21 de mayo
Hora de Juego Psicopedagógica
- Observar verbalizaciones asociadas al “saber-conocer”.
- Observar inventario: capacidad para anticipar y planificar.
- Posibilidad de construir juego.
- Análisis de variables: asimilación-acomodación, hiperasimilación-hipoacomodación, hipoasimilación-hiperacomodación.
- Estilo y tipo de juego.
- Período/etapa acorde (o no) evolución/grupo etáreo.
Desarrollo de los ítems
- Lo que vive pasivamente lo hace activo en el juego. Pueden aparecer síntomas de aprendizaje. Formación de compromiso, inhibición del aprendizaje. La inhibición no es un síntoma, es cuando el yo deja de aprender. Una inhibición es el cese de una función. No lo escucharon cuando hizo un síntoma entonces dejó de aprender. (Leer un texto de Freud que se llama Inhibición síntoma y angustia de Freud. Ojo, es un texto largo).
- Observar el inventario como la fase inicial del juego. es el momento de planificar. Hay que ver si el niño puede realizar anticipaciones. Voy a jugar a la maestra. Describe el juego que está armando. Si ordena y organiza. Eso está bien. Observar si el niño es compulsivo o impulsivo, si no le sale. Si no lo logra. Hay que ver que no le pase que planifique y no juegue. Un niño neurótico con síntoma puede no lograrlo.
- El armado del juego con las fases.
- Es lo más importante. Interjuego de las variables. Asimilación, capacidad de transformación desde las características del objeto se asimilan a las estructuras intelectuales que el niño tiene. Hay una transformación: la escoba pasa a ser caballo, deja de ser escoba para ser montada, las sillas serán alineadas para transformarse en un colectivo, en el juego es característica la asimilación pura, en el juego todo el tiempo se transforma. En el caso de la acomodación es el movimiento contrario. Las estructuras de la inteligencia respetan el objeto tal como es, por lo tanto estudiar de memoria vale porque no puedo cambiar la fecha de la llegada de Colón al continente americano. La copia es también el ejemplo de la acomodación. Del interjuego de las dos variables surge la adaptación. Es decir, la adaptación es el interjuego entre las dos variables. Como psicopedagogas tenemos que tener las nociones claras. Hiper asimilación hipo acomodación, en el juego hay tendencia a hiperasimilación pero veremos si hay un encastre en el juego y el niño lo puede hacer. La hipoasimilación es mala porque no puede jugar. Por ejemplo si un niño está todo el tiempo diciendo ¿cómo pongo la ventana? ¿dónde? Bajo placer, no disfruta el juego, eso tenemos que verlo. En una neurosis con muchos bloqueos tenemos esto y le cuesta aprender. Estudia para el momento y no puede realizar el aprendizaje. Después vemos por qué.
- Estilo y tipo de juego. Yoyó toda la hora. O juego creativo. Simbólico. Con control intelectual para construirlo. Juego reglado. Qué predominó durante la hora. Si puede superar el conflicto tiene capacidad para resolver situaciones problemáticas.
- Período/etapa: si está en el que le corresponde. Acá acudimos a conocimientos de desarrollo I y II.
EN EL FINDE LARGO QUE VIENE, REPASAR HORA DE JUEGO Y LEER HORA DE JUEGO EN SIQUIER DE ARZENO Y EN CELENER. TAMBIÉN SI ENCONTRAMOS ARMINDA ABERASTURY.
Los gráficos, introducción.
El ser humano ha dibujado desde el inicio. Los animales no. El hombre se aparta de lo genético. Las ideas: capacidad de representar. El dibujo es una de estas funciones simbólicas. Se dibuja un objeto que representa o evoca al objeto ausente. Si copio un objeto, está presente. Pero si no lo está, lo evoco. Lo puedo dibujar, evocar objetos ausentes. En el segundo año de vida el niño puede tomar un lápiz y realizar trazos sin dirección, temblorosos. No hay tonicidad en los primeros años para hacer un trazo parejo.
Intento de trazos. 2do año de vida. En la ciudad el niño tiende a dibujar porque está encerrado. 3er año. El niño dibuja una célula, con los ojos y una boca. De la célula salen dos prolongaciones, a veces. Los brazos y dos prolongaciones hacia abajo que serían las piernas. A esta célula le sirve el renacuajo a los 3 años y medio. Es una célula más alargada. En la extensión puede haber algo como dedos. Después viene el monigote a los 4 años. Si dibujamos hilera de botones y/o bolsillito en el pecho, eso indica dependencia. Monigote: cuerpo, pelo, prendas, a veces cuello, cabeza sí. La célula se achicó al tamaño de la cabeza. En la época de las células: garabatos que no tienen lineamiento. Garabato: con nombre, dibujó el auto, el perro. El nene solo dice el nombre de la cosa. No preguntar. Luego el dibujo se achica el monigote y tendrá más ropa. 4 o 5 años. Diferenciación sexual. Pelo. Ropa. Se achica y se descentra. Al achicar la cintura es uno más entre otros. Entre los 5 y los 6 años aparece la doble dimensión. Después, tipo 6 o 7, aparece más riqueza en el dibujo. Árboles, Casa. Plaza. Pelota al lado. Está acompañado. Entre los 8 y 9 años: ya puede tener un rol en el dibujo. Kinesia. Movimiento. Ya no son figuras estáticas. Dibuja la cancha. Los otros jugadores. Aparece el bombero. El policía. Aparece la maestra. 11-12 años: se agranda nuevamente la figura. Se dibuja otro cuerpo. Más relacionado con la realidad. El dibujo se hace realista. Veremos las etapas de Lowenfeld. Quiere decir que la adolescencia está cerca. Aparecen elementos de agresividad y desafíos. Aparece rostro de perfil. Medio cuerpo. Si dibujan hasta la cintura: reprime lo sexual. O si no, dibuja desnudos. Adolescencia: dibujan ojos bien delineados. En general en los dibujos adolescentes dibujan guardas geométricas. Hay un intento de 3era dimensión. En la adolescencia trabajan mucho la perspectiva los profesores. Proyecciones con sombras. Todo esto aparece en la adolescencia. Lo que la gente aprende en dibujo. Si no seguimos dibujando volvemos a la cosa cliché de los 6 años.
Lowenfeld es más complejo y lo estudiaremos en clase.
Toma del dibujo libre para la última semana de mayo >>> Consigna: hacé un dibujo libre. Dibujá lo que vos quieras. No le damos colores. Sin colores. Insistimos si pregunta: lo que vos quieras. Hoja A4. Lápiz Negro. Trazo ideal para el psicodiagnóstico. Goma de borrar la dejamos ahí.
Paula Elksh. Los versus de Elkish.
- Línea recta rigidez versus línea curva emoción pura.
- Complejidad versus simplicidad.
- Regla, lo estático, versus ritmo puro movimiento.
- Expansión versus comprensión: en una hoja, abajo a la izquierda por ejemplo, re comprimido.
- Integrado en tanto síntesis versus desintegrado.
Simbólico versus figurativo, concreto.
Apuntes de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I” de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo C.A.B.A.
posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina