La Magia de Yeats

interZona editora

William Butler Yeats
MAGIA

Compilado y traducido por Matías Battistón

“A menudo pienso que dejaría de creer en la magia si pudiera, pues he llegado a ver o imaginar, en los hombres y las mujeres, en las casas, en las artesanías, en casi todo lo que puede verse y oírse, cierta maldad, cierta fealdad, que proviene de la lenta desaparición, a lo largo de los siglos, de una cualidad mental que hizo que esta creencia y las evidencias que la sustentaban fueran comunes en todo el mundo”.
William Butler Yeats. Poeta y dramaturgo irlandés nacido en Dublin en 1865. Fue educado en Londres donde participó activamente en actividades literarias. En 1889 publicó Las peregrinaciones de Oisin y otros poemas. El interés por revivir el ambiente literario de su país, lo hizo regresar a Dublin para fundar el Teatro Nacional Irlandés del cual fue director hasta su muerte. Para entonces, su fascinación por el misticismo y el esoterismo primaron sobre la poesía, produciendo obras de carácter dramático entre las cuales brillan La Condesa Cathleen en 1892, La Tierra del Deseo en 1894 y El Umbral del Rey 1904. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1923. Falleció en Dublin en enero de 1939.

Visitá http://www.interzonaeditora.com

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

Advertisement
Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on La Magia de Yeats

Técnicas I

29 de junio.

Técnicas I

La profesora nos envía este link para estudiar el VADS.

https://es.slideshare.net/mobile/catola/vads-koppitz

Test VADS por Koppitz. Se toma de 6 a 12 años.

Tarjetas del VADS. 4 colores de cartulinas. Hay un libro sobre el VADS donde están las tablas. Lo primero que tenemos que hacer es: la primera es la auditivo oral. Mirá, yo te voy a dar una hoja y un lápiz. Si necesitás me pedís para cuando yo te pida que escribas. Todavía no vas a escribir primero te voy a dictar unos números y yo te los voy a decir verbalmente. 6/3, repetir lo que nosotros decimos. 2/5/9 repite. 8/4/9/3 si invierte anoto. Si se equivoca pasamos a la de al lado. Vuelvo a la columna izquierda. Si se equivoca en las 2 columnas freno ahí. Entonces el puntaje es la cantidad de dígitos que pudo decir bien. No damos acuse de recibo. 

V.O. visual oral: mostramos la tarjeta de arriba. Lee 42, y no es así, es de a uno. 4/2. Paso al siguiente 5/7/3. Anotamos la tarjeta de aabajo es la segunda opción. Si se equivoca en las dos tarjetas hasta ahí llegamos. Auditivo gráfico: las leo y las copiás en la hoja. Le digo 2/4 tiene que anotar 5/3/2 … 5/8/2/6. Miro: lo freno si se equivoca en los dos. Copia las cosas como él quiere. Visual gráfico: que tiene que mirar y copiar. Ahí terminó. Guardo todoanotadito. Busco la tabla de su edad >> 8. Si viene con problemas de aprendizaje voy a la tabla con problemas de aprendizaje. Son tablas diferentes “con problemas” y “sin problemas”. Después tengo que hacer las combinatorias. 

El análisis cualitativo es éste. ¿se muestra seguro de sí mismo? ¿tiene interés en hacer bien el trabajo o le da lo mismo? Si fracasa sigue adelante o trata de abandonar la tarea. ¿tiene buenos controles internos? (No!!! no quiere hacer más nada). ¿Tiene buena tolerancia a la frustración? Los niños con pobre integración sensorial e impulsivos tienden a abandonar tarea o cuesta mucho que siga adelante. Si hay mucha resistencia no. Primero tenemos los 4 puntajes. Hacemos de cuenta que estamos analizando a un chico de 8 años sin probelmas de aprendizaje. Son 8 resultados da percentil. Cuál de los 8 puntajes son los dos más bajos cuáles son los dos más bajos. Percepción / Expresión. Nos imaginamos que estamos analizando un niño de 8 años sin problemas.

Auditivo oral: AO.

Visual oral: VO.

Auditivo Gráfico: AG.

Visual Gráfico: VG.

Percepción auditiva: AO + AG

Percepción visual: VO + VG

Expresión escrita: AG + VG

Expresión oral: AO + VO

Integración intrasensorial: AO + VG

Integración intersensorial: VO + AG

“Oido voz: tienen el mismo canal.”

“En la integración intersensorial: visomotriz como el Bender. Ojo movimiento.”

Con los percentiles ya sabemos qué posición tiene la niña de 9 años sin problemas.

Percentil 90: supera.

VADS Neuropsicológico: es para observar la integración intra e inter sensorial y ver el canal de aprendizaje que mejor utiliza el niño. (Obviamente atención concentración memoria). 

VADS > apela constantemente a las funciones cerebrales. Si el problema es escolar primero se toma el VADS porque hay algo que puede ser clave aparentemente no hay daño cerebral pero hay dis…. Por lo tanto todo ese conjunto son problemas de aprendizaje. Estas disfunciones pueden aparecen en el marco de la maduración.  Los neurólogos, están divididos en dos. Lo que no está en el cerebro no existe. Disfunción cerebral mínima: conjunto de arritmias y provoca esta disfunción. Primer problema de atención, le cuesta. Aparece. Koppitz dice: antes de los 8 después de los 8. Porque hasta los 8 está muy enmarcado todo en lo madurativo.

Vamos a estudiar Jaime Talis, del Hospital Durand.

Cuando hay disfunción cerebral mínima lo que hay que hacer es enfatizar los logros, los progresos !!! Porque cuando el cerebro está funcionando mal puede haber realmente muchos problemas. 

Trilogía que se toma en un día: Bender DFH VADS. 

VADS y hora de juego: básico.

Primero se informa la madurez, VM por debajo de su edad, percentil o edad madurativa tanto por lo que estando en tal grado pueden aparecer dificultades por tanto su madurez conceptual es de tanto por lo que se le dificulta expresar simbólicamente los temas a aprender. 

Informar modalidad de aprendizaje: la modalidad a la que fulanito más recurre es la de estimulación visual auditiva y sus respuestas son preferentemente de expresión. Estimulación visual auditiva: estímulo – respuesta > conductivos

// Pero acá, nosotros nos fijamos también en el software de adentro. Como procesa la info. Emocionalmente se infiere…… DFH. Lowenfeld: estadío tal y cual.

Esto nos permite hacer un mini informe.  

Aspectos cualitativos VADS >> pide goma, es autónomo, tacha, es impulsivo.

Entonces realizamos el informe “recomendamos consultar psicólogo, neurólogo” “Sugiero visitar, consultar”.

Cuanto más nutrido esté el gabinete de juegos mejor. Juego para incentivar. Ver cómo es el chico aprendiendo. Los resultados no son inmediatos. Prueba de diagnóstico de Piaget. Tratamiento: juego, relación con su psicólogo, psicopedagogo. Cada chico es único e irrepetible. El tratamiento es arte. 

En el segundo cuatrimestre vamos a ver Raven con la profesora y con Perla WISC. Pero el WISC  no lo tomamos. 

Otros autores para googlear que recomendó la profesora de psicología social son Norma Filidoro en Psicopedagogía, Fernando Ulloa en psicoanálisis y Fabio Lacolla en psicología social.

(El Bender es psicométrico de la maduración entre los 4 y los 11 y adultos con deficiencias. El niño latente es el niño entre los 6 y los 11, según Freud.)

Apuntes de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo – C.A.B.A.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

Entrevista íntima

a los cronistas de la intimidad.

¿De dónde nace una crónica íntima? El jueves 28 de junio a las 19 horas, en la Casa de la Lectura, Julián Gorodischer entrevista a algunos de los autores del libro Los atrevidos: Javier Sinay, Luciana Mantero, Margarita García Robayo, Emilio Cicco, Jonathan Rovner y Luisa Valenzuela conversarán sobre la intimidad de sus procesos de escritura. Coordinará Constanza Brunet.

Será en Lavalleja 924, CABA, con entrada libre y gratuita.

www.editorialmarea.com.ar

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

 

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Entrevista íntima

Taller de escritura

para principiantes

Este taller es un rompehielos. Está pensado especialmente para empezar a escribir “de cero” o para volver al ruedo después de un tiempo de inactividad. El objetivo es arrasar con los bloqueos creativos y dejar que brote la expresión personal.

¿Te animás a darte la oportunidad?
 Sábados de 11 a 13 hs (quincenal) en Palermo

Fechas: 14 de julio, 28 de julio, 11 de agosto y 1ero de septiembre.

Info Cecilia Maugeri

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Psicología Religiosa

22 de junio

Rito iniciático: permite la entrada a la religión. También está en las religiones ancestrales, las más arcaicas tienen más ritos.

Ritos de pasaje: alteración del sí mismo. Al casamiento se entra solo y se sale de a dos. 

Ritos de despedida: la unción de los enfermos o extremaunción, en la Iglesia Católica.

Todos los sacramentos de la Iglesia Católica son ritos de pasaje.

(Rito es una costumbre o ceremonia generalmente religiosa que se repite de forma invariable de acuerdo a un conjunto de normas ya establecidas. Los ritos son simbólicos y suelen expresar el contenido de algún mito. El antropólogo Claude Lévi-Strauss agrega que todo mito cumple con tres atributos: trata de una pregunta existencial, está constituido por contrarios irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a la angustia).

La religión católica es la religión de nuestro país, pero debemos saber que existen otras creencias. Todas las religiones cristianas son falocéntricas. El bautismo nos llama a limpiar nuestra alma. El agua es para refrescar. Los óleos y perfumes son para dar olor. El cristiano nace con una marca, que es como un karma por eso necesita limpiar su alma. Ya no se habla más de pecado.

La muerte y la vagina no están inscriptas en el inconciente. El inconciente niega la muerte porque además tomamos noticia de la muerte a través de la muerte de otro. Es por eso que el psiquismo, ante la muerte, filosofa. 

Todo lo religioso, en la antigüedad, traspasaba la vida. Acá en el Virreinato del Río de la Plata, y en todas las colonias de España en América, los indígenas eran considerados seres humanos porque tenían alma. La gente de color, no. Entonces para todos los quehaceres agrícolas y para toda clase de mano de obra se importaban gente de color de Africa. En Africa, las tribus que sometían a otras tribus, esclavizaban. Un sincretismo religioso interesante se da con Stella Maris, la virgen patrona de los navegantes. La gente de color se la apropió uniéndola a la madre de los peces. Ogún, que representaba al hierro, se unió con San Jorge. Todas las energías de los africanos parten de los 4 elementos. El Dios sol. Son religiones más ecológicas. Somos seres de conflicto. Religiones antiguas. Hablan de preservar. Las que son de tradición oral nos llegan justamente a través de los rituales.

Ver la película Avatar.

Todo sacerdote de toda religión tiene la cabeza cubierta. Porque por la parte superior de la cabeza entra la energía más fácilmente. La cabeza es de Dios.

Educatina. Vemos un video sobre un chamán que atiende a una parturienta cuyo bebé no está viniendo bien.

Chamán, cura los dolores a través de un mito. Le cuenta a la parturienta que el espíritu del niño fue atrapado y que hay que liberarlo. Existe una estructura, inconciente universal. Claude Levi-Strauss. Es una ciencia que opera de manera distinta de la positiva. el ser humano por ciencia positiva o salvaje ordena. el caos sensible. Ritual Kuna. Ritual kuna. Shamán. Eficacia simbólica. ¿Por qué cura el mito? El chamán pone en estructura los dolores de parto. Concepto de Levi-Strauss: eficacia simbólica. Poner en estructura los dolores del parto. Camino de la ciencia positiva es otro. Levi-Strauss hace contrapunto entre psicoanálisis y chamanismo. Transferencia: manipulación. Ciencia salvaje versus ciencia positiva. El símbolo se vuelve enfermedad. “Simbolo y cosa simbolizada”. “La enfermedad ocasiona dolor. Causa efecto”. Personaje mítico Muu. El símbolo es tomado por el salvaje. Esto cierra la angustia. El psicoanálisis está a mitad de camino. El chamán tiene todo el poder. El psicoanalista no lo tiene. El psicoanálisis es la cura por la palabra. El sacerdote y el médico, hablan. Vamos a someternos a una cirugía porque creemos que el médico sabe. Con el sacerdote confiamos en que eso va a mover algo. Me baso en que tiene una relación con Dios. Transferencia imaginaria es cuando creemos que alguien sabe. El psicólogo dice: yo no sé nada de vos. El sujeto supuesto saber está en el inconciente dela persona. Todas las religiones trabajan con la palabra. Aún el médico usa la palabra. La medicina tuvo que usar la palabra. Tiene que ver lo social. El psicoanalista está a mitad de camino. No se queda con el saber. Se lo devuelve al paciente. La eficacia del símbolo de Levi-Strauss. “Experiencia que no se puede explicar con palabras”.

Apuntes de clase de Psicología Religiosa Instituto Superior San Agustín Psicopedagogía Palermo CABA

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología Religiosa

“Los atrevidos” en el CCK

Revista Anfibia Marea Editorial presentan una lectura con los referentes de la crónica de intimidad y vida cotidiana del siglo XXI. Un encuentro con los integrantes de un movimiento que cambió las reglas del periodismo masivo en la Argentina.

Para celebrar la aparición de la obra los invitamos a un encuentro que incluirá una lectura de fragmentos de las crónicas y una conversación íntima y abierta con algunos de los autores: Cecilia Absatz, 
Cristian Alarcón, María Sonia Cristoff, Esther Díaz, Hernán Iglesias Illa, 
Enzo Maqueira, Daniel Molina, Pablo Pérez, Hinde Pomeraniec 
y Luisa Valenzuela, entre otros. 

Será el próximo viernes 22 de junio a las 20 horas, en La Cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK), Sarmiento 151, Capital Federal.

Las entradas estarán disponibles a través de la web www.cck.gob.ar a partir del martes 19 de junio a las 12 h, hasta agotar la capacidad de la sala.

Una hora y media antes de la actividad se podrán retirar entradas remanentes, si las hubiera, en la recepción del CCK.

Sumate al evento en Facebook »

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on “Los atrevidos” en el CCK

Técnicas I

18 de junio

A son todos los items madurativos esperados por edad y sexo.

E son los no esperados.

Si alguno esperado no va es con signo menos. 

Siempre se suma 5.

La mujer siempre se adelanta un año. 

VADS y DFH > va para el examen.

Otra manera de puntuar: si los items esperados están presentes se considera cero. 

Koppitz tomó este test de Goodenough – Harris.

Lo que es esperado ni se puntúa por eso es siempre cero.

Lo que es excepcional se puntúa y los esperados que faltan se restan en negativo

Puntuación: 0 a 1 punto, inmadurez. Puntuación 2: madurez inferior. Puntuación 3: madurez normal bajo. Puntuación 4: madurez normal bajo a normal. Puntuación 5: madurez normal a normal alto. Puntuación 6/8: madurez normal alto a superior.

La profesora envía un link donde se explica en detalle el funcionamiento y la utilidad del test DFH. Este link es una muy buena síntesis para estudiar.

https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/testdelafigurahumana/index.php

El test evalúa madurez y capacidad de conceptualizar, es con lo que la cabeza biológicamente puede dar, por el momento madurativo que vive el niño. No puede destacarse tanto porque está en crecimiento.

Si el niño dibuja bien pero le va mal en la escuela, hay un desfasaje. 

Analizamos un dibujito de la niña de 5 años, con los ojos sombreados, es una adicta, significa: me miran permanentemente. El adicto siente persecusión. 

Sombreados del cuerpo > ansiedad y angustia.

Sombrado de la cara > 5/12 años si es muy tenso. (o denso).

Sombreado parcial: angustia con lo que se ve. Angustia con lo que se bebe.

El sombreado de ojos: voyeurismo, paranoia, consumo de cocaína. Teniendo esto: mirar dibujitos de niños y aplicar el test DFH. 

BENDER DFH VADS van para el examen final.

Apuntes de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo – C.A.B.A.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

Psicomotricidad

21 de junio

Las perturbaciones psicomotoras. 

Perturbación en la constitución de los hábitos. El día diferente: nos descoloca. Un hábito es una constitución permanente pero a veces. A veces los hábitos están basados en ejercicios. Constituirlos lleva tanto tiempo que puede haber perturbación en el aprendizaje de ellos. Lavarse los dientes, cuanto más pequeño lo aprenda el niño, mejor. Si vemos que pasa el tiempo y el chico está perturbado con otro tipo de movimientos. Estamos hablando de que al movimiento sea raro. Hay personas que se invisibilizan cuando las ves. No es una motricidad actual. Antes del ejército estaba la escuela. Espalda erguida. De menor a mayor. Hábito postural. Hoy ya no es tan importante. el resto son hábitos motores. Para constituir estos hábitos hay ritmos involuntarios ligados a lo instintivo y que da paso a posturas voluntarias. Por eso el cabeceo que es como un latigazo. Estos movimientos son patológicos. Cuando son bebés mueven la cabeza para atrás. Autista: movimientos de latigazos de cabeza lo usan para descargar. El autista se hamaca y se calma. Estereotipias. Cuando vemos en la plaza los juegos son motores. A los 3 niños comienza a funcionar el freno inhibitorio. A un niño hay que llevarlo a la plaza. Es necesario que el niño vaya a hacer juegos. Dentro de estos ejercicios tienen que ver con el instinto y no se lo ha dejado. Tricotilomanía: arrancarse el pelo y comerse las uñas son también movimientos repetitivos (compulsiones de repetición) masturbatorios. La compulsión de repetición es pulsión de muerte. ¿Qué hacemos con esto? Están ligados a las neurosis sobre todo la obsesiva a los toc. Con una paciente adulta que se come las uñas, de 45 años, la profesora dice : que se empache con sus uñas, pero anda una vez por semana a la manicura. El tema de comerse las uñas es autodestrutivo y metafóricamente hay que verlo persona por persona. Arrancarse el cabello: ligado a neurosis. También puede ser cuadros desorganizativos. Neurosis, grandes desórdenes motores. Si es escena neurótica, qué pasa con sensibilidad y dolor. ¿Hay desensibilización? Arrancarse: angustia de castración > niñas > padres > separándose. No sienten el dolor. Gente muy desorganizada pero no neurótica > cosas mayores. Tics, cuello, voz, ojos > movimientos que son descargas. Las praxias y dispraxias > tienen que ver con la constitución de hábitos cerca de la vejez hay deterioro. Puede ser apraxia con dignosia. ¿En qué cuadros se da esto? ¿En qué patologías? Lo tenemos que investigar nosotras cuando preparamos las clases especiales. Inestabilidad motriz > niños de goma > Down es obvio. Acá importa la mirada sobre el cuerpo. En esta materia importa eso. Cómo se mueve el niño. Eso es lo que importa para esta materia. Parte motora. El movimiento de la persona alcohólica o alcoholizada. Pendular, atetosis. Movimientos córicos.

(Síndromes coreicos. Movimientos irregulares, no predictibles, de duración breve, que cambian de una zona corporal a otra sin secuencia definida. Balismo: variedad de corea con predominio de movimientos proximales amplios.). (Proximal significa más cerca del tronco del cuerpo).

Manierismo: el movimiento que hacía Alberto Olmedo, como una pirueta en el aire antes de sentarse en el sillón. Atetosis: movimientos lentos, involuntarios. Los profesores de educación física: actualmente no son como los de antes, cambiaron, se fijan en la generación del movimiento. No tanto en la forma y en estilos militares, tomar distancia, erguidos, etc. Atetosis: en parálisis cerebral. Atetósicos: problemas del lenguaje, las coreas. Se dan en distintos cuadros. 

Unidad 1: todo menos la historia. Todo lo que vimos en clase. Unidad 2: organizadores psicomotores del espacio. ¿Cómo se organiza? ¿Cómo se organiza el cuerpo? Movimiento para adelante, para atrás. Necesito tonicidad en los cuerpos. Movimientos grandes. Tonicidad. Movimientos gravitatorios, antigravitatorios. Grandes movimientos motores. Correr. Caminar. Marcha. Saltar. Manipulación. Motricidad gruesa y fina. Hay que leer el libro El cuerpo cosa. Ilustrar, agregar elementos que leemos en el libro. Unidad 3: La vida mental y la psicomotricidad. De ahí: el diálogo tónico. El armado de un cuerpo. Cómo se llega a un yo. Del estadío del espejo. Constitución de la subjetividad. Las emociones. Unidad 4: emociones. Perturbaciones y patologías. Patologías: las vemos en las clases especiales.  

Las fonoaudiólogas hoy plantean: (Tobar García) >> primero comunicar, luego expresar, y por último pronunciar, esas son las prioridades. 

Apuntes de clase de Psicomotricidad y estimulación temprana de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Psicomotricidad

19 de junio.

Perturbaciones psicomotoras: vamos a verlas como trabajo práctico, exposiciones en clase, luego nos pasamos entre nosotras los temas, de este modo no tendremos que estudiarlas para el final. El jueves 5 de julio exponemos.

Tema de hoy: el recipiente contenedor, los niños que desbordan. Página 65 de las fotocopias. Muy importantes estos conceptos. En el adolescente hay pasajes al acto, se cortan. Otra forma es el tatuado. El adolescente tiene necesidad de marcar el cuerpo. Cuando el adolescente no siente pasa al acto para poder sentir. Se tatúa. El desborde de un autista puede ser una comunicación. El autista es rutinario. La maestra se había cambiado el peinado y el chico… Se modificó algo de su mapa en la cognitiva. (Para hablar de escena tenemos que estar en presencia de un neurótico, no un psicótico). (Autista > situación). Los niños psicóticos o autistas que se desbordan chocan con el cuerpo del terapeuta o maestra. Los agarran, los suben a caballito. Los padres necesitan orientación. A los 6 años posterior al Edipo ya tiene que poder regular estas conductas. Sofía > psicótica > 19 años > tensión sexual > mira reggaeton > se altera > la madre dice no > se enoja con su madre. “Poner en relación sin motivo es delirar”. Si le cortamos este proceso va a vivir internada en su habitación. La parte sexual de Sofía desborda mucho. Ve dos niños, dice que son de ella, que los tuvo con el cantante Harry. La pulsión hay que descargarla. El tema es “las certezas psicóticas”.

Apuntes de clase de Psicomotricidad y estimulación temprana de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Novedad: EL GRAN ESPEJO DEL AMOR ENTRE HOMBRES

El clásico japonés en una edición de lujo.

Iharu Saikaku
El gran espejo del amor entre hombres

Traducción de Amalia Sato

El gran espejo del amor entre hombres es la traducción completa de Nanshoku ôkagami (1687), una colección de cuarenta relatos escritos por Ihara Saikaku (1642-1693) que describen las relaciones amorosas homosexuales entre adultos y adolescentes en el Japón del siglo XVII. Una peculiaridad de la cultura japonesa premoderna era que las relaciones homosexuales entre hombres debían darse entre un adulto y un adolescente llamado wakashu. Los libros de amor sexual, como el Nanshoku ôkagami, florecieron en el Japón del siglo XVII como respuesta a una demanda de la clase urbana emergente, compuesta por mercaderes y artesanos, llamada chônin (habitantes de las ciudades). Estos libros reflejaban la presunción cultural de que el amor romántico no se encontraba en la institución del matrimonio sino en el ámbito de la prostitución.

“Como la risa apela a la estima que tenemos de nosotros mismos, pasión que nunca nos abandona, el alma deja de lado con gusto la tristeza, aun la más natural, para volver a la risa.”

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Novedad: EL GRAN ESPEJO DEL AMOR ENTRE HOMBRES

Técnicas I

15 de junio

DFH y VADS

  • DFH

Dibujo de la figura humana. La historia de la psicomotricidad nace con la incorporación al ejército y nivelación escolar. Después de la primera y segunda guerra mundial nace este tema. Después de 1912-15. Empiezan a dividir las escuelas por aulas. A causa de la escuela y no de la clínica salen los primeros tests. ABC , primer test del ejército de EEUU.  Había que medir madurez, inteligencia y habilidades. La ciencia era positivista por eso hay que medir. 

DFH, existen infinitas figuras humanas. Pero a la vez es un dibujo standard. Siempre es igual, cabeza, tronco, manos, piernas, ojos, nariz, boca. ¿qué mejor que ver cómo evoluciona la figura para ver cómo evoluciona la persona? Los pioneros del DFH son Karen Machover. Origina esto de dibujá una figura humana. Y sobre todo qué proyecta. El trazo, la línea, las proporciones. Si hay un defecto físico no está representado en el dibujo. Koppitz le dio escala madurativa para ver la madurez conceptual. Bender > visomotora, mano, ojo. DFH madurez conceptual, cómo concibe al mundo y cómo se concibe él mismo.  Cómo conceptualiza también Koppitz. 

Administración del DFH: le damos una hoja A4 y se pide que dibuje la figura humana. Hoja apaisada y la doblamos a la mitad. 

  1. Le pedimos que dibuje una figura humana.
  2. ¿No entiende? Una persona humana.
  3. ¿No entiende? Un nene como vos.
  4. Si hace palitos después le decimos “hacé una FH lo más completa posible”. 

Después abrimos la hoja que habíamos doblado, y le pedimos que nos haga una FH del sexo contrario. (Casullo).

¿Qué dibujaste? Nene. Bueno dibuja lo contrario. ¿Qué sería lo contrario? Una nena. Cerramos la hoja. Bueno, ahora dibujate a vos mismo. Vamos a ver cómo diferencia los sexos. Todas las mediciones se hacen con el primer dibujo. Primero se evalúa lo madurativo. Son 30 items madurativos. Primero se hace puntuacíon madurativa. Primero se hace escala. Son 30, cabeza, ojos, cajas, nariz, fosas nasales, labios, boca, labio de dos dimensiones, cabello, cuello, oreja, hombros, brazos. Brazos de 2 dimensiones. Tronco. Piernas. Piernas de dos dimensiones. Manos, número concreto de dedos, rodillas, pies, ropa, dos prendas, cuatro prendas y otros. Ojo con o sin pupilas. Items: tablas por edad. Los 30 items. 5 años /VM/ 6 años etc. Habrá una serie de colores, hay un orden de aparición en la evolución. Items no esperados. Que aparezca la rodilla es a los 10 y no a los 16.  12 años: todos. 4 años: grupito de cuatro. después se hace una cuenta que es items esperados más los no esperados más /menos 5. El 5 es la norma. Este 5 es si sumo o resto. Va a quedar un número postivo. Si de los esperados no hace, lo que se espera es la cabeza.  Esperados 4 menos 2 que no hizo, más si hizo o no uno no esperado. La fórmula está en la tabla. Compatible con coeficiente intlectual. Pregunta de examen. ¿qué mide DFH? Madurez conceptual. Vamos a indicadores emocionales, boca, ojos, etc. Hay una serie de indicadores. Manos ocultas, manos en el bolsillo. Hay una tabla de Casullo. No es necesario comprar el DFH. Una vez que terminamos emocionales vamos a organicidad. Figura grotesca, trazo espástico. Según edad si se espera o no. Que no tenga ojos. Pautas de organicidad. Tres secciones terminadas. Se acabó el DFH. Los otros dos dibujos son para ver si conceptualiza al sexo opuesto y el autoconcepto de sí. Qué pasa con su autoestima. 26 indicadores. Integración pobre, partes de la figura, sombreado cuerpo o extremidades. Asimetría grosera en extremidades. Figura inclinada. Grande. Transparencia. Cabeza pequeña. Ojos bizcos o desviados. Dientes: agresividad. Brazos cortos. Largos pegados al cuerpo, brazo en cruz, debilidad mental. Los brazos deben ir bajando en el dibujo. Manos grandes. Manos seccionadas u omitidas. Piernas juntas. Figura desnuda. Genitales. Figura monstruosa o grotesca. Dibujo de 3 o más figuras espontáneas. Hace 3 al hilo. Mismo item. Nubes lluvia nieve o pájaros volando. Por última omisiones ojo nariz, boca, cuerpo, brazos, piernas, pies. Del cuello. ¿Qu+e vemos con esto? Impulsividad, ansiedad, timidez. Se ven muchos rasgos de la personalidad. Indicador de la FH para niños maltratados.

(Pautas generales para la interpretación de técnicas proyectivas gráficas. Límites en el análisis de dibujos proyectivos).

  • V.A.D.S.

El VADS es un test neurocientífico. La neuropsicología serían su base teórica. Qué dice la neuropsicología.  Que el cerebro tiene la metáfora en la CPU. In put y out put. Los sentidos son órganos de entrada. Respuestas: vías aferentes. Otra vía de salida. Lo del VADS es la integración intra e inter sensorial y la memoria a través de los dígitos. ¿Cuáles son las vías de entrada sensorial? Vista oído: vías aferentes. Oralidad y el grafismo. Uno puede responder oralmente o por escrito. Veremos la modalidad preferencial de aprendizaje de ese niño. Es absolutamente de Koppitz. Escala VA de D. Entonces: nos permite ver algo importante. Si aprende mejor viendo y reproducción oral, oyendo y reproduciendo oral. V y R escrito O y R: E. Repetirá dígitos y otros aspectos cualitativos. Veremos si tiene dislexia. Los estímulos son numéricos. Y se agrupan en escalas. Vamos a la descripción del material. Cuadernillo en el que vienen para recortar una serie de tarjetas con escalas de números. Escala para lo visual oral. Hay una serie de diferentes de números. “Te voy a mostrar unas tarjetas que tienen una serie de números y los decís oral.” Muestro una tarjeta con 52, el chico lee 5, 2. Los debe leer de a uno. Esto se le aclara, cuando se equivoca le doy la segunda opción, si se equivoca. Después es auditivo oral. Ahí dicto números y repite verbalmente. Ahora te los muestro, y le doy hoja de papel. 2, 4, 5, 6, 7. Si veo que se equivoca, es la segunda opción lo que le tengo que dar. Y así. Por último viene auditivo gráfico. Yo te lo voy a dictar y vos los escribís en el papel. Si se equivoca dos veces corto. El VADS tiene un protocolo y cruzo datos. Visual oral, visual auditivo, auditivo oral, auditivo gráfico. Visual gráfico, auditivo oral. Inter: intervisual oral mirar y hablar auditivo gráfico. Se va a una tabla que viene en el libro y es por edad y se diferencia. para niños con diagnóstico con problemas de aprendizaje. Ubicamos el número. Vamos a la tabla y vamos al percentil. Juanito tiene predominancia para aprender y decae cuando es cualitativo y representa a un 80 porciento. Le decimos cómo tiene que trabajar a la maestra. Es un libro de Guadalupe. VADS. Compramos cartulinas de colores. Cuando ya tomamos Bender, DFH y VADS. tenemos información sobre cuáles son las vías sensitivas predominantes para aprender, cuál es la conceptualización del mundo y también la madurez visomotriz. Dibujo libre es el Raven. Si veo que es emocional, otros. Para qué sirve, qué dice la neuropsicología. Entrevista a padres. Hora de juego. CAT: casa árbol persona. Dos personas: familia K. Desiderativo oral. Test de láminas. CAT lo empezamos y lo vemos en técnicas II. Test al final del 2018 viene Raven y Weschler lo veremos y lo va a dar Perla. Weschler: mandar a hacerlo. WISC: lo vamos a ver pero no lo vamos a tomar. TOC TOC película en Netflix. 

Apuntes de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo – C.A.B.A.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

ELECTRÓNICA: la gran novela de la clase media argentina

 semiculta y universitaria ¡Relanzamos el clásico de Enzo Maqueira!

Enzo Maqueira
ELECTRÓNICA

“Esta es la gran novela de la clase media argentina semi culta y universitaria. Maqueira hace con la idiosincrasia de la clase media lo mismo que Puig hizo en su momento con los folletines; o Juan Forn con las obsesiones de ciertos personajes porteños. Va mucho más allá. No es solo un folletín de amor entre docentes y universitarios a principios de siglo XXI: es una burla y una crítica letal. En algunas tertulias en la web y en los programas de estudio de profesores se habla de una nueva camada de escritores argentinos. Hablan, pero no los leen. De ese montón de jóvenes escribas irreconocibles, Enzo Maqueira es el que más se destaca. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, sabe escribir y sobre todo tiene un gran don para todo novelista que se precie de tal: sabe de qué escribir y cómo hacerlo. Electrónica lo revela como un lector feroz y un salvaje con oído afinado a los gestos y las tradiciones de cierta clase social en boga”.

Washington Cucurto

Visitá www.interzonaeditora.com y descargá la muestra digital.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on ELECTRÓNICA: la gran novela de la clase media argentina

Psicología Religiosa

15 de junio.

Bibliografía Obligatoria para las siguientes unidades:

Unidad I

1 – totem y tabú de Freud,

2 – arquetipos de Jung,

3 – “Las nuevas formas de la religión” del sacerdote católico español José María Mardones. 

(Agregado: No se puede bajar el pdf. Encontré un resumen pero ADVERTENCIA como este hombre fue sacerdote y también profesor de filosofía el resumen del libro es bastante filosófico).

http://textosfil.blogspot.com/2012/02/jose-maria-mardones-hacia-donde-va-la.html

Unidad II

En esta unidad es importante el repaso que hicimos de cómo se forma la idea de Dios en el niño. Desde la primera infancia hasta llegar a una espiritualidad desde el alma, desde el fondo de la persona. Los seres humanos tenemos libre albedrío. 

Qué pasa hoy en la sociedad y en cada uno de nosotros. Falta el verdadero encuentro con Dios, desde abajo, desde el fondo de la persona. ¿Dónde está la piedad?  Si creemos en Dios y creemos que algún día rendiremos cuentas. ¿Cómo está nuestra piedad, nuestra compasión? Cómo reaccionamos frente al ladrón, frente a la que aborta, condenamos o tratamos de empatizar para ver cuál es su sufrimiento, por qué hace lo que hace sin juzgar. Falta el verdadero encuentro con Dios. No hay que tirarle abajo la fe al paciente. Debemos respetar y comprender. Por eso en realidad, la profesora empezó la clase hablando de esta Unidad II, que terminamos hoy con la lectura del siguiente libro. El libro se llama Una espiritualidad desde abajo. El diálogo con Dios desde el fondo de la persona. Por dos sacerdotes católicos alemanes que son PSICÓLOGOS además.  Anselm Grün y Meinrad Dufner. Está en pdf acá >>

http://www.salesianosuruguay.org/mauxi/images/sdburu/Una_espiritualidad_desde_abajo.pdf

Los temas que van de este libro son los siguientes: “Introducción, espiritualidad desde arriba, qué es. Página 13. De la página 69 va diálogos y experiencias. Patologías va. Comunidades No va. Terminamos la unidad II, el material de estudio de esta unidad es este libro de Grün y Dufner”. 

Unidad III

  • Chamanismo.
  • Mediumnidad.
  • Pensamiento Mágico.
  • Pensamiento Moderno.
  • Incas.
  • Pensamiento africano.

Religiones primitivas: Dios único creador inmanifestado. Monoteístas.

Son de tradición oral, no escrita. Hay un sistema de cantos, leyendas, mitos y rituales.  Sistemas de intercambio ritualístico. Hay un pensamiento mágico y animista. Usan símbolos fijos como Ferdinand de Saussure. Y no al modo de Lacan significante significado.

Si yo planteo: fuego significa pis en la cama y lo tomo como un símbolo fijo. Bajar escaleras entrar en una depresión. Subir escaleras salir de una depresión.

Monoteísmo

Dios único creador inmanifestado. Debajo de él hay dioses de menor jerarquía y a sus vez debajo de éstos hay otros con menor jerarquía. Luna, sol, río, montañas, mar, campo, jerarquía.

La kabbalah dice “Como es arriba es abajo”. O sea que lo que vemos abajo es similar a lo que hay arriba. Judaísmo, Dios, potestades angélicas, ángeles, querubines.

En Asia también, los asirios y caldeos. luego dualismo bien-mal. Hechicería. Religiones. Todo esto ha tomado dos dimensiones. Hechiceros y religiosos. (La pulsión de muerte existe: intencionalidad negativa). Se desvirtúa y va a pensamiento mágico. En latinoamérica, en el interior de nuestro país, todo lo aborigen está.

Pachamama. Hay ritual. Tincunacu: investigar en internet, es algo malo. Ceremonia: se pelean hasta morir. El fabricante de féretros tiene intereses en esto porque fabrica más cajones. Y esto está en videos. Este fabricante está interesado en que esto siga. Le conviene. Incas: ubicados en el cordón montañoso. Pensamiento aborigen: se afirma en los rituales.

Los rituales afro existen. ¿No existe una filosofía que unifique? En realidad sí. Pero necesitan escribir para fundamentar su culto y así poder inscribirse en el ministerio de relaciones exteriores y culto.

Vamos a ver videítos.

Claude Levi-Strauss. La eficacia simbólica. Chamanismo y psicoanálisis. Fe, del otro lado, transferencia. ¿Es el psicoanalista el chamán de la sociedad de hoy?

Magia: pedir la bendición a través de un rito. Dentro del catolicismo hay brujería: por ejemplo hacer la cruz de sal para que deje de llover. El curanderismo viene de la mano del catolicismo. Hay gente, en capital, que viene de distintos lados de las provincias.

El chamán dice palabra autorizada. Legitima. El grupo sostiene la creencia. El parto viene mal, el chamán dice que es porque la diosa está enojada, hace lo que tiene que hacer y el parto termina saliendo bien. Cambió la situación por intervención del chamán. Por eso la gente lo legitima. La gente llega a terapia mal y sale bien. El brujo, el chamán, tienen el saber. Saberes legitimados: psicoanalista, chamán, brujo. El terapeuta psicoanalítico no sabe nada. Le devuelve al paciente sus propios saberes. Por eso en psicoanálisis se dice: SSS, sujeto supuesto saber. El saber está en el inconciente. En el deseo. Esto no pasa en las religiones sino en el saber.

Último tema: características de las religiones orales. Cuadro filosofía africana. Más la lectura de La eficacia simbólica (chamanismo y psicoanálisis) de Claude Levi – Strauss que en realidad es el capítulo diez de un libro que se llama Antropología Estructural. Acá abajo está el link para bajar el libro, allí, el capítulo diez es el que tenemos que leer  .

https://monoskop.org/images/6/67/Levi-Strauss_Claude_Antropologia_estructural_1978.pdf

Apuntes de clase de Psicología Religiosa Instituto Superior San Agustín Psicopedagogía Palermo CABA

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Comments Off on Psicología Religiosa

Psicomotricidad

14 de junio.

Texto fotocopias. La vida mental.

Emociones básicas: amor con tonalidad de la piel color rosado, ira con la piel color rojo, miedo con palidez. Tres emociones básicas innatas, observables. Intraceptivas: hambre. Exteroceptivas: golpe. Uno sabe a qué le tiene miedo. El susto es repentino. El sobresalto es repentino. Angustia, timidez, prestancia. El tímido no tiene prestancia, el que no es tímido sí. Naturaleza de las emociones, leemos las fotocopias. Solo lo subrayado. Las emociones se relacionan con la adrenalina. La emoción, forma de la actividad. Una emoción se genera en lo orgánica pero es una descarga hacia afuera. La emoción tiene a la descarga en el momento. Lo psicológico se forma por retención de emociones. Me las voy guardando. A esta emoción retenida que es un quántum de energía pulsional cualitativa puede evolucionar hasta que se asocie a una representación en el plano de las ideas. Una idea está cargada por una emoción determinada que puede o no llegar a elaborarse concientemente. Esto puede o no tener un camino elaborativo en el análisis. La neurosis puede generar una idea sustituta de la idea primaria. Las emociones: el bebé no tiene aparato psíquico para elaborar las emociones. No hay un pisquismo para elaborar una idea. Aumenta el quántum de energía y se tiende a descargar. Psiquismo: emoción retenida se asocia a representación mental. Neurosis: un gran sistema defensivo: emoción sin descargar queda fuertemente adherido a una idea. Neurosis: idea, va al inconciente y emoción sigue un cierto recorrido. En la histeria la emoción hace síntoma en un órgano. En la neurosis obsesiva queda en el terreno mental. Alimentando ideas obsesivas. En fobia se proyecta en un objeto externo, que es a lo que se le tiene miedo. Piscosis: quedan asociadas a la idea origen que tanto dolor causó. Juntas se van a rechazar y expulsar teniendo que crear una nueva realidad. Si la mente fuera una tela la neurosis sería un hilito corrido y la psicosis sería un agujero. El delirio es el parche. Neurosis se remienda. La emoción surge y el tono, postura, parte motora, tono muscular. Hipertónico. a veces descarga golpes. Amor/miedo. Automatismo repentino, espontáneo, involuntario. REI. La emoción parece automática pero no lo es. Sensibilidad orgánica desplegada. La gente más sensible descarga más. Excitación tono y … leemos las fotocopias. Tiene que ver con el tono muscular. Un espasmo no es una emoción. El placer nace de las caricias. Un orgasmo genera tono y luego se libera. Tono y movimiento: equilibrio, alegría pasiva, armonía, paz interior. Hay alegrías frenéticas. Sensaciones, exaltación gozosa. Nene que sale corriendo cuando le sacan la ropa. Exultante.  Gym: cuando estamos en el gimnasio haciendo una rutina se generan endorfinas. En todos los animales hay excitación motriz antes de procrear. Cólera o ira: leemos. La excitación se produce frente a un estímulo externo o interno. Ira: persona irritable fácilmente, todo le cae mal. Otros tienen ira por entorno hostil. Algunas personas atacan objetos inanimados, animales, patean una puerta. El violento descarga y no le importa lo que tiene su alrededor. El otro es una cosa para el agresivo. Leemos en las fotocopias que la ira se puede retener. Genera angustia y tristeza porque se perdió noción de cuál fue la causa original. Hay una perdurabilidad, sensación que no termina. Siempre tristeza. Leemos la angustia, hay remordimientos, inquietudes. Puede haber hipertonía en los ataques de llanto. La angustia eleva el umbral. La angustia tiende a generar dolor porque la persona sufre. En general las angustias están relacionadas con pérdidas que no se toleran. Pérdidas reales o pérdidas fantaseadas. Muy primitivas. Pérdida del objeto de amor si es de muy bebé la depresión es endógena. No es pérdida real. La pérdida es la pérdida de un ser querido, un trabajo, un objeto importante. Cuando hay carencia de palabra hay aparente insensibilidad. El adolescente se corta, se marca, para generar un alivio. La descarga es más sana cuando se pone en palabras. Los cortes pueden generar problemas físicos. Angustia: aumento de ansiedad. En la masturbación se libera esta ansiedad. Movimientos reiterativos. Angustia, miedo, paralelismos y diferencias. El miedo genera angustia. Tensión tónica. Leemos miedo. En el juego aparece la dinámica de evitar un sopapo, se juega a eso. Placer de la expectativa. Empalidecimiento de la piel. Lipotimia. Desmayo. Reacciones en cadena. Leemos la timidez y la función de prestancia. Timidez: miedo a ser mirado por el otro. El otro es fuente de riesgos. Prestancia: postura frente al otro. Me paro y me planto. Postura bien equilibrada. El tímido quiere invisibilizarse. Postura frente al otro. Actitud y representación. Leemos. La actitud genera relación tono postura y movimiento. En el teatro se trabajan los gestos. Hay ciertas actitudes que tienen determinados gestos. A mayor actitud y prestancia habrá rasgos y expresión. Se busca expresar emociones retenidas. Relaciones con la vida intelectual. La palabra articulada está cargada de emociones. Para el bebé: la voz genera empatía. El lenguaje está requete cargado de emociones. Leemos lo previo: dialéctica y psiquismo. Las emociones se tienden a estabilizar. Serán manejados por un yo realista. Que puede postergar situaciones. El yo toma nociones del principio de realidad y puede regular y contener emociones. Le da mayor estatus al razonamiento. Explicación lógica de los sucesos. Reducimos carga razonando. razonando nos relajamos. Puedo equivocarme y racionalizar cuando debo emocionarme o reaccionar y reaccionar cuando debería razonar. Puedo reaccionar o racionalizar. ¿Cómo controlo? Poniendo en palabras y sintiéndolas. Hay una culturización con repespecto a qué se espera de las reacciones emocionales. La semana que viene vamos a ver qué perturbaciones motoras estudiaremos. El inconciente infantil. 

Apuntes de clase de Psicomotricidad y estimulación temprana de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Técnicas I

Viernes 8 de junio.

Analizaremos un Bender: el de M.G.

Al niño la hoja A4 se le entrega de manera apaisada. “Copiá las tarjetas tal cual las ves.” Si gira papeles se anota. Y si gira las tarjetas también. Es manipulación. Cuando pregunta ¿así está bien? No le contestamos nada. M.G. se hablaba sola. Si giran permanentemente la hoja es manipular al otro. Fue invitada a continuar. Ponemos algo cuando se produce el error.  (La diagonal se adquiere a los 9 años). Puntos convertidos en círculos significa interpretamos impulsividad. (Cuando rota la tarjeta no es que el cerebro anda mal). Después de los 8 años se calcula con lupa. Cuando gira el papel y no la tarjeta es intento de perfección. Al adulto la hoja se le entrega en esquinita. Si al niño le entregamos la hoja apaisada y la gira para usarla en vertical, eso es manipulación. Estudiar para el examen los 4 tipos de errores. María Casullo Normas regionales argentinas. Adaptación del Koppitz. Guadalupe. Lo emocional, M. G. Orden confuso. 5 a 7 años. Es lógico que haya orden confuso. Es emocional: y que significa orden confuso de rango de edad normal. Línea un poco ondulada, inestabilidad emocional. El gran tamaño apareció en la tarjeta 6, tendencia a la actuación. Trazo repasado de figuras y líneas, en una esquina, repasa la punta, significa impulsión, agresividad, imp. Expansión, dificultad en el control de la agresividad e impulsividad. Tarjeta A, indicadores de lesión cerebral.  

Apuntes de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo – C.A.B.A.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina

Los cronistas se confiesan en la cúpula del CCK

Revista Anfibia y Marea Editorial presentan una lectura con los referentes de la crónica de intimidad y vida cotidiana del siglo XXI. Un encuentro con los integrantes de un movimiento que cambió las reglas del periodismo masivo en la Argentina.

Para celebrar la aparición de la obra los invitamos a un encuentro que incluirá una lectura de fragmentos de las crónicas y una conversación íntima y abierta con algunos de los autores autores: Cecilia Absatz, 
Cristian Alarcón, María Sonia Cristoff, Esther Díaz, Hernán Iglesias Illa, 
Enzo Maqueira, Daniel Molina, Pablo Pérez, Pablo Plotkin, 
Hinde Pomeraniec y Luisa Valenzuela. Será el próximo viernes 22 de junio a las 20 horas, en La Cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK), Sarmiento 151, Capital Federal.

Las entradas estarán disponibles a través de la web www.cck.gob.ar a partir del martes 19 de junio a las 12 h, hasta agotar la capacidad de la sala.

Una hora y media antes de la actividad se podrán retirar entradas remanentes, si las hubiera, en la recepción del CCK.

¡Los esperamos!

 Sumate al evento en Facebook »

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Comments Off on Los cronistas se confiesan en la cúpula del CCK

Psicología Religiosa

8 de junio.

Vejez: siente que pierde todos los lazos de sus coetáneos y su cuerpo funciona menos. El viejo se aleja de lo profano y se prepara para morir. Lo mismo pasa con el ser humano. Está bueno ver la película Elsa y Fred con China Zorrilla. Los ancianos se van retirando a su mundo de Pami, de Mirtha Legrand. Por eso se acercan más a Dios. La película Coco. Texto de Melanie Klein: “Envidia y gratitud.” El sentimiento de soledad. Mundo vacío, sin autoconfianza. Melanie Klein, el envidioso tuvo una infancia con más frustraciones que alegrías. Felicidad y estar alegre no es lo mismo. Felicidad es paz, plenitud. No se necesita nada. Niño con mundo interno bueno, lleno de personajes buenos, crece con confianza hacia la vida y hacia el otro. Puede estar solo y bien. Mundo interno vacío: la abuelidad es vivir la paternidad y la maternidad sin responsabilidades. El que vivió con envidia llega a la vejez siendo un amargo. Todo lo anterior fue mejor. Queda anclado en el pasado. Anclado en su época. NO estar en paz con la vida. Llegar al fin de los días en este estado impacta en su espíritu. Vivencia de soledad. La muerte llegará en algún momento y llega en cualquier momento. La mente no tiene data de la muerte. Las estadísticas dicen que todo ser vivo va a morir. Lo cual es la castración pura. No lo manejamos ni controlamos. Seguro que al final de los días pasa. En algún momento de la vejez, si llegamos, vamos a morir. Buena muerte. Mala muerte. Estar acompañada de los seres queridos. Cuando me puedo despedir, prepararme y soltar la vida. Hacer lo que se quiere y hacer como un festejo. Ver sí o sí la película antes de partir con Morgan Freeman. El sentimiento de soledad. Viktor Frankl. Leer, analizar, debatir entre todos. ¿Cómo se complementan? Muerte trágica, un accidente, morir sin poder despedirse, muerte solitaria, muerte triste. No tener ni quien te alcance un vaso de agua. El estado interno de uno. Uno mismo. Esto de soltar, de no estar apegado a la vida, se trabaja con los pacientes terminales. Existen como una especie de hoteles donde la gente va a vivir pero en realidad va a vivir para prepararse para morir. En realidad van a morir allí. Hay en Argentina. Viven como quieren. Libro La rueda de la vida de Elizabeth Kübler Ross. Antropología de la muerte. Punto de inflexión: entra la religión. Espiritualidad formada desde arriba por la educación. Proponen un encuentro con Dios desde el fondo de la persona. Aún alguien que te ama puede portarse mal, Dios no te suelta nunca. Rezar es una forma de conectar con Dios. Es algo impuesto. Cuando la persona se enferma, se quiebra, de desespera, se deprime, ahí se encuentra con Dios. Adicciones, alcoholismo. Una oportunidad de encontrar a Dios. Dios no está en la iglesia sino en el alma.

Examen final:

El siguiente libro, va como bibliografía obligatoria. Una espiritualidad desde abajo. El diálogo con Dios desde el fondo de la persona. Por: Anselm Grün y Meinrad Dufner. Está el pdf. Es un libro de dos psicólogos alemanes que son sacerdotes católicos. Posibilidad, problemas, oportunidades de encontrar a Dios. Eso sería realmente lo que tengo que forjar espiritualmente. Todo esto es la puerta para hablar de las religiones. Caminos para religar. Objetivo: el espíritu es la posteridad, luego del punto de inflexión, que es la muerte. Hay quienes creen en la reencarnación, otros no. Saber a cuenta gotas. Metafísicos.

El final de esta materia es hablar de la religión que indaguemos.

Tema: la muerte a través de la historia. No es obligatorio.

En las clases próximas veremos religiones de tradición oral, ancestrales. El pensamiento africano. Es rico, no es lo que la gente piensa. Las religiones de tradición escrita son el judaísmo, el cristianismo, el islam. Veremos en clases próximas ritos iniciáticos de pasaje y despedidas. Consultar con la profesora qué libro de Claude Levi-Strauss va para el final. ¿”Psicoanálisis y antropología hoy”? En el judaísmo hay un rito iniciático. Duelo y melancolía de Freud va pero resumido. Moisés y el monoteísmo de Freud también va pero resumido. Freud dice que hubo un Moisés Egipcio y un Moisés judío. // ¿Qué pasó con los descendientes de Mahoma? Veremos sectas, psicoterapias y religión. // Perfil psicológico de alguien de fe, perfil del judío, perfil del católico. 

Apuntes de clase de Psicología Religiosa Instituto Superior San Agustín Psicopedagogía Palermo CABA

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicología Religiosa

¿Sabés hacer pasteles lodosos? Conocé

“El libro de barro”

Cómo hacer pasteles

John Cage & Lois Long

 A mediados de la década de 1950, el legendario compositor de vanguardia John Cage y la artista Lois Long crearon un objeto verdaderamente maravilloso. Un libro de artista, pero también una parodia de una receta de cocina y una propuesta de arte para niños.

El libro de barro acompaña los primeros intentos de los niños de crear y de cocinar… con agua y con barro. Los autores animan a los niños a explorar su imaginación y ensuciarse las manos, pero con una advertencia: los pasteles de barro son para mirar, no para comer.

Este libro de cocina no-convencional deleitará por igual a padres y niños, y se convierte en un regalo ideal para todas las edades.

Visitá www.lamarcaeditora.com

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on ¿Sabés hacer pasteles lodosos? Conocé

Psicología de la Personalidad

Jueves 14 de junio.

La pubertad como acontecer es fisiológica y tiene que ver con los caracteres primarios y secundarios. Se desarrolla la sexualidad, menarca y eyaculación.  Las glándulas seminales están maduras. Aparece la procreación. Cambios corporales. Son más rápidos de entrada en las mujeres que en los varones al final de la adolescencia. Crecimiento de las mamas. Afinamiento de la cintura. Ensanchamiento de las caderas. Posibilidad de procrear. Aumento muscular en el varón. Menos en la mujer pero también. En el varón hay ensanchamiento de la caja toráxica. Estrechamiento de caderas. En la mujer pubis con vello. Irrumpe la pulsión. Se desarmoniza el yo. Predomina el ello. Un yo que no puede regular. Hay psicológicamente una regresión normativa es decir es necesario que aparezca. Regresión a momentos infantiles que tienen que ver con la repetición y la reedición y reelaboración del complejo de Edipo. En esta regresión hay metamorfosis. Se generan duelos y abandonos de objetos infantiles. Tienen que desafiar y presentar rebeldías. Los padres son objetos de amor infantil. Ante la pulsión renovada que reaparece con cuerpos que posibilitan la genitalidad. El púber, para agregar al cuadro que venimos haciendo en  clase, tiene que abandonar a los padres por aparecer la genitalidad. Pasar de endogamia a exogamia. El objeto de amor debe ser buscado fuera de la familia. En la reelaboración se aman hermanos, amigos. Se reprime. Pero ahora, el nene, que ya está capacitado para procrear, puede abordar sexualmente a sus padres. Físicamente está capacitado. Pero sería incesto y esto está prohibido culturalmente. Por eso tiene que disentir con los padres. Tiene que disentir con los padres. Tiene que hacer su pasaje la exogamia. Hay conflicto comunicacional y es sano que esté este conflicto. Se hace un duelo de estos objetos. Considera a los adultos como hipócritas. Envidia la libertad del adulto. Finalmente este duelo cierra quedando una relación de ternura. Y va en busca de su objeto de amor y objeto sexual a la vez. La adolescencia tiene el duelo con respecto al cuerpo infantil y a la imagen del niño que uno fue. Se desentiende de juguetes y empieza otros intereses. 

En la adolescencia observamos tres etapas. Primera: paralela a la pubertad, regresión a la madre fálica. La madre fálica es el grupo, la pandilla, donde son todos iguales. Se va a momentos preedípicos. Después se abandona el grupo. Adolescencia temprana: tiene que ver con el edipo homosexual y acá el objeto es un objeto homosexual. Puede haber un juego homosexual o relaciones homosexuales inclusive. Se mandan cartitas las chicas, entre ellas. Las mujeres van juntas al baño. Es un resabio de esta etapa. Todo se escribe en una agenda. Anna Frank es un ejemplo. A pesar de lo que estaba viviendo necesitó escribir su diario. Etapa siguiente: adolescencia media o adolescencia propiamente dicha. Se abandona a ese amigo íntimo y se está preparado para buscar una pareja. Aún los homosexuales pasan por un momento heterosexuales. El homosexual vuelve, regresiona. El hétero se va con alguien distinto. Quien habilita para la sexualidad es el padre. El padre pone los títulos en el bolsillo. (Existe algo llamado angustia virginal. Adolescente virgen y angustiado). Hambre de objeto: cuando se sale con uno, con otro, y con otro y con dos a la vez. Necesitan conocer. Última etapa: post-adolescencia es cuando logra consolidar nuevamente el yo. El yo revisa sus identificaciones infantiles. Arraigando unas desechando otras. Cuando termina el período adolescente  pasa a tener la identidad definida. Son múltiples de género, sexo, vocacional, religiosa. Muchos adolescentes necesitan tener sus bandas de música, sus ídolos, como sustituto de sus pares. Se enamoran de los cantantes. Todos estos años arman la posibilidad de ejercer la sexualidad que le place. En los años victorianos las neurosis eran muy fuertes. Aparecían como relaciones naturales las elecciones sexuales permitidas. Que es lo que le conviene a la sociedad. Hoy permite más la sociedad porque hay crisis económica. Hay que limitar patrones culturales para evitar la reproducción. En estas vicisitudes con personas formadas entra el adolescente al mundo de la adultez. Adultez: ya lo intelectual es la posibilidad de ejercicio de la libertad. Usar el intelecto, ser creativo. No hay más evolución más allá del pensamiento abstracto. Afectivamente: toma de decisión. Por ejemplo: poder elegir. Y a su vez renunciar. Si yo elijo estar casado renuncio a mi soltería. Antes el mandato social era casarse. La formación de una familia más estable se da en la adultez pero podemos preguntarnos ¿Cuántas parejas empezaron a los 15? Muchas. Pero lo más estable es elegirse en la adultez y hoy por hoy se eligen en la adultez media para formar familia. Lo que define la adultez es la posibilidad de elegir el objeto amado. Hay crisis que tienen que ver con ciclos evolutivos y otras cosas son personales. Hasta la declinación. Todo se da en el territorio de lo que ya se tiene. Es la etapa donde la sociedad elige la reproducción. Aparece el conflicto de la crianza. Aparece todo el ciclo otra vez. Cuando esos hijos llegan a desprenderse de los padres, cuando llegan a la adultez, aparece el declinar. Acontecimientos biológicos marcados por la biología. La menopausia y la andropausia. Estamos en su cambio de época. El rejuvenecimiento es un mandato. “Estate siempre joven, laburando y produciendo”. Envejecimiento: envejecemos desde el primer día que nacemos. Es un proceso continuo. El deterioro es otra cosa y puede darse en cualquier momento. 70, 60, 80, 90. Todo lo otro está marcado por las etapas previas. Qué pasa con la sexualidad. Uno tiene otras cosas aparte de la sexualidad. Elección del compañero. Una experiencia de sí mismo y de los otros más que cuando uno era joven. Menopausia: imposibilidad de procreación pero no de crianza. Maternidad o abuelidad. No aparecen más eventos. Al psiquismo le cuesta incorporar cambios. Se arraiga en lo que ya tiene. Se va alargando la vida. Estamos conociendo ahora todo esto ahora. Por más que intentemos detener el envejecimiento vamos a la cosa del deterioro fisiológico motriz. Más turnos médicos. Y a la espera de otros acontecimientos que sabremos que vendrán. Los hijos envejecen. Los coetáneos mueren. La abuelidad.

Pensemos para un jueves buscar una película donde haya rasgos de personalidad marcados. Personalidad múltiple de Woody Allen. 

Apuntes de clase de Psicología de la Personalidad. Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo. CABA.

posted by Proyecto San Telmo. English courses. Spanish courses. Clases de inglés. Buenos Aires, Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología de la Personalidad

Psicología de la Personalidad

Clase del 7 de junio.

Continuación del cuadro que compara las etapas evolutivas del individuo desde el psicoanálisis, Piaget y la Psicomotricidad.

Piaget > preoperatorio > pensamiento mágico infantil > animización > pensamiento animista > objetos animados > animales que hablan > artificialismo > es por ejemplo > cuando le preguntamos a un niño de 4 años ¿cómo se hace el agua? No pudo hablar del ciclo del agua. Dios tiene una regadera gigante entonces como se riegan las plantas, Dios tiene una regadera gigante y así cae agua sobre el mundo. No se puede sostener lógicamente. Animismo, artificialismo, preoperatoria > generan un pensamiento que no es reversible. Es infralógico. ¿Por qué? Porque sí. El pensamiento tiene dirección pero no tiene dirección contraria. Acá viene el gran tema. ¿Cuándo comienza el operativo concreto? Cuando hay reversibilidad de pensamiento. Es lo que da comienzo al operatorio. Si yo digo: a nueve le quito cuatro, no lo pueden hacer. Junté cuatro flores rojas con cinco flores azules pero no pueden hacer el camino reversible. Si lo pongo en reversa es pensamiento reversible. No hay que darles problemas cuando no hay reversibilidad. Operar es tener reversibilidad. Operación: acción interiorizada. Hay un pensamiento operatorio y preoperatorio. Dentro de la lógica operativa reversible aparecen momentos evolutivos. Primero, qué es lo que logra, con qué operaciones dan paso de preoperatorio a operatorio. Jardines sala de 5. Seriación. Relación de término a término. Lógica de conjuntos. Todo eso es previo. Para que aparezca la suma. La resta. Es lo que está de base. Entonces aparece cantidad con la conservación de la sustancia. Bolita de plastilina. Conservación del peso y por último el volumen. Este operatorio de 6 a 12 años es concreto porque no entiende de incógnitas. ¿Cuánto tardan tres obreros en levantar una casa? Trabajar con una ecuación, con una incógnita, no pueden. No puede hacer regla de tres sin concreto. Al adquirir la noción de volumen, de a poco incorpora la incógnita. La abstracción. Al aparecer doble revrsibilidad. Ida y vuelta. Diagonal. Doble reverso. El pensamiento puede abarcar lo posible y hasta idear lo no posible. Puede realizar hipótesis y por eso Piaget estudió el pensamiento hipotético deductivo. A los niños los ve como pequeños científicos. Obviamente cuando aparece tan fuertemente la castración se reprime la castración y entra en el período de latencia. El yo y el pensamiento van a controlar a la pulsión mediante la represión. Justamente en la latencia se afirma el carácter y se conforma la personalidad. Período bastante asintomático donde aparentemente o se recuerda nada de lo infantil. No se puede ir para atrás. Período de latencia: predomina la sublimación. Conserva la energía sexual la fuerza del impulso pero la pulsión es desviada de su fin sexual por un fin socialmente valorado. Escuela, deportes, trabajo, estudio. Es un niño productivo y racional. Ya no comanda principio de placer displacer sino el principio de realidad.

Pregunta de examen: cómo surge el yo.

El yo es una parte del ello modificada por la realidad exterior.

El superyó es un heredero del complejo de Edipo. De las 4 tendencias de amor y de odio del Edipo se le quita el sentimiento y estas tendencias van a hacer como una identificación a los emblemas paternos y van a formar parte del núcleo del superyó. Se me instaura el respeto sublime por los padres. Edipo no se castra, se quita los ojos para no ver lo que hizo. Superyó formado por el yo ideal que es aquel que yo fui para mis padres. El amor de papá y de mamá. Su majestad el bebé. Ideal del yo: lo que los padres quieren que ese niño sea. Ya no te lo dice, vos mismo lo querés ser. Meta que quiero alcanzar: tradiciones familiares, la constitución de la comunidad donde vivo, la ley del Talión, el código civil, el penal. Además de la conciencia moral. El superyó lo estudiaremos en Psicología religiosa. Los no familiares más los no que uno se agrega por las dudas. Mamá está prohibida como mujer. Y las hermanas. Pero lo que no está prohibido está permitido. Si el superyó está invadido por la pulsión de muerte, cuidado, estamos en problemas porque de todo tiene la culpa el yo. Al yo le dice: no ves que nadie te va a querer, tendencias depresivas. Ahí es cuando sos carne de, tela de. No ves que si no estás conmigo no estás con nadie, quién te va a mirar. Yo no puedo. Mejor me quedo en casa. Grandes depresiones. Suicidios.

El superyó es una normativa moral, pero no al punto de herir al yo. 

Los vasallajes del yo. El ello dice hacé lo que quieras. El superyó dice no lo hagas. No podés hacerlo. El yo es un vasallo que sirve a tres amos. Realidad. Ello. Superyó. El yo debe pensar. 

El ello sale a pedir prestado. el niño tarda. El niño miente mucho. Trata de incorporar la regla. tantea cuán firme es el superyó del otro. Superyó, ello. Comandan la segunda parte de la niñez. Hasta que aparece la pubertad. 

Aspecto Psicomotriz: todas las coordinaciones corporales aumentan de velocidad. Aumenta peso, talla. El cuerpo se arma en relación a la mirada del otro. Aparecerán cuerpos más y menos veloces. Más y menos torpes. Libro el cuerpo cosa. Lo leemos en clase de psicomotricidad. Adquiere mucha fibra. La alimentación es fundamental. El estilo de vida. Ojo con el niño sobreestimulado. Cuando aparece nuevamente la pulsión, el cuerpo aparece nuevamente cuestionado. Con la pubertad es el comienzo de la función de los de los órganos sexuales primarios y secundarios. Caracteres sexuales secundarios. Pubertad: Freud nunca habló de adolescencia. No es de la época de Freud. Adolescencia es una moratoria. El púber: está capacitado para reproducirse. Adolescencia de varios años, represión.

Niñez, pubertad, adultez.

Apuntes de clase de Psicología de la personalidad de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo. CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología de la Personalidad

Psicomotricidad

Jueves 7 de junio.

Implicancias del estadío del espejo. Estas implicancias tienen que ver con todo aquello conectado con la identidad. Ese yo que se va a unificar. Este cuerpo que antes del espejo estaba con pulsiones parciales y autoerotismo con partes del cuerpo empieza a tener mirada completa de sí. El espejo anticipa una unidad que en realidad es un engaño. El cuerpo escindido es inconciente. Es un engaño. Tiene que ver con el autoerotismo inicial. Cuando hablamos del recorrido de la pulsión, hay un aspecto que es lineal y que es evolutivo. Pero hay aspectos que no son ni lineales ni evolutivos. Son marcas que van quedando. Todo lo que la mamá le hace al bebé deja marca en el niño. También tiene que ver lo que uno ve. El juego es un objeto que es un intermediario del vínculo. Tobar García necesita juguetes. La mirada de esos niños es perdida en el Tobar García. Es un hospital monovalente. O a 18 años. Al año no se detecta. Desde los tres años. Antes se detectaba más tarde. Tipo 6 años. Tratan de que después no lleguen al Borda y al Moyano. Se trata de que sigan con mejores terapias. Hay talleres de maquillaje, máscaras con papel maché. El tema de la mirada. Libidiniza mucho. Mirada que huye. Mala mirada. Mirada soberbia. Mirada que penetra sexualmente. Popularmente ojeo. Mal de ojo. Todo esto hace marcas en el cuerpo. Esto genera posturas en el cuerpo. Mapa libidinal. Libro de secundario de psicología: habla de la historia y el cuerpo. En la historia los cuerpos que gustaron tuvieron distintas formas. Redondez. Languidez. Victoriano: tapar el cuerpo. Coco Chanel llegó y cortó el vestido. Libro de Raquel Soifer: “Los hijos no nacidos”. Los cuerpos y las clases sociales. No es lo mismo comer proteínas que arroz y polenta. Los cuerpos marcan distintos niveles adquisitivos. Pelo sucio. Mala alimentación. Ropa que no es propia. Andá a Caritas a buscar ropa. Hay una mirada social y clasista sobre el cuerpo. Cómo veo y cómo no quiero mirar a los niños. El cuerpo y la alimentación. Emociones: clase que viene. 

Apuntes de clase de Psicomotricidad y estimulación temprana de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Los atrevidos.

Crónicas íntimas de la Argentina.

Editorial Marea.

Después del año 2000, en el periodismo argentino estallaron los relatos sobre la intimidad y la vida privada. Los cronistas apelaron a nuevos objetos y nuevos métodos. Con su extraordinaria selección de textos, Julián Gorodischer da cuenta de este proceso, la victoria de la libertad personal y la reivindicación de la diferencia.
En este cúmulo de iluminaciones, confidencias, chismes, rumores, ensoñaciones, divanes y secretos familiares se revelan notables escritores y periodistas: Cecilia Absatz, Cristian Alarcón, Eduardo Berti, Sonia Budassi, Gabriela Cabezón Cámara, Martín Caparrós, Cicco, Nicola Costantino, María Sonia Cristoff, Esther Díaz, Mariana Enriquez, Leonardo Faccio, Juan Forn, Margarita García Robayo, Leila Guerriero, Hernán Iglesias Illa, Josefina Licitra, Luciana Mantero, Enzo Maqueira, Daniel Molina, María Moreno, Pablo Pérez, Pablo Plotkin, Hinde Pomeraniec, Laura Ramos, Martín Rejtman, Jonathan Rovner, Sandra Russo, Alejandro Seselovsky, Ana María Shua, Javier Sinay, Patricia Suárez y Luisa Valenzuela.
Según observa Gorodischer, compilador y prologuista de Los atrevidos, “la propuesta es estar ahí con ellos, acompañarlos y asistir a un movimiento revelador de sus conciencias para sentir que estamos menos solos y que nos atrae –a esta altura del partido– más lo que nos vincula que lo que nos diferencia de los otros”.
Julián Gorodischer es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), magister en Periodismo (UDESA) y doctor en Ciencias Sociales (UBA). Realizó becas de posgrado en la Universidad de Michigan (2012) y la Universidad Nacional Autónoma de México (2014). Es autor de los libros Golpeando las puertas de la TV (2004), La ruta del beso (2007), Orden de compra. Diarios de un consumidor compulsivo (Marea, 2010), La ciudad y el deseo (2011) y Camino a Auschwitz (2015), junto al dibujante Marcos Vergara. Fue redactor en Editorial Perfil y en la agencia Télam y editor en Página/12 y en la revista Ñ del diario Clarín. Colabora regularmente con medios e instituciones como El Universal y Esquire (México), Arcadia y SoHo (Colombia), Brando, Anfibia, el suplemento Ideas, el sitio web del Museo del Cine y Radio Continental. Dictó su curso Cronistas de Latinoamérica y su Laboratorio de Periodismo Narrativo en UNAM (México), MALBA (Buenos Aires, 2012), ARTELUZ (México, 2014), Festival de la Palabra de Bogotá (2015), CCEBA (2014), El Ateneo (2015) y la Universidad Nacional de Quilmes (2015). Es docente del Seminario de Escritura Creativa de No Ficción de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Los atrevidos.

Psicomotricidad

Martes 5 de junio.

Estadío del espejo.

6 a 18 meses. Entra en jubilo al ver la imagen en el espejo. Hasta esta edad -comienzo del segundo año de vida- el espejo o el Autre funciona como un espejo. Autre: figura primordial o función materna. El ser de los primeros cuidados. Después el otro pasa a ser el autre, otras personas. El que está en el espejo. El espejo le da sensación de completud. El niño todavía está fragmentado. El espejo devuelve una imagen de completud. El niño todavía no se siente completo. El Otro es un ser absolutamente completo. Ese espejo es todo y yo no. Otro: la mirada del otro funciona como espejo. Estás gordo. Lo dice el Otro. Nosotros ponemos al Otro en una categoría superior. Es un cuerpo atravesado por el lenguaje del Otro. El cuerpo es imaginario. Es un cuerpo basado en la imagen. El niño copia el movimiento del otro. El cuerpo está atravesado por el lenguaje. (En patologías muy regresivas no hay esto). Este estadío es fundamental porque nos da la identidad. 6 a 18 meses es la edad > estadío del espejo.  La imago es la primera imagen tanto imaginaria como simbólica al mismo tiempo. El lenguaje del otro atraviesa. Esta etapa es formadora de la función del yo. La función del espejo forma el yo. 

El yo es un precipitado de imágenes.

Entonces el narcisismo primario en Freud corresponde al estadío del espejo. Hito fundacional del yo y del sujeto. Leemos en clase el artículo de Wikipedia Estadío del espejo en Lacan. Descripción y mecanismos psíquicos implicados en el fenómeno. Leer y estudiar esto. El niño se alegra al ver su imagen en el espejo. Le da júbilo. Ve su imagen completa. Antes el cuerpo estaba fragmentado en partes autoreóticas. Esta situación de vernos fragmentados hace que dependamos del espejo. Hay cierta inseguridad en el yo. En este esquema corporal se pone en juego la imagen de uno. La integración corporal influye en la integración del yo. El regocijo experimentado al ver su cuerpo le hace ser feliz. Es vivido con gozo. La mirada materna nunca es objetiva. Leemos otro artículo de wikipedia: Engaño, desengaño y enajenación del yo. La mismidad inconciente del “je”. En cambio el Moi > conciente. En los escritos de Lacan los conceptos están muy claros porque son transcripciones de clases. La función del yo: vamos creciendo creyendo que somos todo moi y en realidad eso es un engaño. Las rupturas provocarán cuestiones. Los síntomas que formamos muestran lo que realmente somos. Al nacer somos seres en falta. No somos como el potrillo que nace listo para hacerse cargo de sí mismo. Necesitamos 20 años para independizarnos del Otro. Esto vuelve en los síntomas. En conductas impensadas. Con las sintomatizaciones neuróticas. El médico busca y no encuentra nada. El sujeto empieza a hablar y el dolor se va. En la situación psicosomática el asma está, el órgano está dañado. Sujetos alexitímicos. Narcisismo primario. La libido está puesta en el órgano. El psicosomático solo habla de su parecer. Fuera de esto no tiene discurso. Luis Chiozza, médico argentino, habló de esto. Libro para descargar: Una idea de la lágrima de este autor. Habla de física cuántica y giro lingüístico. Solemos decir está verde de envidia, porque hay bilis, al envidioso le da una patada al hígado. Asociación inconciente de generación en generación. El infarto: falta de reconocimiento. Cuando es el hombre se queda en la oficina hasta tarde todos los días fumando hay repetición, hay búsqueda de reconocimiento. Está estresado, fumando y se infarta. 

Clases de Psicomotricidad y estimulación temprena de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Técnicas I

Lunes 4 de junio.

Minibatería Psicoeducacional.

Link 1 Minibatería psicoeducacional

Link 2 sobre minibatería educacional UBA.

(Link sobre test psicométricos UBA)

  1. Test Gestáltico Visomotor de Bender.
  2. DFH dibujo de la figura humana
  3. Test VADS  escala dígito visual auditiva.

Es emocional pero la ejecución es gráfica.

La minibatería se puede tomar sola y aislada con una pequeña entrevista.

Caso: a los 7 años el Bender es proyectivo y cada vez se acentúa la discalculia. Si el control neurológico sale bien, el tratamiento es psicopedagógico.

*La minibatería es 1 – psicométrica, porque mide madurez psicomotora (Bender), la madurez conceptual (DFH). La integración intra-inter sensorial (VADS).*

Validez de los tests, cuál es. Pregunta de examen. La respuesta es qué mide cada test. Párrafo entre asteriscos arriba. 

2 – Son tests proyectivos porque pueden indagar aspectos emocionales.

3 – Realiza medición de indicadores de organicidad (pesan más cuando los niños tienen más de 8 años tal vez es orgánico).

Hasta los 8 años los errores son temas de maduración, problemática orgánico-motriz.

Esta minibatería se toma en menos de 1 hora. Rápidamente se sabe si hay problema orgánico, físico, neurosis, psicótico, perversión.

El Bender es una de las pruebas más perfectas que hay en técnicas. Test gestáltico Visomotor. Autora Lauretta Bender. Adaptación de Elizabeth Koppitz.

(Según un estudio de la Junta de Educación de Galicia, se puede constatar que el test de Bender es un buen test predictor de la calidad del grafismo en infantes que padecen dislexia. Ver Perfil neuropsicológico de la dislexia).

Test porque tiene medición en comparación a una norma poblacional. Eso se llama baremo. Gestáltico: gestalt. Alemán. Forma. Teoría de la gestalt. Sale este test, mide como percibe el ser humano. ¿Como percibimos? Formas totales. O totalidades. La clave de esta técnica es la percepción total. Visomotora, porque está en juego coordinación ojo-mano. Si el Bender da bien el chico está apto para aprender a leer y escribir. Los descendidos están menos maduros. Lauretta Bender. Autora creadora Bellevue. Hospital de Londres. Trabajaba con alcohólicos. Realizó 30 y pico de tarjetas de las cuales quedaron 9.

Hizo patrones geométricos para probar el trazo. El temblor del alcoholismo. A cada figura le otrogó una edad. Si un niño tiene 7 años y a cada tarjeta se le pone una edad luego se hace el promedio. El Bender me da la edad madurativa. Es un puntaje muy inestable. Cada crecimiento es diferente. 1975. Elizabeth Koppitz. Tomó muchos Bender. Hasta los 8 se logra la integración madurativa. En cuanto hay mielinización. Ella cambió el sistema de puntuación. Se puntúa el error en la ejecución de la técnica. Hay 24 posibilidades de error. Es un punto por error. 4 errores básicos. 1 distorsión de la forma. 2 la perseveración. 3 rotación perceptiva. 4 integración / desintegración. 

En el libro hay un capítulo que hay que leer sobre escala final más puntuación: libro. 

Estos errores pueden estar 24/28 veces. Sumatoria de errores y con ese puntaje voy a la tablita que tiene las medias. Me da >> ” Tal edad madurativa”.

Te voy a mostrar unas tarjetas que tienen dibujos. Son 9 en total.

Más de 12 años no se dice.

Tenés que copiarlas tal cual las ves.

Yo te las voy mostrando de a una cuando terminas de copiar me la devolvés.

*Esta clase debe leerse consultando las tarjetas de Bender*. 

Tarjeta 1 > A > son figuras cerradas. Alivia la percepción que sean cerradas. Es una pareja. Impacta lo masculino y lo femenino. 5 años a 12 años. Medición madurativa. Más de 12 años es proyectivo. Hoja A4 lápiz HB 2. Goma de borrar la dejamos ahí. Al costado. Círculo y rombo. Se lo doy y me pregunta > copiala como la ves. Si al chico la da vuelta no digo nada porque eso es emocional. Rotación es que el chico la copie rotada. Giro de tarjeta es otra cosa. Es manipulación. Ley gestáltica > cierre, de la buena forma, contigüidad, ley de proximidad.

Tarjeta 1 > once puntitos que están de a pares. Ley de proximidad o contigüidad > 2 elementos cercanos el ojo la percibe como que pertenece a la misma figura. Cuando el chico me lo devuelve la pongo boca abajo. 

2 > ley de proximidad tres puntitos.

3 > ley de pregnancia > no es flecha pero da sensación de flecha. El ojo ve una flecha pero no es. 

4 > calma la ansiedad, dos figuras abiertas. Ley de proximidad. El tema es que el ojo quiere cerrar lo que ve. es más fácil pero es molesto a la percepción. El ojo tiende a cerrar. La regla no se puede dar en ninguna regla. Es forzar a una rigidez que no corresponde. 

5 > ley de proximidad y de cierre. La profesora mandó un instructivo. Debe aprenderse como el padre nuestro. Son curvas. Ley de pregnancia. Parece que estuviera cruzada pero no es así. 

6 > Otra ley de la gestalt. Una ley rara. Estamos viendo madurativo. Luego se verá emocional. Ojo oligofrenia. También hay demencias. Oligofrénico > indigente. Demente > rico que lo perdió todo.

7 > ley de integración pregnancia. Es la más difícil de hacer. La más frustrante. Tiene que ver con lo fálico. 

8 > Es más sencilla. Es la última. Alivia.

El Bender se puede hacer en 2 veces pero no suele pasar. el WISC lo va a explicar la compañera Perla. Pedimos al niño: firmá y poné la fecha del día.

Nosotros debemos consignar la hora de comienzo y hora de finalización. La ejecución dura 15 minutos. 

Este viernes veremos indicadores emocionales y neurológicos.

Angulo en estrella significa que algo en el cerebro no está bien. Trazo de espiga > es algo orgánico. Esta observación pertenece a una tarjeta anterior a la 8.

Indicadores de organicidad. 

Apuntes de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo – C.A.B.A.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Clases de inglés Buenos Aires Argentina

2×1 Curso Tango

Te atrae el tango… es el momento para aprender a bailarlo. Para estimularte La Escuela del Tango te ofrece una super promo

2×1 Curso Tango 

 para entibiar el otoño moviéndose y oxigenando la mente!

Te esperamos todo Junio!
Se aplica para los residentes que tomen entre 2 y 3 clases semanales
-Horarios (elegí entre los siguientes)
Lunes , Miércoles y Viernes de 18.30 a 20hs. Martes y Jueves de 12.30 a 14hs
-Los cursos se desarrollan en grupos chicos, de 6 estudiantes por rol (12 en total), y estables, con enseñanza personalizada. Se trabaja sobre la postura, flexibilidad, respiración, equilibrio, conexión con uno mismo, con el compañero, con la música, la improvisación sobre formas coreográficas básicas del tango, apreciación musical fundamental y la cultura tango, nuestra identidad porteña.
Podés venir solo o, si querés aprovechar el 2×1 con otra persona. No es necesario venir en pareja, podes venir con amiga/o/e.
-Aranceles: 2 personas por $1575- las 8 clases mensuales, ó $2165- las 12 clases mensuales
-Inscripción: Podés señar pasando por la escuela en los horarios de los cursos o a través de depósito o transferencia bancaria -enviar email para recibir los datos
La Escuela del Tango está en el centro de la ciudad, cerca de tu trabajo o lugar de estudio, con conexión a través de subte y colectivos a todo los barrios.
Los esperamos!
La Escuela del Tango – 2018 – 26 Años formando Bailarines
Dirección General: Lic. Claudia Bozzo
San Jose 364, Piso 3ero, Dpto.A
Monserrat, Ciudad de Buenos Aires (1076)
Argentina
Blog: http://escueladeltango.blogspot.com/
Sitio: http://www.laescueladeltango.com.ar/
Seguinos en Facebook: https://www.facebook.com/escueladetango

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Clases de inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Spanish Courses Buenos Aires, Tango. Tags: , , . Comments Off on 2×1 Curso Tango

Psicología religiosa

Clase del 1ero de junio

La evolución de la idea de Dios en los niños.
Los niños comienzan a construir de a poco la idea de que no se vive más y aparecen las preguntas acerca de a dónde van los muertos. Aún no hay una idea de Dios según Arminda Aberastury, que trabajó con los niños y la muerte de la madre. A partir de los tres años comienzan a preguntarse sobre la muerte. Esta idea comienzan a vivirla a partir de la muerte de un abuelo o de una mascota. A partir de una muerte real aparece la pregunta. La mejor respuesta es la que el sistema familiar puede darle a partir de la religión que profesa. La respuesta occidental es comúnmente que el alma va al cielo.  La respuesta más adecuada será la que el niño pueda elaborar según la edad que tenga.  Las muertes más traumáticas son las de la madre, el padre y un hermano, las más esperables son las de los abuelos. Si muere una mascota y pide verla, hay que dejarlo, la psiquis no pide algo que no puede tolerar. Por supuesto si la mascota está en un estado tolerable. Además, es correcto hacer un ritual de despedida. Superyó: mandato de reglas y normas.  Winnicott: el sentimiento de culpa en el niño debe detectarse porque si no habrá alguna patología. La religión da al niño contención, normas sociales,  reglas, normativas de comportamiento. Viktor Frankl. Dice que hay un Dios inconsciente que está en estado latente. Y adviene a la conciencia. Rituales de pasaje: bautismos, confirmación, bar y bat mitzvá. Los pensamientos formales aparecen recién en la adolescencia.

La idea de Dios en la adolescencia.

La llegada del niño a la adolescencia se presenta en un mundo vivido con valores y relaciones laxas.

Adolescencia>>>>>desamparo.a) debilidad psíquica: sectas. b) desidentificación de los padres: castración.

Durante la adolescencia el pensamiento de Dios y la muerte cambian. Es el período donde no hay conciencia de muerte. Se está permanentemente en condición de riesgo ya que no miden el peligro. El adolescente se rebela contra la religión y los padres. Creen que son omnipotentes y que a ellos nada les va a pasar, lo que les pasa en alto riesgo, con las drogas, el alcohol, la sexualidad y demás peligros que existen. En este momento son susceptibles a ser captados por sectas y otros grupos manipuladores. Se produce una regresión psicológica al Edipo. ¿Por qué soy católico? ¿Quién es Jesús? En este período el adolescente comienza a cuestionarse todo. Y revisar las identificaciones. Este cuestionamiento  lo llevará a hacer cambios como alejarse de la religión, reconfirmar su religión o cambiar de religión. Esto dependerá del contexto familiar en el que crezca y de la religión que profese. Durante la adolescencia la muerte es absolutamente negada. Y es natural que el adolescente piense que nada va a pasarle. Se toma todo, maneja rápido, y lo que no puede expresar con palabras lo expresa a través del propio cuerpo: bulimia, cortes, anorexia.

La adultez y la vejez.

Es el período de mayor estabilidad. Se produce un quiebre emocional, se tiende a replantear  la espiritualidad y la religiosidad con la muerte de los seres queridos que se tiene alrededor (padres y amigos). La muerte viene a mostrar la castración, que no somos omnipotentes, y nos muestra los límites. Algunas personas en este momento se alejan de Dios y otros lo encuentran. Es común que un ateo se convierta en evangelista, o un católico se convierta en budista. En estos casos se cambian de convicción. Algo sano como Dios resulta que a través de la religión resuelve la angustia de la castración. En la vejez se produce una reafirmación de la religión y lo que no se modifica durante la adultez o no se superó se acentúa. Se pierde el mundo de referencia.

Clases de Psicología Religiosa de la Carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicología religiosa