con la caja normal de juegos.
La caja especial de juegos es para: niños con patologías regresivas graves, con trastornos del espectro autista, oligofrénicos profundos, chicos con compromiso neurológico que generó oligofrenia.
Círculo con almohadones, espacio delimitado. Dentro del círculo. Goma eva con colchonetas y espacio límite. Del espacio, cuando está con nosotros, ya no sale. Los chicos se pueden lastimar, por eso, piso colchoneta, goma eva. En la caja tiene que haber todos juegos de manterial blando. Juegos de comidas, sí. Muñecos, sí, por supuesto, pero nada duro. Peluches, juguetes de goma, muñecas de goma y animalitos de goma. Libritos con sonido, plásticos. Hojas, las grandes, número 6. Marcadores gruesos, crayones gruesos porque son chicos que no hacen pinza. Todo que no sea tóxico. Nada de juguetes con piezas chicas. Juego reglado nada. Juego de vasos de plástico, plastilina no tóxica, masa, pueden llegar a comerla. Trasvasado de líquidos, sí. En lugar de fichas redoxón, fideos de colores. Si se los comen no pasa nada. Los fideos y todo lo que es comestible y puede ser ficha, se guarda en un tupper. Pasta o pegamento vegetal no tóxico. Nada de brillantina.
Tomamos al niño de la mano, lo invitamos a entrar al círculo y dentro de él está la caja de juego en el medio. Ahí le damos la consigna normal. Recorremos primero el círculo de la mano. Luego, nos sentamos con ellos en el círculo. Son patologías regresivas.
La profesora plantea que podríamos tener un juego de ajedrez para niños que son muy inteligentes. A partir de la etapa operatoria concreta en adelante y algún video juego. Si dentro de la hora de juego pide un video, tomamos nuestro celular, buscamos los jueguitos y se lo damos. Después le pedimos que nos explique el juego. En un consultorio tener una play station.
Hora de juego psicopedagógica. Ahí vamos a leer de otro lugar. Si todo el problema o motivo de consulta está relacionado con la escuela, entonces usamos libros de cuentos y otro tipo de material. Si los verbos que el niño usa son: no entiendo, no puedo saber, no sé, hay que prestar atención. Veremos si el pensamiento es reversible. Ver en qué etapa de Piaget está.
Para la última semana de mayo tenemos que tener un dibujito libre de un niño en edad escolar. Veremos gráficos. Lowenfeld. El lunes veremos asimilación y acomodación. . Para el lunes hay que leer el juego en Celener y en Ocampo.
Apuntes de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I” de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado SVerean Agustín. Palermo C.A.B.A.
posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina