Clase del 7 de junio.
Continuación del cuadro que compara las etapas evolutivas del individuo desde el psicoanálisis, Piaget y la Psicomotricidad.
Piaget > preoperatorio > pensamiento mágico infantil > animización > pensamiento animista > objetos animados > animales que hablan > artificialismo > es por ejemplo > cuando le preguntamos a un niño de 4 años ¿cómo se hace el agua? No pudo hablar del ciclo del agua. Dios tiene una regadera gigante entonces como se riegan las plantas, Dios tiene una regadera gigante y así cae agua sobre el mundo. No se puede sostener lógicamente. Animismo, artificialismo, preoperatoria > generan un pensamiento que no es reversible. Es infralógico. ¿Por qué? Porque sí. El pensamiento tiene dirección pero no tiene dirección contraria. Acá viene el gran tema. ¿Cuándo comienza el operativo concreto? Cuando hay reversibilidad de pensamiento. Es lo que da comienzo al operatorio. Si yo digo: a nueve le quito cuatro, no lo pueden hacer. Junté cuatro flores rojas con cinco flores azules pero no pueden hacer el camino reversible. Si lo pongo en reversa es pensamiento reversible. No hay que darles problemas cuando no hay reversibilidad. Operar es tener reversibilidad. Operación: acción interiorizada. Hay un pensamiento operatorio y preoperatorio. Dentro de la lógica operativa reversible aparecen momentos evolutivos. Primero, qué es lo que logra, con qué operaciones dan paso de preoperatorio a operatorio. Jardines sala de 5. Seriación. Relación de término a término. Lógica de conjuntos. Todo eso es previo. Para que aparezca la suma. La resta. Es lo que está de base. Entonces aparece cantidad con la conservación de la sustancia. Bolita de plastilina. Conservación del peso y por último el volumen. Este operatorio de 6 a 12 años es concreto porque no entiende de incógnitas. ¿Cuánto tardan tres obreros en levantar una casa? Trabajar con una ecuación, con una incógnita, no pueden. No puede hacer regla de tres sin concreto. Al adquirir la noción de volumen, de a poco incorpora la incógnita. La abstracción. Al aparecer doble revrsibilidad. Ida y vuelta. Diagonal. Doble reverso. El pensamiento puede abarcar lo posible y hasta idear lo no posible. Puede realizar hipótesis y por eso Piaget estudió el pensamiento hipotético deductivo. A los niños los ve como pequeños científicos. Obviamente cuando aparece tan fuertemente la castración se reprime la castración y entra en el período de latencia. El yo y el pensamiento van a controlar a la pulsión mediante la represión. Justamente en la latencia se afirma el carácter y se conforma la personalidad. Período bastante asintomático donde aparentemente o se recuerda nada de lo infantil. No se puede ir para atrás. Período de latencia: predomina la sublimación. Conserva la energía sexual la fuerza del impulso pero la pulsión es desviada de su fin sexual por un fin socialmente valorado. Escuela, deportes, trabajo, estudio. Es un niño productivo y racional. Ya no comanda principio de placer displacer sino el principio de realidad.
Pregunta de examen: cómo surge el yo.
El yo es una parte del ello modificada por la realidad exterior.
El superyó es un heredero del complejo de Edipo. De las 4 tendencias de amor y de odio del Edipo se le quita el sentimiento y estas tendencias van a hacer como una identificación a los emblemas paternos y van a formar parte del núcleo del superyó. Se me instaura el respeto sublime por los padres. Edipo no se castra, se quita los ojos para no ver lo que hizo. Superyó formado por el yo ideal que es aquel que yo fui para mis padres. El amor de papá y de mamá. Su majestad el bebé. Ideal del yo: lo que los padres quieren que ese niño sea. Ya no te lo dice, vos mismo lo querés ser. Meta que quiero alcanzar: tradiciones familiares, la constitución de la comunidad donde vivo, la ley del Talión, el código civil, el penal. Además de la conciencia moral. El superyó lo estudiaremos en Psicología religiosa. Los no familiares más los no que uno se agrega por las dudas. Mamá está prohibida como mujer. Y las hermanas. Pero lo que no está prohibido está permitido. Si el superyó está invadido por la pulsión de muerte, cuidado, estamos en problemas porque de todo tiene la culpa el yo. Al yo le dice: no ves que nadie te va a querer, tendencias depresivas. Ahí es cuando sos carne de, tela de. No ves que si no estás conmigo no estás con nadie, quién te va a mirar. Yo no puedo. Mejor me quedo en casa. Grandes depresiones. Suicidios.
El superyó es una normativa moral, pero no al punto de herir al yo.
Los vasallajes del yo. El ello dice hacé lo que quieras. El superyó dice no lo hagas. No podés hacerlo. El yo es un vasallo que sirve a tres amos. Realidad. Ello. Superyó. El yo debe pensar.
El ello sale a pedir prestado. el niño tarda. El niño miente mucho. Trata de incorporar la regla. tantea cuán firme es el superyó del otro. Superyó, ello. Comandan la segunda parte de la niñez. Hasta que aparece la pubertad.
Aspecto Psicomotriz: todas las coordinaciones corporales aumentan de velocidad. Aumenta peso, talla. El cuerpo se arma en relación a la mirada del otro. Aparecerán cuerpos más y menos veloces. Más y menos torpes. Libro el cuerpo cosa. Lo leemos en clase de psicomotricidad. Adquiere mucha fibra. La alimentación es fundamental. El estilo de vida. Ojo con el niño sobreestimulado. Cuando aparece nuevamente la pulsión, el cuerpo aparece nuevamente cuestionado. Con la pubertad es el comienzo de la función de los de los órganos sexuales primarios y secundarios. Caracteres sexuales secundarios. Pubertad: Freud nunca habló de adolescencia. No es de la época de Freud. Adolescencia es una moratoria. El púber: está capacitado para reproducirse. Adolescencia de varios años, represión.
Niñez, pubertad, adultez.
Apuntes de clase de Psicología de la personalidad de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo. CABA.
posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina