Ramiro Boero presenta

Sábado 22 de septiembre, 21 hs

Ramiro Boero presenta su primer disco solista

Acontece

de la colección El arte del bandoneón

Café Vinilo, Gorriti 3780

Te: 011 4866-6510 – Reservas: www.cafevinilo.com.ar

“Nunca olvidaré la sensación de asombro que me produjo escuchar por primera vez a Baden Powell. Fue en alguno de mis primeros días de regreso a Buenos Aires, luego de haber pasado seis años de mi infancia en Curitiba, Brasil. Si bien la vida, el deseo y las raíces me llevaron al bandoneón y al tango, la belleza de la música popular brasileña me acompaña e inspira cada día. Este disco es, en parte, mi mirada como músico de tango hacia todo ese universo sonoro que tanto admiro, pero también es un homenaje a esos compositores e intérpretes que fueron y seguirán siendo mis referentes”.

Ramiro Boero

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Advertisement

Probá una clase de taller

Te espero el sábado 4 de agosto 
en Oi Hoy (14 de julio 426, Chacarita).

ESCRITURA EN VIVO
de 15 a 17 hs
Escribimos en el momento,
a partir de consignas creativas.

ENTRENAMIENTO LITERARIO
de 17 a 19 hs
Leemos y comentamos
un texto de tu autoría

Cecilia Maugeri.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés

Buenos Aires Argentina

Posted in Spanish Courses Buenos Aires, What to do in Buenos Aires?. Tags: , , . Comments Off on Probá una clase de taller

Eterna Cadencia invita

a la presentación de El libro de Tamar

de Tamara Kamenszain

el próximo jueves 12 de julio 19 hs

presenta Mario Cámara con la participación

tanguera de Coca Ocampo (voz) y Mario Gauna (guitarra).

en Eterna Cadencia Editora

Honduras 5582

Entrada Libre y Gratuita

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Eterna Cadencia invita

Eterna Cadencia Editora: novedades

Novedades de Junio de 2018.

Kamenszain + Onetti

El libro de Tamar de Tamara Kamenszain
Ficción ensayística

• La historia de amor de la pareja Kamenszain-Libertella como bitácora generacional a la que se suman las voces de otras parejas de escritores: Ludmer-Piglia, Kristeva-Sollers, Plath-Hughes.
• Después de dejarlo olvidado durante quince años en el fondo de un cajón, Tamar, la narradora, se reencuentra con un viejo poema que le enviaron. Un poema inoportuno que en su momento no la interpeló ni le significó ese gesto que ella tanto deseaba. ¿Quién puede esperar, en plena separación, que el otro en lugar de un prosaico “te extraño, volvamos” intente acercarse mediante anagramas y combinaciones de nuestro nombre?
• Pero la escritura permanece mientras el mundo gira, y entonces hoy Tamar sí puede leer sentido donde ayer solo encontraba silencio. Un poema compuesto por cinco letras, una fecha y un dibujo desencadenará un viaje al pasado, para rescatar una historia de amor atravesada por lecturas compartidas, discusiones literarias, viajes, exilios, hijos, desencuentros. 256 págs. ISBN 978-987-712-151-314 x 20 cm. $290.-
Biografía
Tamara Kamenszein nació en Buenos Aires. Su último libro de poemas es El libro de los divanes (2015). En 2012, con La novela de la poesía, quedaron reunidos en un solo tomo sus nueve libros de poesía anteriores. Entre sus ensayos se destacan Historias de amor (2000), que recopila sus tres libros anteriores; La boca del testimonio (2007) y Una intimidad inofensiva. Los que escriben con lo que hay (Eterna Cadencia, 2016). Recibió, entre otros reconocimientos, el Primer Premio Municipal de Ensayo, la beca John Simon Guggenheim, el Premio Konex de Platino, la Medalla de Honor Pablo Neruda y, por su Obra Reunida, el premio de la Feria del Libro de Buenos Aires al mejor libro publicado en 2012 y el Premio Lezama Lima de Cuba. Sus libros fueron total o parcialmente traducidos al inglés, francés, portugués, alemán e italiano. Imparte cursos, seminarios y talleres en universidades de Argentina, México y Estados Unidos.
Juntacadáveres de Juan Carlos Onetti
Ficción • Novela memorable y precuela de El astillero, en Juntacadáveres Onetti indaga sobre la corrupción política, la prostitución y la doble moral en el horizonte de los procesos de modernización latinoamericana. “Onetti trabaja con un texto que pone al lector frente a un hecho que es la literatura misma. No hay nada que decidir, no se sabe bien qué es lo que pasa. Este tipo de escritores ponen a los lectores en aprietos”. Ricardo Piglia
• Pareciera que no existe nada capaz de alterar la armonía ultracatólica y bienpensante de la ciudad de Santa María. Sin embargo, desde la estación se escucha la llegada del tren que viene de la Capital. En él viaja Larsen, más conocido como Juntacadáveres (apodo que se ha ganado tras haber inventado “el patronazgo de las putas pobres, viejas, consumidas, desdeñadas”), y Nelly, Irene y María Bonita, las tres prostitutas con las que planea instalar el burdel de sus sueños en una casita de persianas celestes junto a la costa.
• La desaprobación y el rechazo no demoran en aparecer entre los lugareños, comandados por el cura Bergner (ideólogo de la Liga de Caballeros Católicos de Santa María), Marcos Bergner (sobrino del sacerdote, matón, antisemita y heredero de una clase terrateniente reconocida por sus excesos) y las muchachas de la Acción Cooperadora (quienes reclaman: “Queremos novios castos y maridos sanos”).
288 págs.ISBN 978-987-712-150-614 x 22 cm.$420.-
Biografías
Juan Carlos Onetti nació en Montevideo el 1º de julio de 1909 y falleció en Madrid el 30 de mayo de 1994. Es uno de los grandes narradores del siglo XX, ganador de numerosos premios a lo largo de su vida, entre ellos, el Premio Nacional de Literatura de Uruguay (1962), el Premio Cervantes (1980), el Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay (1985) y el Premio de la Unión Latina de Literatura (1990). Es autor de innumerables novelas y relatos. Además de Juntacadáveres (1965), publicó Tierra de nadie (1941), Para esta noche (1943), La vida breve (1950); póstumamente, Dejemos hablar al viento (1979), Cuando entonces (1987), Cuando ya no importe (1993), entre otros. Eterna Cadencia compiló sus nouvelles bajo el título Novelas breves (2012) y publicó El astillero (2017).

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Eterna Cadencia Editora: novedades

Psicología Religiosa

29 de junio.

Recorte de programa. Vimos mucho. Quedó muy largo para ser una materia cuatrimestral. 

  1. Elegir una religión cualquiera. Hacer una síntesis de esa religión. Mito fundante de la religión, como Adán y Eva para el judaísmo y el cristianismo, sobre todo el mito en relación a la divinidad, luego ver los ritos de la religión, ejemplificar un rito iniciático, uno de pasaje y otro de despedida, después ver los símbolos de la religión, como por ejemplo la cruz, la vestimenta, los objetos sagrados.
  2. ¿Qué estudia la psicología religiosa? Apuntes.
  3. ¿Qué es una religión? Apuntes.
  4. Nociones de rito, mito y símbolo. Noción de eficacia del símbolo. (El mito se repite en el símbolo. Noción de sugestión, fe, transferencia). Apuntes. 
  5. Lectura obligatoria (PDF) de “Espiritualidad desde Abajo”.
  6. Focalizando en la niñez, concepto de muerte en la niñez, cómo surge, cómo se construye. Apuntes. 
  7. Concepto de secta. ¿Qué es una secta? Esta clase será dada el último día de clase. 

La gran división es religiones de tradición escrita y religiones de tradición oral. Y no la división de monoteístas y politeístas. Por ejemplo en el Norte de la Argentina se practica el rito de la Pachamama y sin embargo no hay un libro de la Pachamama. 

Existen ofrendas de hechicería y ofrendas religiosas. Son diferentes. Esquinas con una vela prendida, una gallina muerta, bebida, polenta y granos en el gran Buenos Aires. El origen tiene que ver con el cuidado de los esclavos de origen africano entre ellos en la época de la colonia. Cuando escapaban de una plantación, la vela espantaba a los animales, y los alimentos y la bebida, eran para que el que había logrado escapar tuviera qué comer. Marcaba la ruta tipo pulgarcito, hoy es un rito. Paul Bergé era un antropólogo que se convirtió a la religión africana negra y escribió un libro. La religión negra es monoteísta. Hay una tríada como en la santísima trinidad de la religión católica. Dios Padre Hijo y Espíritu Santo, una sola naturaleza divina y tres divinas personas. La palabra tango viene de tocá yangó. Hay afrodescendientes de la época de la colonia. La batucada es la llamada de los tambores. En la época de Rosas los negros estaban para los quehaceres. Los negros eran los primeros que mataban en las guerras. Candombe en Uruguay. Los negros no tenían una religión politeísta sino monoteísta. Hay varias religiones de tradición escrita vigentes. Judaísmo, cristianismo, islamismo. Los libros son Biblia, Nuevo Testamento, El Corán. En el islamismo se escribieron las enseñanzas de Mahoma, en el cristianismo las de Jesús y en la Biblia Yahvé enseñaba mediante los profetas. Las tribus judías eran tribus de pater familias. Hoy, los hermanos, los futbolistas, destronaron a Sampaoli. Se repite el mito de la horda primitiva.  Los hijos tomaron el poder. En el 2001 los argentinos fueron a Plaza de Mayo a pedirle a De la Rúa que se fuera. Moisés era una figura fuerte. En el pueblo judío los que profesaban la fe debían reunirse. En esa reunión aparecen los rituales. Las religiones avanzadas, no por ser más avanzadas dejan de tener rituales. En cada uno hay un sacrificio. Hay rituales litúrgicos y rituales en los que el adepto debe pasar, ritos de pasaje. Entra de un modo y sale de otro. Las religiones judía, cristiana y musulmana o islámica, creen en un mismo Dios. Sin embargo los templos cumplían distintas  funciones. En el templo judío, la sinagoga, se hacen sociales y hasta negocios. En el templo cristiano solo se vive lo espiritual. La iglesia es la comunidad de fieles. El templo es el lugar físico. La parroquia, antiguamente, antes del surgimiento del estado nación, abarcaba toda una zona, el cura párroco estaba a cargo de toda una zona. En la edad media la iglesia era el registro civil, el nacimiento, el casamiento, la muerte pasaban por allí. Atrás de la iglesia, estaba el cementerio. Por eso al niño lo llamaban San Pedro si nacía el día de San Pedro. Cuando surge el estado nación aparece el registro civil. Y la iglesia, definitivamente, empieza a perder poder. La mezquita, el templo islámico, tiene una función espiritual. Casa de oración. Los islámicos oran 5 veces al día. El nombre es sagrado, tiene espíritu. Por eso las brujas dicen “Decime el nombre de la persona que yo te la reviento”. Si se sabe el nombre de la persona se le puede hacer daño. A alguien que no tiene nombre, alguien a quien no le dieron un nombre, se lo considera un muerto que camina. El nombre del sacerdote islámico es Imán. El judío rabino, el cristiano sacerdote, presbítero. En el catolicismo es quien recibe el orden sagrado: el presbítero. En la religión islámica solo el esposo puede divorciarse. La sábana que envuelve a los muertos judíos no tiene bolsillos. Esto es para recordar que cuando nos vamos nos vamos sin nada. Nacemos en diferentes cunas, más ricas o más pobres, pero nos vamos solos. Confesarse arrodillado ya no va. Los sacerdotes confiesan escritorio de por medio. Los sacramentos ocurren una vez en la vida. Antes el casamiento era una vez en la vida. La comunión no es sacramento porque sucede varias veces en la vida. Bautismo, confirmación, matrimonio, orden sagrado y extremaunción. El ritual funerario es una cuestión biológica y psicológica. Es necesario tomar contacto con el hecho de que vamos a morir. Al ver el cuerpo muerto se puede hacer duelo. Madres de Plaza de Mayo, desaparición, golpe letal. El duelo en el judaísmo. Durante 7 días los hombres no se afeitan. Se cubren los espejos de la casa, no se pueden sentar en muebles de 4 patas, no pueden cocinar ni usar el fuego. solo pueden llorar. Deben llorar, tienen que estar ocupados en llorar. A los padres se los llora un año. Negro, se usa un año.  A los 6 meses se puede usar morado o blanco por una semana. Entierro en el cementerio. Los que se suicidan van en el fondo del cementerio. Lavan el cuerpo con hierbas. Cuando la persona está en duelo debe llorar, no puede hacer otra cosa. Los asistentes ponen piedras sobre la tumba. Si en una tumba no hay piedras es porque a esa persona nadie la va a ver. Existen tres períodos de sufrimiento.

Duelo y melancolía. Freud. El duelo es un proceso normal frente a una pérdida.

Apuntes de clase de Psicología Religiosa Instituto Superior San Agustín Psicopedagogía Palermo CABA

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología Religiosa