“Los atrevidos” en el CCK

Revista Anfibia Marea Editorial presentan una lectura con los referentes de la crónica de intimidad y vida cotidiana del siglo XXI. Un encuentro con los integrantes de un movimiento que cambió las reglas del periodismo masivo en la Argentina.

Para celebrar la aparición de la obra los invitamos a un encuentro que incluirá una lectura de fragmentos de las crónicas y una conversación íntima y abierta con algunos de los autores: Cecilia Absatz, 
Cristian Alarcón, María Sonia Cristoff, Esther Díaz, Hernán Iglesias Illa, 
Enzo Maqueira, Daniel Molina, Pablo Pérez, Hinde Pomeraniec 
y Luisa Valenzuela, entre otros. 

Será el próximo viernes 22 de junio a las 20 horas, en La Cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK), Sarmiento 151, Capital Federal.

Las entradas estarán disponibles a través de la web www.cck.gob.ar a partir del martes 19 de junio a las 12 h, hasta agotar la capacidad de la sala.

Una hora y media antes de la actividad se podrán retirar entradas remanentes, si las hubiera, en la recepción del CCK.

Sumate al evento en Facebook »

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

Advertisement
Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on “Los atrevidos” en el CCK

Técnicas I

18 de junio

A son todos los items madurativos esperados por edad y sexo.

E son los no esperados.

Si alguno esperado no va es con signo menos. 

Siempre se suma 5.

La mujer siempre se adelanta un año. 

VADS y DFH > va para el examen.

Otra manera de puntuar: si los items esperados están presentes se considera cero. 

Koppitz tomó este test de Goodenough – Harris.

Lo que es esperado ni se puntúa por eso es siempre cero.

Lo que es excepcional se puntúa y los esperados que faltan se restan en negativo

Puntuación: 0 a 1 punto, inmadurez. Puntuación 2: madurez inferior. Puntuación 3: madurez normal bajo. Puntuación 4: madurez normal bajo a normal. Puntuación 5: madurez normal a normal alto. Puntuación 6/8: madurez normal alto a superior.

La profesora envía un link donde se explica en detalle el funcionamiento y la utilidad del test DFH. Este link es una muy buena síntesis para estudiar.

https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/testdelafigurahumana/index.php

El test evalúa madurez y capacidad de conceptualizar, es con lo que la cabeza biológicamente puede dar, por el momento madurativo que vive el niño. No puede destacarse tanto porque está en crecimiento.

Si el niño dibuja bien pero le va mal en la escuela, hay un desfasaje. 

Analizamos un dibujito de la niña de 5 años, con los ojos sombreados, es una adicta, significa: me miran permanentemente. El adicto siente persecusión. 

Sombreados del cuerpo > ansiedad y angustia.

Sombrado de la cara > 5/12 años si es muy tenso. (o denso).

Sombreado parcial: angustia con lo que se ve. Angustia con lo que se bebe.

El sombreado de ojos: voyeurismo, paranoia, consumo de cocaína. Teniendo esto: mirar dibujitos de niños y aplicar el test DFH. 

BENDER DFH VADS van para el examen final.

Apuntes de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo – C.A.B.A.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

Psicomotricidad

21 de junio

Las perturbaciones psicomotoras. 

Perturbación en la constitución de los hábitos. El día diferente: nos descoloca. Un hábito es una constitución permanente pero a veces. A veces los hábitos están basados en ejercicios. Constituirlos lleva tanto tiempo que puede haber perturbación en el aprendizaje de ellos. Lavarse los dientes, cuanto más pequeño lo aprenda el niño, mejor. Si vemos que pasa el tiempo y el chico está perturbado con otro tipo de movimientos. Estamos hablando de que al movimiento sea raro. Hay personas que se invisibilizan cuando las ves. No es una motricidad actual. Antes del ejército estaba la escuela. Espalda erguida. De menor a mayor. Hábito postural. Hoy ya no es tan importante. el resto son hábitos motores. Para constituir estos hábitos hay ritmos involuntarios ligados a lo instintivo y que da paso a posturas voluntarias. Por eso el cabeceo que es como un latigazo. Estos movimientos son patológicos. Cuando son bebés mueven la cabeza para atrás. Autista: movimientos de latigazos de cabeza lo usan para descargar. El autista se hamaca y se calma. Estereotipias. Cuando vemos en la plaza los juegos son motores. A los 3 niños comienza a funcionar el freno inhibitorio. A un niño hay que llevarlo a la plaza. Es necesario que el niño vaya a hacer juegos. Dentro de estos ejercicios tienen que ver con el instinto y no se lo ha dejado. Tricotilomanía: arrancarse el pelo y comerse las uñas son también movimientos repetitivos (compulsiones de repetición) masturbatorios. La compulsión de repetición es pulsión de muerte. ¿Qué hacemos con esto? Están ligados a las neurosis sobre todo la obsesiva a los toc. Con una paciente adulta que se come las uñas, de 45 años, la profesora dice : que se empache con sus uñas, pero anda una vez por semana a la manicura. El tema de comerse las uñas es autodestrutivo y metafóricamente hay que verlo persona por persona. Arrancarse el cabello: ligado a neurosis. También puede ser cuadros desorganizativos. Neurosis, grandes desórdenes motores. Si es escena neurótica, qué pasa con sensibilidad y dolor. ¿Hay desensibilización? Arrancarse: angustia de castración > niñas > padres > separándose. No sienten el dolor. Gente muy desorganizada pero no neurótica > cosas mayores. Tics, cuello, voz, ojos > movimientos que son descargas. Las praxias y dispraxias > tienen que ver con la constitución de hábitos cerca de la vejez hay deterioro. Puede ser apraxia con dignosia. ¿En qué cuadros se da esto? ¿En qué patologías? Lo tenemos que investigar nosotras cuando preparamos las clases especiales. Inestabilidad motriz > niños de goma > Down es obvio. Acá importa la mirada sobre el cuerpo. En esta materia importa eso. Cómo se mueve el niño. Eso es lo que importa para esta materia. Parte motora. El movimiento de la persona alcohólica o alcoholizada. Pendular, atetosis. Movimientos córicos.

(Síndromes coreicos. Movimientos irregulares, no predictibles, de duración breve, que cambian de una zona corporal a otra sin secuencia definida. Balismo: variedad de corea con predominio de movimientos proximales amplios.). (Proximal significa más cerca del tronco del cuerpo).

Manierismo: el movimiento que hacía Alberto Olmedo, como una pirueta en el aire antes de sentarse en el sillón. Atetosis: movimientos lentos, involuntarios. Los profesores de educación física: actualmente no son como los de antes, cambiaron, se fijan en la generación del movimiento. No tanto en la forma y en estilos militares, tomar distancia, erguidos, etc. Atetosis: en parálisis cerebral. Atetósicos: problemas del lenguaje, las coreas. Se dan en distintos cuadros. 

Unidad 1: todo menos la historia. Todo lo que vimos en clase. Unidad 2: organizadores psicomotores del espacio. ¿Cómo se organiza? ¿Cómo se organiza el cuerpo? Movimiento para adelante, para atrás. Necesito tonicidad en los cuerpos. Movimientos grandes. Tonicidad. Movimientos gravitatorios, antigravitatorios. Grandes movimientos motores. Correr. Caminar. Marcha. Saltar. Manipulación. Motricidad gruesa y fina. Hay que leer el libro El cuerpo cosa. Ilustrar, agregar elementos que leemos en el libro. Unidad 3: La vida mental y la psicomotricidad. De ahí: el diálogo tónico. El armado de un cuerpo. Cómo se llega a un yo. Del estadío del espejo. Constitución de la subjetividad. Las emociones. Unidad 4: emociones. Perturbaciones y patologías. Patologías: las vemos en las clases especiales.  

Las fonoaudiólogas hoy plantean: (Tobar García) >> primero comunicar, luego expresar, y por último pronunciar, esas son las prioridades. 

Apuntes de clase de Psicomotricidad y estimulación temprana de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Psicomotricidad

19 de junio.

Perturbaciones psicomotoras: vamos a verlas como trabajo práctico, exposiciones en clase, luego nos pasamos entre nosotras los temas, de este modo no tendremos que estudiarlas para el final. El jueves 5 de julio exponemos.

Tema de hoy: el recipiente contenedor, los niños que desbordan. Página 65 de las fotocopias. Muy importantes estos conceptos. En el adolescente hay pasajes al acto, se cortan. Otra forma es el tatuado. El adolescente tiene necesidad de marcar el cuerpo. Cuando el adolescente no siente pasa al acto para poder sentir. Se tatúa. El desborde de un autista puede ser una comunicación. El autista es rutinario. La maestra se había cambiado el peinado y el chico… Se modificó algo de su mapa en la cognitiva. (Para hablar de escena tenemos que estar en presencia de un neurótico, no un psicótico). (Autista > situación). Los niños psicóticos o autistas que se desbordan chocan con el cuerpo del terapeuta o maestra. Los agarran, los suben a caballito. Los padres necesitan orientación. A los 6 años posterior al Edipo ya tiene que poder regular estas conductas. Sofía > psicótica > 19 años > tensión sexual > mira reggaeton > se altera > la madre dice no > se enoja con su madre. “Poner en relación sin motivo es delirar”. Si le cortamos este proceso va a vivir internada en su habitación. La parte sexual de Sofía desborda mucho. Ve dos niños, dice que son de ella, que los tuvo con el cantante Harry. La pulsión hay que descargarla. El tema es “las certezas psicóticas”.

Apuntes de clase de Psicomotricidad y estimulación temprana de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina