El Cachivache presenta “Lujo y fantasía”

El Cachivache Quinteto presenta su nuevo disco

Lujo y fantasía

Miércoles 14 de noviembre, 20.30 hs

Ciclo tango de Miércoles

Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires

Posted in Spanish Courses Buenos Aires, Tango. Tags: , . Comments Off on El Cachivache presenta “Lujo y fantasía”

López Jordán, el último federal

Prólogo de Hernán Brienza.

El caudillo entrerriano que fue mano derecha de Urquiza y su enemigo final. Artiguista y federal, fue el último montonero en armas, derrotado por el incipiente Estado-Nación que tejía su dependencia al capitalismo internacional. 

La historia de Ricardo López Jordán es la de un hombre y su drama existencial. Es la relación entre un hombre hijo y sobrino de legendarios caudillos, mano derecha y enemigo final de Urquiza, el gran caudillo entrerriano, y caudillo fallido finalmente él. Nacido en una provincia que fue encrucijada de la unión nacional, simbolizó los anhelos irreductibles del federalismo localista y se convirtió en el último enclave de la política gauchesca artiguista. O, en otras palabras, el último montonero en armas.

López Jordán representa al litoral y al periodo tardío, el de la derrota, el que se enfrenta de forma quijotesca al Estado Nación argentino que teje su inserción dependiente al capitalismo internacional. Es decir, Jordán representa a los sectores exportadores provinciales que habían establecido una alianza con el interior para enfrentar al poder de la aduana de Buenos Aires.

Pero, fundamentalmente, representa la derrota del federalismo argentino. La rebelión jordanista, que se inició en 1870 y quedó clausurada en 1876, fue el último levantamiento montonero, el episodio final de la guerra civil entre unitarios y federales, por lo que López Jordán se convirtió, así, en el último caudillo en armas.

Senegaglia se concentra en la vida de este caudillo irreverente, pero también se ocupa de contextualizar no solo desde un corte epocal sino inclusive sociológico. Allí reside la riqueza de este texto, en que interpela, ensaya, acerca hipótesis, genera ideas y nos introduce en una época fascinante para comprender algunas de las razones por las que la Argentina es como es. Y a través de un caudillo como Jordán nos cuenta la historia de todos los caudillos.

Francisco Antonio Senegaglia (Concordia, Entre Ríos, 1967) es magíster en Ciencia Política, licenciado y profesor en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata y psicólogo psicoanalista especializado en Psicología Política con orientación en Gestión y Evaluación de Programas Sociales. Es autor de las novelas Los Artigas (2009, premio Escenarios y Faja de Honor de la SADE), ¿Alguien te espera en algún lugar? (2009, premio Fray Mocho del Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos), Origen y destino (2011) y Tres Lauras (2015); del libro de poesía Inscripciones del dolor (2012) y del ensayo La otra Revolución. Un ensayo sobre Psicología de la Historia (2012, declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Nación). Dirige la colección sobre Historia de Entre Ríos que publica la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Provincia. Es docente de grado y posgrado y coordinador de cooperativas culturales del Ministerio de Cultura y Comunicación de la Provincia de Entre Ríos. Por sus aportes a la cultura, la educación y los derechos humanos fue declarado personalidad ilustre de la ciudad de Concordia.

Editorial Marea

Se puede leer un capítulo del libro en nuestra página web »

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Tutors Buenos Aires Argentina

Advertisement
Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on López Jordán, el último federal

La máquina de hacer paraguayitos

Interzona Editora

Washington Cucurto
LA MÁQUINA DE HACER PARAGUAYITOS

Lo que escribo es tuyo. Pero ahora es mío. Porque yo te lo robé. Así comienza la obra de culto de Cucurto, atravesada por el plagio, la migración, la marginación, la violencia y el sexo. La poesía, gozosa y vulgar, compuesta sobre los cuerpos de las mujeres dominicanas, prostitutas caribeñas, en un relato erótico que se escribe entre las paredes del conventillo.

“Es un libro donde el verbo se hace carne para saquear a todos los escritores latinoamericanos y construir con sus múltiples registros una canción marginal y festiva. Es el sermón de la montaña para los que habitan los conventillos, los sitios eriazos, los lugares golpeados. A diferencia de los procedimientos de la gauchesca –donde los verseros eran señoritos–, acá es el gaucho auténtico el que se pone a cantar, estos versos rantifusos, milimétricos en su desparpajo; un vozarrón atolondrado que ahora reina sobre La Gran Llanura de Los Chistes”.

Fabián Casas

Washington Cucurto nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires, en 1973. Entre sus publicaciones de poesía se encuentran: Zelarayán (1998), La máquina de hacer paraguayitos (1999), Veinte pungas contra un pasajero(2003), Hatuchay (2005), Como un paraguayo ebrio y celoso de su hermana(2005), 1999, mucha poesía (2007) y 100 poemas (2013, interZona), entre otros. Publicó las novelas Fer (2003), Panambí (2004), Las aventuras del Sr. Maíz (2005, interZona), El curandero del amor (2006), 1810, la revolución vivida por los negros (2008), Sexybondi (2012, interZona) y Cosa de negros (2003, 2012, interZona). Sus obras fueron traducidas al alemán, al portugués y al inglés. Es editor de la cooperativa Eloísa Cartonera.

posted by Proyecto San Telmo Spanish Tuition Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on La máquina de hacer paraguayitos

La nueva antología de la colección PALABRAS MAYORES

Cuentos de terror
Autores Varios
En estos relatos clásicos de horror la imaginación explora lo sobrenatural, las mentes desquiciadas, en una atmósfera que estremecerá y atrapará al lector. Los cuentos de terror −reconocidos como la gran puerta de acceso a la experiencia de la lectura− emocionan y traspasan el mero susto e invitan a una aventura infinita a la sinrazón.
Autores:
Joseph Sheridan le Fanu
Washington Irving
Edgar Allan Poe
Bram Stoker
Guy de Maupassant

Visitá www.factotumediciones.com. 

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Tuition Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on La nueva antología de la colección PALABRAS MAYORES

El manco Paz, el más federal de los unitarios

Una nueva mirada sobre uno de los personajes más fascinantes y contradictorios de nuestra historia: el caudillo unitario José María Paz.

El Manco Paz es un personaje ambivalente, en diagonal, que va y viene entre Buenos Aires y las provincias, entre unitarios y federales, entre Córdoba y Montevideo, entre federales, unitarios y franceses. Max Delupi, un cordobés irredento, eligió a Paz como caudillo de su tierra para representar nuestras contradicciones como país. Aferrado a las fuentes, a los hechos, a las memorias, dialogando, discutiendo con esos textos, el autor, buceando en su oficio de periodista, logra un perfil de Paz meticuloso y equilibrado. En Paz se produce la bisagra entre unitarios y federales clásicos, entre porteños y provincianos, entre ilustrados a la francesa y republicanos del interior profundo. Sin dudas, Paz, en su formación militar, en sus aptitudes como táctico y estratega, en su concepción aristocratizante respecto del poder de los líderes populares, es un unitario más. Sin embargo, su mirada mediterránea lo convierte en un personaje fascinante. Tan fascinante y contradictorio como la provincia que lo engendró.

Max Delupi (Córdoba, Argentina) es conductor de radio y televisión, comediante, actor, dramaturgo y escritor.

Comprá los libros de Marea por Internet, sin recargos ni gastos de envío dentro de Argentina en: www.editorialmarea.com.ar

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on El manco Paz, el más federal de los unitarios

Seminario de Investigación

Síntesis del tema a investigar: 3 o 4 renglones.

  1. Planteo del problema. Situación de la realidad. Describir el problema, qué veo en el área. Por qué esto me motiva a mí. ¿Cuál es el estado de la ciencia sobre este tema? ¿Qué dicen las investigaciones?
  2.  Objetivos

Dos objetivos generales.

Tres objetivos específicos.

  1. Marco teórico: desde dónde lo abordo. Cognitivismo constructivista de Piaget.

Definir conceptos: hablar de variables o conceptos.

  1. Hipótesis.

Desarrollo: no.

  1. ¿Con qué diseño?

Exploratorio: soy la primera persona que indaga. Descriptivo: analizo la variable por lo que dijeron otros. Explicativo: explico cosas nuevas. Correlaciones: estadístico. No vamos a usar el modelo de correlaciones.

Planificación de tiempos: último punto. Tal cosa: me va a llevar tres meses. Tal otra cosa: me voy a tardar dos semanas. Tal cosa: me va a llevar medio año. Dentro de estos tiempos estará contemplado el tiempo para leer una bibliografía u observar gente.

  1. Bibliografía:

Mi hipótesis real:

“Si sigue en vigencia el modelo del desarrollo de lectoescritura de Emilia Ferreiro y si las etapas descriptivas continúan en vigencia”.

. Marco teórico: constructivismo.

(consignar)

. Definir lectoescritura. Procesos. Etapas.

(consignar)

. Hipótesis. Objetivos generales: verificar si el modelo sigue vigente.

. Objetivo general: si el proceso de la enseñanza de la lectoescritura sigue estas pautas.

De acá: objetivo específico: observar en el grupo experimental si se dan.

. El modelo de enseñanza de la lectoescritura constructivista se ha transformado con los avances tecnológicos informáticos. ¿Cuáles son los avances informáticos más importantes de los últimos diez años? (consignarlos)

. Consignar un resumen de las teorías actuales de lectoescritura. Conductivismo está en retroceso. Hay un modelo de lectoescritura que se llama ecológico conceptual.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Private Tuition Buenos Aires Argentina

 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Seminario de Investigación

Psicopedagogía Clínica

Martes 2 de octubre de 2018.

Texto de tapa verde. Caso G. La profesora nos pidió que en una hoja aparte anotáramos todos los datos del caso G. Anotar los datos relevantes. Una psicopedagoga debe anotar todos los datos relevantes. El significante se resignifica desde el momento presente hacia atrás. Por eso hay que anotar todo. Este caso se llama el caso G. Si nosotras fuéramos las psicopedagogas tendríamos los nombres de los abuelos, tíos, sus edades. Mayo: derivación. Junio: entrevista. Julio: evolucionó. Septiembre: otra vez problema. Contradicción: los papás sienten que de la escuela parte un mensaje contradictorio. Dentro del mismo colegio hay contradicción. Beatriz Borón se ocupa de manejar el caso. Observa padres manoseados por la institución. Debemos averiguar. Contradicción importante dentro del ámbito institucional entre la directora y la psicopedagoga. Centro de salud: no necesitan ver al niño. Es normal para la edad. Un centro de salud es un anexo de un hospital. E.O.E. > equipo de orientación escolar. Trabajan extramuros. Son intermediarios entre escuela y hospitales. Los profesionales del E.O.E. son los que hacen los screenings. Vieron trabajos del niño. A esa edad evaluaron dibujo los del centro de salud y los vieron normales. Lograr que los papás tomaran un rol protagónico desde el lugar de papás. Porque los abuelos tenían un rol protagónico y no los papás. Datos del niño/Datos de la familia/Después historia vital/La deshidratación por diarrea es muy frecuente. G solamente fue amamantado durante un mes. Seguramente por la deshidratación hubo sobreprotección. Leche materna un mes solo es muy poco. La mamá se reincorpora al trabajo bastante tiempo después del nacimiento de G. No sabemos por qué le dio pecho solo un mes. Falta algo a nivel datos. La mamá, cuando el nene tuvo que ir a jardín, lo vio muy chiquito. Demasiado chiquito. Sin embargo le dio el pecho solo un mes. Un dato de importancia: el pediatra no le da importancia a que moja la cama de vez en cuando. Los datos del pediatra son importantes porque los chicos suelen tener el mismo pediatra durante años. Enuresis: los papás dicen que cuando el nene moja la cama se levantan y le cambian la cama. Y lo llevan al baño para cambiarlo. De afuera no se ve como una situación muy cómoda. El crecimiento del tío que se casó se vincula con enfermedad. Puede ser que haya amamantado solo un mes por problemas metabólicos ya que en su primer parto la mamá de G tuvo problemas de este tipo. Con un paciente es bueno armar el árbol genealógico. Está bueno que sea necesario escribir por otra cosa, por la necesidad de comunicar y no porque la escuela lo dice. Acá se ve que el árbol genealógico frondoso viene por parte de la rama materna. En esta familia a las mujeres les va mejor en los estudios que a los varones. Las mujeres en esta familia pertenecen al club de las estudiosas. El papá maneja un micro. Acá hay que ver qué se esconde algo tras el símbolo. ¿Cómo se produce el despegue en el jardín? Le cuesta al abuelo. Cuando va el papá no hay problema en despegar. El despegue se da normal cuando va el papá a llevarlo a la escuela. Hay que ver qué le pasa a la mamá. A lo mejor el papá hace todos los esfuerzos posibles y lo que está mal es la modalidad de intercambio que surge del alimento, del vínculo con el pecho materno. Desde la matriz indisoluble con la madre. La modalidad de aprendizaje de este hijo tiene que ver con la madre. El informe escolar. G toma una actitud de un niño menor a la edad que tiene.  Hipótesis: problema con protoaprendizaje, por eso presenta problemas escolares pero no de aprendizaje. Deuteroaprendizaje: hay una alteración en la modalidad de aprendizaje de este niño. La psicopedagoga de G le pide fotos, que le lleve fotos. Con nenes muy chiquitos o con niños con dificultades severas se usan fotos, son como un objeto transicional. Las hipótesis son preguntas. ¿Por qué ocupa G este lugar si no es primer nieto? Sin embargo G es primer varón. Entonces… ¿Por qué la carga recae sobre G? ¿Por qué no recae sobre las hermanas? Con las mujeres de la familia no hay conflicto, con los varones sí, no estudian. Puede que G se identifique con el tío que se casó. Puede ser que a G lo pongan en el lugar del tío porque se parece a él o porque es todo lo contrario. ¿Qué será? ¿Síntoma? ¿Inhibición cognitiva? ¿Problema de aprendizaje reactivo? Son tres cosas distintas. Son tres cosas diferentes. Son manifestaciones distintas en que se conectan los 4 niveles involucrados en el aprendizaje que mencionan Alicia Fernández y Sara Paín: cuerpo, órgano, inteligencia, deseo. Síntoma e inhibición de Alicia Fernández, son dos conceptos que tomamos de Freud. Síntoma: expresión simbólica de un deseo reprimido. Síntoma: formación del inconsciente. El inconsciente aparece en chiste, fallido, sueños. Síntoma: algo de lo no dicho, algo que no está puesto en palabras y que tiene que ver con la dificultad de esta familia. Caso G: algo no circula bien en lo simbólico de esta familia. Hay características que desde lo emocional no guardan relación con lo esperable para un niño de 5 años. Entonces los trastornos son emocionales o psicológicos. Son cuestiones externas: aprendiente, enseñante, problemas con el docente, con la institución. Mensajes contradictorios, hay algo, hay un síntoma. El niño de alguna manera se inmola en el síntoma. Representa lo que no funciona en lo vincular en esta familia. Hay diferencia desde lo escolar pero no hace que el niño resuelva su problema con el aprendizaje. El tema pasa por el desarrollo, la independencia. Los miembros no cumplen roles libremente. Hay un monopolio desde la familia materna. La dificultad pasa por cómo despegarse. Imposibilidad de despegarse. Eso es un síntoma.

La profesora pregunta si leímos Alicia Fernández, concretamente “Síntoma, inhibición cognitiva, problema de aprendizaje reactivo”. Nos pide que lo leamos para el jueves.

Protoaprendizaje etc.

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicousp/v1n1/a05v1n1.pdf

Jueves 4 de octubre de 2018.

Capítulo VI. El fracaso en el aprendizaje. Problemas de aprendizaje síntoma. Inhibición cognitiva. Problema de aprendizaje reactivo. Extracto del texto … el síntoma alude y elude al conflicto. Lo elude para no contactarse con la angustia pero al mismo tiempo está mostrando una marca, señalando, es decir aludiendo al conflicto. El síntoma es retorno de lo reprimido. Es una transacción, que tiene que ver con una lucha entre instancias conscientes e inconscientes. Hay cuestiones cc e icc de estas instancias para que aquello que se pretendió y se pretende reprimir se mantenga reprimido: no es algo que sucedió en el pasado y se sepultó. Hay una lucha constante, un permanente batalla para que lo reprimido no aparezca. El retorno de lo reprimido aparece en forma transaccional y sustitutiva, a través de movimiento de condensación y desplazamiento. Metáfora y metonimia. En todo síntoma dice Mannoni hay un mensaje encapsulado, el sujeto está hablada a través del síntoma con signos de un código poco o nada comunicable. Alude y elude, denuncia y renuncia. El código que elige el síntoma para hablar nunca se selecciona al azar. Si el síntoma consiste en no aprender, si el lugar elegido es el aprendizaje y lo atrapado la inteligencia está indicando algo referido al saber u ocultar al mostrar o no mostrar, al apropiarse. En el síntoma de aprendizaje el mensaje está encapsulado y la inteligencia atrapada; no posee las palabras objetivantes ni los recursos de la elaboración cognitiva se hallan disponibles; el niño renuncia a aprender o aprende perturbadamente, marcando a la construcción de la inteligencia y de su cuerpo. Esto fue “problema de aprendizaje síntoma”.

Inhibición cognitiva: comparte con el síntoma una etiología donde lo que prima son los factores individuo y familiares, es decir la particular articulación del organismo, el cuerpo, la inteligencia y el deseo en la historia original de un ser humano.

Casuística: lo que más llega a consulta es formación reactiva o síntoma. Para hacer una inhibición se requiere un aparato psíquico más evolucionado que para hacer un síntoma: por eso en los niños es más común ver un síntoma que inhibición cognitiva. Síntoma: retorno de lo reprimido y la inhibición es una represión exitosa. Es más común la consulta de niños por síntoma que por inhibición cognitiva. A partir de 5to grado ya es distinto. Muchas veces tiene que ver con lo emocional, lo psicológico, o sea inhibición pero no inhibición cognitiva. Siendo psicopedagogas es esto lo que se ve. La mayoría de las veces, con los niños, son cuestiones no adquiridas aún. A Juan Carlos Volnovich por hablar de esto lo echaron de la Asociación de Psicoanalítica Argentina. Juan Carlos Volnovich decía que con los niños primero hay que hay que pensar en cómo van construyendo las nociones, en qué etapa están con respecto a la adquisición de las nociones. La inhibición cognitiva tiene que ver con una evitación no con una transformación de la función. (La metáfora es una transformación, en lugar de decir sol digo astro rey). En la inhibición cognitiva hay una disminución, una evitación de contacto con el objeto de pensamiento. No es la característica de la inhibición la alteración en el pensamiento sino evitar pensar. Por ejemplo no sería omisión alteración de letras, discalculia. Sería el pensar en su conjunto lo que es evitado. El aprender será evitado en su conjunto. Si tomamos lo que dice Freud se sexualiza el aprendizaje y se evita aprender. El conocer implica acercarse al objeto de conocimiento pero el objeto de conocimiento puede estar sexualizado y por eso se sexualiza el conocimiento. Justamente lo que se evita es aprender. Por lo tanto no se aprende. Aprendizaje reactivo: lo determinante tiene que ver con factores externos al niño o al adolescente y resulta por ejemplo la mala inserción en el medio educativo, o modificado cierto vínculo enseñante aprendiente podrá superarse el trastorno de aprendizaje ya que no se ha instalado en la estructura interna del paciente ni se ha enganchado esta situación externa con significaciones externas atribuidas inconscientemente por el sujeto al aprender y al conocer, previas a esta determinante externa. El problema de aprendizaje reactivo no implica necesariamente una modalidad de aprendizaje alterada, ni una atribución simbólica, patológica al conocer, ni una inteligencia atrapada. No es una situación sintomática que tenga que ver con el paciente y la familia sino con situaciones externas.

Caso G. el saber en esa familia está en manos de las mujeres. La familia está involucrada. Teñida la familia de ese mandato. La figura paterna está desdibujada por esta cosa familiar. El abuelo ocupa un lugar importante. G tiene un problema de aprendizaje síntoma. En los informes no se escribe esto. Además es una situación momentánea y esto se supera por el tratamiento. Es un síntoma, no está puesto en palabras.

Tema nuevo. Artículo de la revista del diario La Nación del 16 de septiembre de 2018.

https://www.lanacion.com.ar/2171319-generacion-z-hora-del-relevo

1946 – 1964: Baby boommers. Trabajar duro. Fue después de la segunda guerra mundial. 1965 – 1980: generación X. Cuentos para una cultura acelerada. Generación MTV. Por los videos. Guardaban videos para acceder a la música. Filosofar. Debatir. Marcas. Consumo. Inmigrantes digitales. Generación Z. Es el target de niños que atenderemos nosotras en el consultorio y en la escuela de aquí en adelante. 1994 – 2010. La generación Z. El sujeto clínico es el sujeto que nos interpela. Nos trae su novedad. Tienen entre 8 y 24 años. Generación Z: son nativos digitales. 1981 – 1993. Generación Y. Millennials. Peter Pan. Eternos jóvenes. Cero responsables. Luego fueron llamados millennials. Son los egoístas. 2013. Generación del yo-yo-yo. Perfeccionistas para tener pareja. Entre 1965-1980 era fácil revelarse contra el orden establecido porque se sabía bien cuál era el orden establecido. Después fue difícil ponerles límites a los niños. Son cambiantes según la moda. El ingreso a internet hizo que la fidelidad a la marca no sea tan importante.  Generación Z: son nativos digitales. La tecnología está perfectamente incluida en sus vidas. Les importa más lo que dice el influencer. Acceso ilimitado a la información. El compromiso social está muy presente. Son emprendedores y multitasking. Gracias a youtube y a la red saben que pueden influir. Cuidan el medio ambiente. 2011 – ? : generación alfa. Por la segunda presentación del I-pad. Los cambios de paradigmas por los que pasa la generación Z. El tema de la E. Romper paradigmas y romper estructuras sociales. Igualdad de derechos y de acceso a la salud. Ni una menos. Ley del aborto. No podemos juzgar a quien consulta ni invadir a otros con mis ideas o valores. Si queremos ayudar debemos ser lo más abiertos posibles. Yo no sé de todo. Es imposible saber todo. Es importante que los chicos aprendan a cuestionar. Oligotimia social: es algo que generan las instituciones educativas. El repitente exitoso. Hace lo que la escuela espera que haga. Acepta todo lo que el otro dice. El que está de este lado sabe todo. El que está del otro lado no hace nada. El repitente que fracasa viene a ver a la psicopedagoga. Se permite pensar de otra manera. El repitente es el chico superacomodaticio, aquel que en el proceso de adaptación prima la acomodación. Es lo contrario a lo que se busca en una empresa. Buscamos seres creativos. La escuela tiende a que se repita el discurso del otro. Pasa de grado pero es un lorito. En la universidad hay fracaso porque solo saben repetir y no sé bancan fracasar y abandonan. Es interesante no descartar al adolescente como paciente o consultante de psicopedagogía. Tenemos que ir al libro para interrogarlo. Ir al libro para buscar lo que queremos. No es obligación leerlo todo. Este tipo de cosas se hace en un tratamiento. Buscar la creatividad en el otro.

Martes 9 de octubre de 2018.

Dos años de entrenamiento.

Método clínico o de exploración crítica.

A medida que vamos dialogando con el niño debemos inferir qué tipo de pensamiento tiene. El método clínico es el elemento clave en psicología genética porque termina siendo constitutivo de la teoría misma. Inicialmente fue el camino que se utilizó para determinar cómo organizaba el ser humano su pensamiento. Terminó siendo en sí más importante que los conceptos que se planteaba desentrañar.

¿Cómo llega a la elaboración de la representación del mundo de lo real? (Tiene que ver con el diagnóstico operatorio).

Se parte de las operaciones de Piaget.

El diagnóstico operatorio es el método clínico sistematizado. En los años XX Piaget se plantea justamente esta pregunta. ¿Cómo conoce el hombre? A Piaget no le interesaba el niño ni le interesaba el hombre. Su pregunta era una pregunta epistemológica. Entender cómo el ser humano construye la representación del mundo. Pasa ¿cómo? del conocimiento más simple a un conocimiento más amplio y más abstracto. ¿Cómo pasa de lo particular a lo general? Cómo pasa de cuestiones concretas a cuestiones abstractas. Antes de que Piaget se pusiera a investigar, ya existían los tests. Ya estaba la observación pura. Los científicos usaban la observación pura. Piaget quería descubrir cómo se descubría el conocimiento. Todo era descubrimiento. Si evaluamos para qué sirven los tests veremos que muchas veces los tests son cuestionarios. Están estandarizados. Se corresponden con baremos. Hay tablas. Las preguntas de los tests de antemano quieren llegar a las respuestas. Se pierde de vista el sujeto. Él quería saber qué pasaba con los niños. Las primeras investigaciones tienen que ver con observaciones a sus hijos, a los bebés. Tampoco sirve observar que nada más. Cuando los niños juegos muchas veces les da características al objeto con el que juega. El niño, al hacer eso ¿tiene creencias? ¿desde dónde lo hace? Forma parte del juego todo eso. El nene personifica la cosa. No cree que la cosa es un ser. ¿Cuáles son las características del pensamiento infantil? ¿Qué es una creencia? Animismo. El nene cree que la pelota lo sigue. Ni los tests, que pueden llegar a ser sugerentes. Los tests miden desempeño del sujeto. Lo que efectivamente un sujeto hace. No hay una técnica que pueda medir las competencias. Competencia >> pensamiento. Decide usar otro método. Desempeño >> lo que puede hacer. Todos los tests miden desempeño. El D.O. se ocupa de competencias. La potencia cognitivamente hablando. A veces nosotros como profesionales vemos que el chico tiene tela. Pero hace todo mal en el test. La competencia es esto. El chico tiene tela pero en concreto el test de desempeño lo hace mal. Por enojo, por tristeza, no mostramos nuestra competencia. Nosotros vemos al sujeto y en el WISC, el Raven le sale todo mal.

Test psicométrico >> años XX >> auge.

Piaget usa un método que luego con los años se sigue usando así. Cuando Piaget lo usa es desestructurado. Libre. Hoy el método clínico o crítico tiene preguntas pautadas. Piaget lo toma de la psiquiatría. Era el método que se usaba en psiquiatría para determinar ciertos cuadros mentales. Básicamente es una conversación que primeramente es verbal. Siempre tiene una hipótesis que va a determinar el interrogatorio. Eso se va a tratar de confirmar o desconfirmar. Cita textual Piaget. “Ahora bien un método no es bueno o malo por sí mismo, no puede ser juzgado más que en función de los problemas que está llamado a resolver y que a su vez son orientados por perspectivas epistemológicas más o menos explícitas”. “El examen clínico participa de la experiencia en el sentido de que el psiquiatría plantea problemas, forma hipótesis, hace variar las condiciones que entran en juego y finalmente comprueba cada una de sus hipótesis al contacto de las reacciones provocadas por la conversación”.  “Pero también el examen clínico participa de la observación directa, en el sentido en que el buen clínico, dirigiendo, se deja dirigir, y tiene en cuenta todo el contexto mental en vez de ser víctima de errores sistemáticos como ocurre con frecuencia en el caso del experimentador puro”. “Es tan difícil no hablar demasiado cuando se pregunta a un niño, sobre todo si se es pedagogo. Es tan difícil no sugestionar, es sobre todo tan difícil evitar a la vez la sistematización debida a las ideas preconcebidas y a la incoherencia debida a la ausencia de toda hipótesis directriz.” “El buen experimentador debe reunir dos cualidades con frecuencia incompatibles: saber observar, es decir, dejar hablar al niño; no desviar nada, no agotar nada, y al mismo tiempo buscar algo preciso, tener en todo instante alguna hipótesis de trabajo; alguna teoría justa o falsa que comprobar ”. “En primer lugar, y en la medida en que el método se destina a desbrozar un campo nuevo, los procedimientos se dejan orientar por las conductas originales imprevistas y a menudo imprevisibles del pensamiento infantil. Solo cuando nos creemos en posesión de una serie tan completa de posibles reacciones originales frente a un problema particular, podrá tomar el método de interrogación un carácter más sistemático”.

La profesora dice “dirigiendo, el psicopedagogo debe dejarse dirigir”.

Yo tengo una hipótesis, este niño de 6 años debería estar en el preoperatorio. Esa es mi idea directriz. Estoy en transición entre pura intuición y las características que el objeto presenta. Siempre desde la manipulación del objeto. Niño de 5 años: ¿se mueve la tierra o se mueve el sol? Niño de 5 años: se mueve el sol. Marcan un determinado nivel de pensamiento humano. Cómo se secuencia, cómo se llega a conocer.  El niño adquirió o no, lo que yo espero.

Algunas citas de Piaget están en Mario Carretero Introducción a la psicología cognitiva

https://books.google.com.ar/books?id=koMT7iYTYcIC&pg=PA40&dq=%22no+puede+ser+juzgado+m%C3%A1s+que+en+funci%C3%B3n+de+los+problemas+que+est%C3%A1+llamado+a+resolver%22&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjq1ZixzP3dAhVDQ5AKHQh9BA4Q6AEIJzAA#v=onepage&q=%22no%20puede%20ser%20juzgado%20m%C3%A1s%20que%20en%20funci%C3%B3n%20de%20los%20problemas%20que%20est%C3%A1%20llamado%20a%20resolver%22&f=false

Jueves 11 de octubre de 2018.

El método clínico o de exploración crítica es constitutivo de la psicología genética. Aunque es constitutivo de la psicología genética. Aunque nació como método para entender cómo conoce el hombre. Piaget va en búsqueda de las nociones. Nociones de pensamiento que conocemos.

Psicología evolutiva según Piaget.

0 a 2 años. Período enorme. En el primer año de vida cognitiva hablando no se llega a superar cuantitativa y cualitativamente por más longevos que seamos. Lo que se aprende durante el primer año de vida es insuperable. Los primeros 5 años de vida del niño, el primer lustro, es muy importante cualitativamente hablando; es más importante que el colegio. Se aprende antes de empezar la escuela.

0 a 2 años, es el período sensoriomotor. A partir de los 2 años se produce un quiebre que posibilita el descubrimiento; posibilita una nueva función en el niño. Se trata de la función semiótica.

Función semiótica: va a dar el paso a otra forma de pensamiento. Tiene que ver con la locomoción, con el caminar. Surge como consecuencia de la separación e individuación. Spitz, Winnicott.

A partir del segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera tenemos que hacer relaciones entre los distintos autores. La función semiótica habilita la imitación diferida. En ausencia del modelo no. Inicio de posibilitación de representaciones a nivel mental. Internalicé lo que quiero imitar. Pseudorepresentación. La función semiótica posibilita eso.

Función semiótica: imitación diferida; dibujo; imágenes; lenguaje.

2 a 7 años: preoperatorio. Saber ubicar al nene cuando lo veo.

El diagnóstico operatorio nos diferencia.

Ver un niño y colocarlo en su nivel evolutivo, según Piaget.

Le ofrezco el material para el cual está preparado.

El preoperatorio es muy grande.

2 a 4: “simbólico”, el como sí, representación de roles, el juego de la casita, yo hago de papá y vos hacés de mamá. Aparecen plenamente todas las conductas que devienen de la función semiótica.

5 a  7: “intuitivo”, percepción.

¿Cómo piensa un niño en el preoperatorio intuitivo?

¿Cómo piensa un niño de 6 años?

Los apuntes de psicología evolutiva: completar el cuadro.

5 a 7 años: intuitivo, percepción. Es la vedette de este período. Todo el pensamiento se maneja a través de la intuición. Lo que veo creo. Es arbitrario a mi creencia. Yo veo el ancho y el otro ve el largo y se pelean porque ven diferente. Desde el diagnóstico operatorio es imposible sugerir. Si el nene no tiene la función es imposible la sugerencia.

5 a 6 años: intuitivo global. Veo una característica del objeto. Me quedo con un criterio.

5 a 6 años: ya me entra la duda. Los chicos se manejan a través de colecciones figurales. Los chicos engloban con algo que les llame la atención. Debemos insistirles en que reúnan por iguales para ver si pueden hacerlo.

6 a 7 años: intuitivo articulado. Empiezo a tratar de conectar más de una variable. Empiezo a tratar de incorporar otras características del objeto. Los chicos cuentan, arman cosas.

5 a 6 años: se está incorporando la serie numérica.

6 a 7 años: están en proceso con la noción de número. La serie numérica es importante. Caen prisioneros de la percepción. Se cuestionan. Tienen duda. Se hablan entre ellos. Incorporan otros puntos de vista.

7 a 12 años: período operatorio. La función que habilita al operatorio es la noción de operación.

Contemplar la función por la vía directa y por la inversa. Esto viene desde la función semiótica. Escuchan a la mamá pero si están en el living van a la cocina para ver si la mamá está ahí. Mamá está aunque no la tenga en su campo visual. Esto de ir construyendo tiene que ver también con cómo vamos integrando el espacio. Niño deambulador: el espacio es el que veo. No es tridimensional. Veo planos. Después los integro. Constaté que mamá está en la cocina y vuelvo al living a jugar.

7 a 11 años: siempre hay transiciones.

8 a 9 años: entre esta edad. A partir de los 8 años.

Entre los 8 y los 9 años: operaciones concretas.

Entre los 11 o 12 en adelante: operaciones formales.

Alcanzan su mayor esplendor en la adolescencia.

8 a 9 o 10 años: operaciones concretas.

11 a 12 años: operaciones formales.

Resolver problemas es distinto porque los niños necesitan ver. Para incorporar el objeto de las matemáticas necesito que el chico investigue el tema números.

16 >> existe una prueba que se llama prueba de Kalí >> googlear.

16 >> qué me está diciendo este número. Ensayo y error. A los chicos les cuesta mucho entender el valor posicional. La posicionalidad es lo más importante de nuestro sistema decimal.

K.L.M. >> se trata de un material didáctico >> podemos comprarlo. No tengo que distraer al niño con brillos y colores.

Método crítico: siempre hay una hipótesis directriz. De acuerdo con las respuestas que da el sujeto serán las preguntas.

Recortes de los subtests: está la noción de correspondencia o seriación. La psicopedagoga hace el test.

Subtest: fichas de madera. Juego de damas. Elegir colores contrastantes. 10 fichas negras. 10 fichas blancas por ejemplo. 8 fichas sobre la mesa. A ver: poné igualdad cantidad de fichas. Sigue habiendo lo mismo porque nadie quitó ni puso nada. Noción de conservación de la sustancia: correspondencia es antes de la conservación.

Pierre Grecó: colaborador de Piaget.

El dispositivo analítico en psicopedagogía es el método clínico. Así como la asociación libre es fundamental para el psicoanálisis. Nuestro dispositivo analítico es el método clínico y lo usamos para ver cómo piensa el otro.

El contrato didáctico: el docente es el que sabe.

Tres momentos en el interrogatorio. Si no, no es método clínico.

1 – Momento de argumentación.

2 – Justificación.

3 – Contra-argumentación.

Momento de argumentación: le permitimos al sujeto que explore el material. Es donde nosotros vamos a indagar qué saben sobre el material. Las sesiones del tratamiento se hacen con el dispositivo analítico. ¿Cómo es eso, explicame, qué es lo que te pasa? Argumentos con los que el chico cuenta.

Justificación: qué pensás, es primero el huevo o la gallina. ¿Con qué argumentos cuenta el sujeto para decir lo que sabe, lo que conoce? Aparece el conteo. ¿Cómo sabe lo que sabe? ¡Cuenta! Aparece el conteo. Debemos considerar los argumentos del niño.

Contra-argumentación: para saber si el chico puede sostener tiene que aparecer este último momento. Introducir otra variable.

Frente a la contra-argumentación, sostiene la argumentación inicial. ¿Puede seguir sosteniendo el argumento?

Debemos seguir los tres momentos del método clínico, argumentación, justificación y contra-argumentación.

Yo debo estar segura, tres cambios, a ver si el chico conserva. Para que la evaluación sea fiel.

Es importante lo que Piaget llama el retorno empírico. Hay que volver al punto de partida y constatamos que había lo mismo. ¿Cómo podemos hacer para ver si tenemos los dos lo mismo?

Siempre hay que dar todas las opciones. Por cuestiones emocionales los chicos esperan responder lo que el entrevistador o el maestro esperan que responda. Tenemos que ser abiertos. Al chico le tenemos que decir, te parece que es igual, que es mayor o que es menor. Hay la misma cantidad, mayor cantidad o simplemente si hay más o si hay menos o hay menor cantidad. Contemplamos los tres frentes.

Desempeño: cuestiones emocionales.

Competencias: las capacidades con las que cuenta el sujeto, y no cómo las está haciendo el chico de hecho. Que puede ser un desempeño malo por cuestiones emocionales.

Leemos en clase el segundo ejemplo.

La profesora nos va a dejar las fotocopias.

Tenemos que partir de una igualdad. Debo lograr que tengamos lo mismo. Nos tenemos que poner de acuerdo y hablar de lo mismo. Poné igual de poquitas que yo. ¿Pusiste igual de poquitas que yo? ¿Cómo sabés? Son tres iguales. Pudo establecer correspondencia. ¿Hay alguien que tenga más o menos?

Etapas evolutivas según Piaget. Cataluña.

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Pierre Gréco.

La construcción del concepto del número en el niño. Universidad de Alicante.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56069/1/La_construccion_del_concepto_de_numero_en_el_nino_CANOVAS_IBANEZ_DAMARIS.pdf

Retorno empírico de Piaget.

http://www.psicogenetica.com.ar/delpensamientopreoperatorioalasoperacionesconcretas.pdf

Martes 16 de octubre de 2018.

(Las fotocopias de los casos: las fui a buscar a la librería).

La profesora trajo el test Diagnóstico Operatorio.

Exploramos el material. La profesora nos explica cómo deben realizarse las preguntas para tomar el test. El protocolo del test. Nuestras preguntas siempre deben cubrir las tres etapas, argumentación o exploración, justificación, contraargumentación o control. Protocolo que leímos. Se hacen dos transformaciones como mínimo. El diagnóstico operatorio no se hace todo de una sola vez. Sustancia se toma un día y correspondencia se toma otro día. Por ejemplo el día que tomamos correspondencia luego tomamos un test proyectivo.

¿Qué ves acá? Nosotras tenemos que anotar cómo el niño nombra al material.

Por ejemplo subtest de seriación. Palitos de madera. Primero dejamos que el niño explore el material. ¿Te animás a ordenarlo del más grande al más chico? Nosotras sacamos una maderita y le decimos >> adiviná dónde va la maderita que saqué. ¿Cómo te das cuenta? Lo importante es poder anotar con qué recursos cuenta el niño.

¿Cómo tomar el D.O.?

Cuando hay problemas de aprendizaje los chicos están con baja estima. Cambiamos de disposición los elementos y nos planteamos, si estos fueran caramelos de chocolate y estos caramelos de ananá, comeríamos más o menos. Siempre tenemos que chequear que esté la pregunta de control. ¿Podés ponerlas para que volvamos a tener lo mismo?

No pusiste ni sacaste, por eso tenemos lo mismo. Para decir esto hay que tener noción de reversibilidad. A veces este material se usa para tratamiento, no solo para diagnosticar.

Podemos decir frases como poné junto lo que va junto, que significa poné justo lo que se parece. ¿Cuántos criterios de clasificación hay? Entonces cuántos grupos me quedan, 4, 8, 16. Según el criterio, tendré la cantidad en cada grupo.

¿Cómo clasifica un niño? Según los argumentos es su nivel.

Extensión y comprensión del conjunto, se trata de una técnica compleja. Agrupar por colores es lo más fácil. ¿Podés hacer menos montones o grupos? Otras opciones son ordenar por color, por figuritas vacías, figuritas llenas, por tamaño, por forma.

2 a 7 >> es un período muy largo. Al principio los chicos solo pueden usar una variable.

Es imposible sugerir. Por ejemplo, yo empiezo a juntar algo, todas las amarillas, por ejemplo, yo estoy haciendo esto, podés seguir vos? Fijate lo que estoy haciendo, ¿podés seguir vos?

Link >> Ejemplos de protocolos D.O. pruebas piagetianas. 

http://psicopsi.com/Protocolo-Jean-Piaget

Link >> Período Preoperatorio

https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/etapa-preoperacional/

Link >> Período Operatorio Concreto

http://todoapulsion.blogspot.com/2013/08/piaget-j-periodo-operatorio-concreto-7.html

Apuntes de Psicopedagogía Clínica del Instituto Superior del Profesorado San Agustín.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica

Orientación Vocacional

ORIENTACIÓN VOCACIONAL, PROFESIONAL Y OCUPACIONAL

Viernes 17 de agosto de 2018.

Profesor Federico P. Su correo electrónico es nombre y apellido en gmail.

Especialista en clínica y técnicas. Bibliografía. Orientación vocacional. Boholavsky. Marina Müller. López Bonelli. OVO Como proceso. Definición: “La OVO es un campo de actividad de los científicos sociales. Como tal abarca una serie de dimensiones o ejes que van desde asesoramiento en la elaboración de planes de estudio hasta la selección de recursos cuando el criterio selectivo es la vocación”.

Actualizar algo que está en potencia, desde el punto de vista aristotélico. Por ejemplo: nosotras somos psicopedagogas en potencia. Cuando nos recibamos seremos psicopedagogas en acto.

“La OVO es la colaboración no directiva con el consultante que tiende a restituirle una identidad y/o promover el establecimiento de una imagen no conflictiva de su identidad profesional”.

Definición de OVO.

Series complementarias de Freud.

Congénito + heredado = 1era serie.

Disposición constitucional >> lo que traigo.

(Congénito + heredado) + historia = disposición subjetiva.

+ lo actual.

Congénito + heredado + historia + lo actual + disposición constitucional

Lo actual >> es el momento de la vida evolutiva en el que el niño tiene que elegir.

“Poder entender que hay una historia”.

Confundir es un peligro.

Disposición subjetiva.

El pasado nos condiciona. En el condicionamiento elijo teniendo en cuenta mi historia. Proactivo: en su elección: el adolescente no es reactivo. A pesar de su condicionamiento es libre y elige. Sujeto: reactivo o proactivo, elige libremente.

Bonelli: 4 momentos de la orientación vocacional.

  1. El momento de las habilidades del individuo. En este momento se destacan los test psicométricos. Neoconductismo. Skinner.
  2. La historia personal: la 1era ola psicoanalítica. El test de Minessotta: salen estilos de personalidad.
  3. Dinámica. Momento. 2da ola psicoanalítica. Elecciones dinámicas con motivaciones inconscientes.

El psicólogo es un gran voyeur. Las técnicas proyectivas son técnicas donde exploramos lo dinámico.

  1. Momento social. Momentos de psicología social + momentos de sociología.

Hay una realidad de país, económica. La psicología social y la sociología nos dan herramientas para ir enriqueciendo esto.

ENTREVISTA INFORMATIVA.

Semidirigida. Preguntas abiertas. Nuestra herramienta por excelencia es la entrevista.

En OVO el foco es la entrevista. Los psicopedagogos y los psicólogos tenemos pasión de curar. Furor curandis. Que sería operar clínicamente. Y en OVO no tenemos que operar clínicamente. La exploración clínica requiere elementos importantes. “La hipótesis diagnóstica tiñe todo pero nosotros en OVO no tenemos que operar clínicamente”.

La entrevista es con el consultante. Definición punto 1 >> José Bleger.

La entrevista es un encuentro. Tiene una especificidad. Hay alguien que tiene una técnica. Un bagaje científico y que lo trae a la entrevista.

Definición de Bleger. En la OVO aparece nuestro aspecto de ayuda sostenida por lo técnico. En la entrevista vocacional vamos a mantener el foco con una entrevista clínica.

Estrategia clínica: vamos a usar. El punto medio está en lo siguiente: No voy a actuar la clínica pero la voy a tener en cuenta. OVO tiene mirada clínica. Siempre vamos a tener mirada clínica.

No podemos intervenir clínicamente.

Táctica y técnica: estrategia.  Determinado orden: con qué instrumentos vamos a operar.

Definición de táctica de la real academia: “Método o sistema para ejecutar o conseguir algo”.

Definición de estrategia de la real academia: conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima encada momento.

Tenemos que detectar 3 aspectos importantes en el sujeto.

  1. Autonomía: las decisiones surgen del yo. Tenemos que observar el funcionamiento yoico. Debe tener área de conflicto libre. Ver qué tan libre de conflicto está el yo.
  2. Plasticidad: capacidad para reajustarse. Cómo se sobrepone a lo que no esperaba. A veces el medio me genera demasiada angustia. ¿Cómo el sujeto lleva adelante lo que sucede con el medio? Plasticidad del yo.
  3. ¿Cuánta fuerza tiene el yo para no caer en la elección? Mecanismos de defensa. La duda: sé o no sé. Fortaleza yoica. Foco: propio yo con el futuro.

Lo central acá está en hacer lo que me piden. Está en nosotros mantener el encuadre. Si el adolescente nos quiere boicotear el encuadre. Si habla de otra cosa tenemos que tener en cuenta que no tenemos tiempo ni es nuestro objetivo. Los otros dos puntos son el tiempo y el lugar. Debemos hacer estable lo variable. Los adolescentes son muy sagaces para saltar las normas. El adolescente vive en un estado semidepresivo. El adolescente está haciendo duelos. La entrevista se da en un encuadre particular. Mantendré mi rol y mi foco. Mantendremos el tiempo y el encuadre. El bar de la esquina no es el lugar para hacer la entrevista.

Viernes 31 de agosto de 2018.

Plenitud
Desesperación
Fracasado
Exitoso

Vocare > llamar > me convoca a responder. La vocación es una respuesta. A una historia personal, intereses, gustos, motivaciones, a historia familiar. Respuesta. Activo. Tengo que decidir. Les pedimos que decidan cuando casi en ninguna instancia educativa los dejamos decidir.

Libertad. La elección vocacional es un camino. Se ven en la apremiante situación de que llega octubre y tengo que decidir. El hombre en busca de sentido. Viktor Frankl. El homo faber es un hombre que se mide según sus logros. Generalmente económicos.  En los extremos de los ejes podemos colocar al empresario exitoso que no es feliz porque en realidad quiere hacer música. Al artista. A veces hay gente que está en un determinado cuadrante por la realidad social del país. Lo que nos constituye es el ser y no el hacer. El hacer opaca el ser. En la adolescencia hay muchos duelos. Elegir una cosa implica renunciar a otras cosas. ¿Cómo expresa el dolor? Hay muchos duelos. El último primer día de clase. Poner el foco en la persona. Boholavsky. Persona no es lo mismo que sujeto. La persona humana es responsable de sus actos. Sujeto me remite a Jacques Lacan.

El adolescente mira hacia el futuro, y nos tiene a nosotros en la misma línea, en el presente. El adolescente inconscientemente sabe que le está pidiendo ayuda a alguien que ya hizo una elección vocacional. El adolescente tiene la inquietud puesta en el futuro. Y preguntan ¿Cómo te decidiste? ¿Cuándo te decidiste? La tríada de Boholavsky. Persona, futuro, nosotros. Y nos mira a nosotros, porque el futuro viene después pero nosotros estamos en la misma línea del presente. Esta situación está enmarcada en 3 órdenes que la exceden.

  1. Historia familiar. Desatelizarse. Ausubel. Salir de la dependencia familiar. Pasar a ser ellos el centro y empezar a hacer satélites. La elección vocacional tiene impacto en el futuro lugar que ocuparán.
  2. Momento institucional. Elegir otro lugar. Ingresar a otra institución. En una universidad.

Homo faber > El que no produce es un fracasado. Ser y hacer. El ser persona implica ambos órdenes. No solo la producción. El obrar sigue al ser y el modo de obrar al modo de ser. La OVO es un proceso. Tiene etapas. Va transcurriendo. La orientación vocacional desde lo micro es un proceso porque no lo finalizamos en un encuentro. Desde lo macro la elección vocacional tiene una historia.

Etapas.

  1. Elecciones fantaseadas. Niñez. Juego de roles. Quiero ser astronauta, bombero. Hay un gran componente de fantasía. Principio de placer. El niño comienza a vislumbrar intereses. Destrezas. Habilidades. Escuela primaria: se ve que hay chicos que dibujan bien, o que son buenos deportistas. Los papás suelen proveer cursos de cerámica, escuelita de fútbol. Baile.
  2. Etapa de elecciones tentativas o de proyectos. Escuela secundaria. Desde los 11 o 12 años hasta los 17. Hacen un tanteo. Danza. Taller de arte. Se ve claramente quién tiene habilidades para los números o para las ciencias sociales. Lo que le gusta hoy al adolescente es un continuum de lo que le gustaba tiempo atrás. El adolescente tiene una vivencia muy subjetiva del tiempo. No se ubican todo el tiempo. Vivencia sumamente subjetiva. Se refuerzan elecciones. Aparecen con más fuerza.
  3. Etapa de elección realista. Se da desde los 18 años en adelante. Elección realista. Aparece la crisis de identidad. El adolescente transita o termina una crisis de identidad. El yo retoma las riendas. El principio de realidad comienza a desplazar al principio de placer. Al mismo tiempo las exigencias del momento porque 5to año los apremia a elegir. Elección realista. Al principio es exploratorio. Abanico de carreras. Abandona algunas. No puede hacer todo. Ir duelando lo que no puede. En un segundo momento empieza a perfilarse la elección. El adolescente va trazando planes definidos. Está entre administración de empresas y contador. Empieza a averiguar sobre universidades. Públicas o privadas. El último momento: la elección. Se especifica lo que va a elegir. Pasos concretos. Va a ciudad universitaria, averigua. Toma el 37. La identidad: el adolescente. El orientador. Se pone en juego su identidad. Psicología del desarrollo. Cambios en el cuerpo. Se reedita el Edipo.
  4. Se rechazan las figuras parentales. El adolescente va duelando. Aparecen los duelos: duelo por el cuerpo infantil, duelo por los padres de la infancia. Elección vocacional. Duelo por la escuela que se termina. Por lo que quiero estudiar y no puedo. Roles ocupacionales. El adolescente se va identificando en relación con ocupaciones concretas. Quiero ser como tal persona. Ya no eligen un rol ocupacional en abstracto. Eligen en concreto con todo lo que ello implica. La identidad puede asentarse en psicopatologías. La identidad que se asienta sobre una psicopatología va a generar una elección que va a estar frustrada. Pseudoelección. Va a ser algo escindido. Pseudoidentidad. Un adolescente que no tuvo espacio para la elección autónoma. Quedó encerrado en lo endogámico. Elección vocacional: mandato familiar 100%. Elige pero no elige. Lo de psicopatológico tiene distintos grados.

Unidad III Entrevista.

Preentrevista. Empezar a formular hipótesis. Hay algo manifiesto y busco lo latente. Puede llamar madre padre hijo. Ya puedo formular hipótesis. Hay algo que me pareció raro. Preguntó precio o no. Preguntó cuánto duran las sesiones. Son datos mínimos. Entrevista: llamamos nosotros. Es importante que la gente sepa en qué contexto se da. En el ambiente circula ansiedad. El joven se enfrenta a una situación nueva. Observamos si la situación lo desborda. Si está encubierta. Siempre hay una ansiedad de abordaje. Un nivel de ansiedad es necesario. Nosotros como técnicos a diferencia del adolescente es esperable que ubiquemos distancia óptima. Vamos a desplegar conducta empática. El chico va a hacer como un paralelo entre acercamiento al mundo universitario y la actitud que toma con nosotros. Nosotros somos como un representante. Transfiere, proyecta en nosotros ese mundo profesional, ocupacional y vocacional.  Ahí veremos qué actitud toma. Cuando aparecen las hipótesis más tradicionales no las descarto. Debo ver si hay convergencia y repitencia.

Entrevista propiamente dicha. Lo suficientemente abierta como para que el entrevistado se explaye. Entrevista semidirigida. También que pueda decirme qué cosas le gustan. Que me pueda contar sobre el colegio. Con qué materias se siente cómodo. Le damos una apertura pero ven que focalizamos. En intereses y en lo académico focalizamos. Hablamos sobre vos, le decimos. ¿Qué es importante indagar? La historia familiar. Siempre indagando desde lo profesional. ¿Cómo fue su escuela? ¿Qué materias te gustaron más o menos? ¿Cómo fue tu desempeño? ¿Pensaste en alguna profesión? ¿Por qué? Identificaciones. Indagaremos sobre cómo vive la profesión de sus padres. Qué pasa con el grupo de pares con respecto a este tema. ¿Qué fantasías le despierta la universidad? La mayoría de la gente que solicita un OVO es gente que quiere ir a la universidad. Pero ¿puede? ¿Es lo que quiere? Existe algo llamado fantasía del orientador omnipotente. Debemos generarle la inquietud de buscar. De averiguar. (El profesor nos va a traer un modelo de entrevista). Le damos un cierre a la entrevista. Debemos darle un cierre. Después será el cierre del proceso. Reflejo terminal. ¿Cómo viniste? y ¿Cómo te vas? Poner esto en palabras, no hacer que la persona se vaya desarmada. ¿Cómo se está yendo? Así veremos si hubo transferencia positiva. Si no le gustamos a la persona, la persona no volverá. Que no se vaya con ansiedad sin nombre. La post-entrevista. ¿Qué es lo que hacemos nosotros con el material? Es importante registrar todo de la manera más fidedigna posible. Si podemos grabar sí. Lo hacemos. Mejor grabar. Al adolescente le tenemos que decir la verdad: somos estudiantes de psicopedagogía y debemos hacer el proceso de OVO con una persona para aprobar una materia.

Viernes 7 de septiembre.

Vocare: llamado que responde a nuestra historia personal. Ocupación: trabajo. Lo que responde al ser y al hacer. Soy Silvina. Trabajo como docente. El adolescente viene a buscar quién es y qué va a estudiar. Busca otro que nos da herramientas para poder elegir. La identidad adolescente está en plena construcción. Está duelando. Y duela la escuela.

(Autores y libros sobre adolescencia. Síndrome de la adolescencia normal. Arminda Aberastury. Kaplan y Boss).

Nosotros pondremos foco en la escuela. Lo que deja. Identificaciones: quiero ser como tal profe. Duelos: escuela. Carreras que no puede elegir. Psicopatología: identificaciones. Pseudoidentidades. Escisión: elijo lo que otros quieren.

La pirámide de Maslow. Uno de los fundadores de la psicología humanista. Freud: hace la historia desde lo psicopatológico. Armó la teoría desde la enfermedad. .  Maslow estudió las necesidades. ¿Qué hay detrás de un deseo o necesidad? Una falta. Hay una necesidad porque hay una falta. Para tener necesidad de autorrealización tengo que tener hambre sed sueño resueltas. Maslow habla de 5 necesidades. En la base están las necesidades biológicas, fisiológicas. Seguridad. Sociales. Autoestima. Autorrealización. No solo necesitamos afecto de los otros. También necesitamos reconocimiento. Necesitamos que haya alguien que confíe en nosotros. En la adolescencia se entra en crisis por no sentirse reconocido. Muchas chicas, y algunos chicos también, sostienen la autoestima desde la mirada social, desde lo que se ve. No es lo mismo decirle qué bueno esto que hiciste que decirle qué linda que sos. Hoy el adolescente es pura imagen, pura foto. Facebook decae y sube Instagram y twitter y hoy se twittea más video e imagen. Los estados del whatsapp, están en la nube solo 24 hs. La autoestima se construye desde el hacer o desde lo imaginario. Por último aparecen las necesidades de autorrealización. Dar, trascender. El ser humano quiere brindarse. La crisis del adolescente tiene que ver con autoestima y autorrealización. Las tres necesidades básicas de Maslow se llaman deficitarias. Y las dos superiores se llaman necesidades de desarrollo. Maslow habla de necesidades porque nos motivan a hacer algo. La motivación nos lleva a hacer algo. Hay motivaciones cc o icc. Debemos detectar necesidades icc porque pesan en la conducta. Hay una necesidad de agradar. Existen motivaciones extrínsecas e intrínsecas. Extrínsecas: estoy en septiembre y en octubre debo inscribirme en el CBC de la UBA. Intrínseca: un verdadero deseo de elegir tal o cual camino. Elegir carrera es una situación crítica. Es pasajera y está acotada en el tiempo.  Si la situación de crisis se prolonga en el tiempo, hay una psicopatología. El obsesivo no decide nada. Vive en la duda eterna. La decisión vocacional va a estar trabada. Toda elección genera conflicto. La necesidad motiva la elección. Casos: un abogado que estudió derecho porque sabe que puede ganar mucha plata. El psicólogo, docente, psicopedagogo no tienen plata pero están plenos. Si además ganan dinero y son exitosos, mejor. Los polos son ser y plenitud arriba, abajo desesperación, a la izquierda el fracaso y a la derecha el hacer y el éxito. Aplicación de la pirámide de Maslow a lo vocacional. Una vocación elegida desde lo deficitario no resuelto es riesgosa. Elijo desde lo que me falta.  Primer concepto: ver desde dónde elijo. Segundo concepto: intereses. Se definen como correspondencia desde determinados objetivos y la tendencia de la persona. Tendencia a la música y eso genera atención a la música. Actividades que dan satisfacción: cine, libros, música. Entonces los adolescentes quieren seguir haciendo estas actividades, porque dan satisfacción. Los intereses van cambiando y se desarrollan con la persona. Kuder: los intereses hasta los 15 años son cambiantes. Se estabilizan y definen a partir de los 15 años. El niño tiene tendencia hacia eso. Por eso la orientación vocacional se hace a los 17 o 18 años. Percibo una tendencia que me reporta satisfacción. Kuder: diseñó un test. El test de Kuder. Es un cuestionario. Un inventario de preguntas. 432 preguntas. Puntaje máximo 100. Si hay 70 puntos el área interesa. Áreas: mecánico, numérico, persuasivo, literario, musical, social, aire libre, oficina, científico. Primera aproximación histórica a los test de orientación vocacional. Son tests muy factoriales. Características: profesión. Holland: prueba de intereses de Holland. Agrega dos componentes: personalidad y ambiente. Dos factores que intervienen. 6 personalidades: realista, el que hace, el que le gusta hacer. El tipo pragmático. Práctico. El artesano. Mecánico: lugar abierto. Prima fuerza física. Convencional: bibliotecario, administrativo. Manejar datos. Emprendedor: persuasivo. Entorno competitivo. La jungla. Los sociales: enfermero, médico, maestra. Nuestro trabajo se sostiene en el vínculo con el otro. Docente. Artistas. Creador. Independiente. Marta Minujín. Necesita experimentar con materiales. Fuerte componente de lo emocional. Se siente bien en su taller. Investigador: piensa, analiza. Prefiere la teoría a la práctica. Biblioteca. Laboratorio. Psicopedagogo: investigador y social. Existen psicometristas. Convencional y social. Tres conceptos adicionales que completan esto.

1.Congruencia: relación entre la personalidad y el ambiente en el que está. Poeta cajero de banco. No es congruente. 2.Diferencia: lo esperable es que si bien va a haber características de un tipo de personalidad determinado, que haya conexión. El problema es cuando la persona tiene intereses variados. 3.Consistencia: la personalidad es consistente cuando la combinación tiene algo que ver.

Aclaración: lo de Holland no lo tomamos porque es de EEUU y no está adaptado a nosotros.

Aptitudes: están en relación con la potencialidad que tiene una persona para realizar una acción. Hay una cierta capacidad en estado potencial. Si se dan las condiciones favorables lo potencial puede pasar al acto, o sea concretarse en la realidad. Es un rasgo. Estaba y se mantiene en el tiempo. Incluye lo cognitivo y lo emocional. Son ciertas capacidades. Potencialidad para realizar algo bueno. Aptitud para la matemática. DAT: test de aptitudes diferenciales. Tiene una serie de subtests. Son tests que tienen varios subtests. Miden diferentes aptitudes. Razonamiento mecánico. Relaciones espaciales. Ortografía y lenguaje. No se puede tomar todo el DAT. Según el caso que tengamos elegiremos el subtest necesario. El DAT lo tomaremos. No todo. El profesor nos traerá el material para que lo fotocopiemos. DAT autor Bennett. Competencia: cuando somos capaces de hacer algo con éxito. La aptitud es el paso previo a la competencia.

Encuentros con el adolescente.

Entrevista. Psicométrica. Raven. DAT. Dos proyectivas gráficas y una técnica vocacional. Entrevista de devolución. En el medio colocamos entrevistas informativas. Puede haber información dentro de las charlas de los encuentros.

Todotécnicas. Marcelo T. de Alvear y Talcahuano. Alquilar técnicas.

Original: Raven. Blanco y negro. Hacer buenas fotocopias. Test de matrices progresivas de Raven.

Intervenciones del administrador. Citamos a los padres. Llamamos a los padres y será nuestro primer contacto con el caso. Los padres son los que pagan, el joven es menor de edad y por eso los llamamos. La Preentrevista será presencial, por mail, telefónica, whatsapp. Concretamos la presencial y telefónica. Serán entre 5 y 6 encuentros. Decimos que somos estudiantes y que necesitamos aplicar estas técnicas para aprobar una materia. Pactar día y lugar. Honorarios. Los padres estarán solos en la primera entrevista. En la devolución estarán los tres. Se divide en dos la última. En la primera parte hablamos con el adolescente y en la segunda hablamos con los padres y el joven. Se habla de lo vocacional. Entrevista: intervenciones del entrevistador. Se le da una consigna abierta al adolescente donde le decimos: contame un poco sobre vos. Qué cosas te gustan. Qué cosas te interesan más. Qué materias te gustaron. Contame sobre tus amistades. Todo el tiempo el foco es sobre lo vocacional. Nosotros mantendremos atención selectiva. Qué cosas no te gustan. Abstinencia profesional si algo no es mi foco. La entrevista es de OVO. Capítulo 10. Teoría y técnica de psicoterapias. Héctor Fiorini. Creador argentino de psicoterapias breves con orientación psicoanalítica. Fundó centro de psicoterapias breves. Compatibles con los tiempos cortos de las obras sociales. Psicoanálisis focal. Capítulo 10. Intervenciones del entrevistador. Nombra 11 intervenciones. Interrogación. Preguntar y no tener miedo a preguntar. Un lacaniano se moriría porque hacen mutismo total. Dicen ahá y nada más. En orientación vocacional tenemos que preguntar ¿Por qué? Uno al preguntar va viendo las limitaciones de la actividad conciente. Nos mostramos como seres que no somos omnipotentes. Hay cosas que no sabemos. Nosotros representamos el mundo adulto. Alumno significa “el que no tiene luz”. Hay que darles participación activa en el suceso. No caemos en una generalización. Todos los jóvenes prefieren música. No!!! Hacemos la pregunta: ¿Por qué te gusta la música? ¿Cuántas horas le dedicás a la música por día? A veces los detalles nos muestran la complejidad. ¿Cómo organiza su tiempo? ¿Con quién vivís? ¿Cómo es tu casa? ¿Hay un espacio para poder estudiar? ¿Dónde estudiás, en qué parte de la casa? Familias ensambladas. A veces hay mucha gente en una vivienda. Intervención informativa: vas a necesitar espacio para poder estudiar. Y esto se les debe decir a los padres. La carrera que querés hacer requiere prácticas. Fulanito presenta rasgos que podrían ser compatibles con, debemos ser sumamente cautos en la primera entrevista. A veces debemos hacer una intervención para marcar algo y justamente usamos lo vocacional para hacer la observación. No podemos salirnos de esa perspectiva. No podemos hablar mucho en la primera entrevista. Tomamos en cuenta los detalles. Cómo organiza tiempo y espacio. Al mismo tiempo cuando invitamos al adolescente a expresarse en voz alta, lo que estamos haciendo es fortalecerle el yo, herramienta de fortalecimiento yoico, se escucha a sí mismo hablar de sí mismo. Esto es muy bueno. Vemos en las escuelas que al adolescente no se lo escucha. No atosigar a preguntas. El registro es escrito. Debemos dejar registradas nuestras propias intervenciones. Si vamos a grabar debemos informarlo. Tenemos que tener el registro lo más completo posible. Será útil escucharnos a nosotros mismos.

Segunda intervención: informar. Rol docente. No seremos una maestra ciruela. ¿De qué tipo? Va a surgir. Diferencia entre el nivel público y privado. Generar en el orientado las herramientas para que busque por sí mismo. Estimularemos para que se informe.  Andá a expouniversidades. Informes sobre becas y medias becas. Préstamos de honor. Somos agentes de información.

Reflejo: está en López Bonelli. Es en base a lo que nos transmite el adolescente. Hacer preguntas por lo emocional. Típico reflejo hacia el final es bueno. Le decimos: contame cómo te sentías cuando viniste y cómo te vas. Lo reconectamos con lo emocional. Les hacemos poner en palabras lo que sienten. Ponerle nombre a lo que sentimos calma la ansiedad. Esta intervención chiquita del final ayuda a darle un nombre a la emoción. Hizo un insight. Reconoció la emoción. No es lo mismo “estoy confundido” que no poder nombrar la emoción. Si expresan por ejemplo “Mis padres no quieren que sea médico sino abogado como mi abuelo”. Nuestra pregunta será ¿Y vos cómo te sentís con eso? Enojado y confundido. Es una intervención reflejo lo que hicimos.

Intervención: confirmación. Usaremos un montón esta intervención. A veces porque no sabemos de qué hablan. Por ejemplo: vos me querés decir que xxx?  Ahora entiendo más. Para el chico la confirmación puede ser un refuerzo positivo. Y lo confirmo diciendo esto por ejemplo: ah, pudiste aclarar esto con tu mamá, qué bueno. Es confirmar algo positivo. Le da confianza en él mismo para poder elegir.

Rectificación.

Viernes 14 de septiembre de 2018.

Reconstrucción de la sesión. Es lo que hacemos después de la sesión. Anotamos, tomamos nota de lo más importante y cuando termina la sesión reconstruimos la sesión.

Dos ámbitos en los que se desarrolla la orientación vocacional. 1 – Individual. Consulta privada. 2 – Ámbito institucional.

1 – En el ámbito individual se da la transferencia. Depósito de sentimientos infantiles en el profesional. Empatía. Vínculos. Identificación. Freud: primero en hablar de transferencia. 1912. Habla por primera vez. Pero habló de transferencia antes, en las cartas que intercambiaba con su amigo Fluss. La transferencia es un vínculo particular con el entrevistador donde se actualizan relaciones interpersonales que están ausentes en ese momento. Son sentimientos infantiles que se reeditan con el entrevistador. Y entonces se da algo muy particular. Se da en todos los ámbitos de la vida. Todos tenemos un modo de vincularnos con los otros. La incorporamos en la familia. Y la llevaremos a toda nueva relación que aparezca. Esa modalidad que el adolescente aprendió para vincularse con el mundo la llevamos a terapia. “Actualizar aquí ahora y conmigo”. En OVO hay una particularidad: nosotros seremos representantes del mundo adulto. Frente al adolescente somos técnicos en el área psicológica. Ocupamos un rol laboral. Y entonces esa transferencia que se da sobre esta persona no viene por sufrimiento psíquico, viene a pedir ayuda, viene con una motivación. El vínculo estará teñido por eso. No debemos olvidar que somos otro al cual una persona acude porque pide ayuda en cuanto a su futuro. Recordemos el triángulo PERSONA FUTURO OTRO. Debemos apuntar al futuro sin perder el norte de la OVO. Para OVO hablaremos de transferencia prospectiva, es al futuro, representamos alguien del mundo adulto profesional laboral. Ahora… ¿qué hago con la transferencia? Se convierte en un instrumento para nosotros. Es algo que nos va a decir el modo de vincularse.

Caso de Laura.

Manuela. Teología. ¿UNSTA o UCA?

17 años. Laura le pregunta si le molesta si graba y la chica le dice ¿Es necesario grabar? No le gusta la grabación. Probablemente tenga temor o ansiedad persecutoria. Contratransferencia. Manuela dice que toca la batería y el cajón peruano. Dice que para tocar la guitarra hay que conocer teoría musical. ¿Con qué defensas la chica acerca a la OVO? Se acerca con defensas rígidas. Hay cierta negación de la incertidumbre. Ansiedad de abordaje y posibles defensas. Nosotros a la chica la estamos analizando prospectivamente. Contratransferencialmente nos puede generar la idea de que está con sentimientos persecutorios y cuestiones ligadas a defensas algo rígidas. El profesor dice: hablo con condicional. Ella no lo vislumbra como mandato familiar paterno. La madre es catequista. Manuela elige como grupo de pares al grupo misionero de la iglesia. Le va bárbaro en el colegio. No le gusta el deporte. La interpretación de la transferencia se hace solo desde lo vocacional. Le gusta lengua y literatura. Le gusta escribir. Le gusta análisis sintáctico. Manuela tal vez necesita una confirmación sobre la carrera. Nuestro lugar no es el del consejero. No es una elección vocacional frecuente. No son sin fundamento sus ansiedades persecutorias. La transferencia no se da nunca sin la contratransferencia. Otro factor importante: la entrevista es como un barómetro. Para medir si el adolescente puede tolerar o no la entrevista. Es esperable que el futuro le genere ansiedad. El tema es cuando la ansiedad es elevada. El episodio del grabador indica ansiedad. Transferencia: hacia el pasado. Freud dice que la transferencia es como el espejo retrovisor. En OVO al espejo lo damos vuelta. Nuestro foco no va a estar ahí. Hay algo que nos hace ruido. Acudimos. El papá no es deportista. Es analista de sistemas. A ella le gusta la computadora. Se lleva bien con la familia de la madre. Con la familia del papá hay menos trato. ¿Por qué no se vincula con la familia paterna? La teoría psicoanalítica dice que el papá habilita la salida al mundo. Se vincula con la familia materna. Se identifica con la madre. La vinculación con los pares viene medio renga. Laura no le preguntó si tiene novio. La salida a lo exogámico está trabada. Es personal pero nos daría elementos para nuestra hipótesis. Laura no preguntó nada personal. No confundió nada con lo clínico. El furor curandis puede jugarnos una mala pasada. No tenemos que engancharnos con la clínica. El Edipo. El problema no está en preguntar, el problema es qué hacemos con las respuestas. El furor curandis busca curar. La OVO busca la plenitud. Promuevo elección plena con la OVO. Éticamente debemos responder desde la OVO. Tenemos mirada clínica pero no operamos clínicamente. No operaremos clínicamente. Es algo muy acotado lo que podemos hacer.

2 – Privado. Fijar un encuadre. Lo variable hacerlo fijo. Hora. Lugar. Honorarios. Eso se pacta. En el ámbito privado: poner nuestra propia impronta. Cantidad mínima y máxima de encuentros. Podemos jugar más con estas variantes. El otro ámbito es el institucional. El gabinete: lugar por excelencia para hacer la OVO. Vamos a trabajar vía gabinete: siendo parte o a partir de consultora externa. Una institución contrata una consultora externa o tener psicólogo o psicopedagogo en el gabinete. Eso hace la escuela. Una macro y una micro. Toda institución está atravesada por tres dimensiones. 1 – Universal. Tiene que ver con lo ideológico, con las normas que constituyen la institución. No es lo mismo la escuela confesional que una escuela laica o no confesional. En una institución debemos conocer el ideario. Pedir el ideario. Hay instituciones más o menos religiosas. 2 – Particular. Ahí aparecen las relaciones interpersonales dentro de la escuela. Entonces vemos quiénes son los actores. Luego veremos que hay un organigrama no oficial. Director espiritual. ¿Político o solo espiritual? 3 – Singular. La infraestructura. ¿Dónde está el gabinete? Al lado del baño, en el subsuelo o al lado de la oficina del director, o no existe. Siempre vacío. El valor simbólico nos dice mucho. ¿Hay carteles, computadoras? Una vez que  nos acercamos a la institución debemos presentar un proyecto. ¿Qué vamos a incluir en el proyecto? Depende del trabajo de cada uno. En una escuela vamos a hacer un mix con entrevistas grupales e individuales. Lo ideal es hacer entrevistas individuales. Las técnicas psicométricas se pueden tomar de modo grupal. Es decir que vamos a tomar en forma grupal las técnicas que lo permitan. No el Bender por ejemplo, aunque en realidad se puede tomar grupal también. En el Raven grupal no se pierde mucho. Las devoluciones serán siempre individuales. Charlas sobre carreras: grupales. Se fija un número posible de encuestas. Hay que ir informando a los directivos. Devolución: informe escrito. Se puede citar a los padres. Los alumnos nuevos. ¿Qué rol tiene el gabinete? Debería darse lugar al gabinete para la admisión.

Práctico.

Hablamos sobre el modelo de entrevista. No es para imitar. Es una opción. Intervenciones.  1 – Interrogación. Me permite recabar datos. Al entrevistado le permite escucharse a sí mismo. Le hacemos una pregunta que nos permita hacerlo poner nombre a lo que siente. Confirmación o rectificación. A veces el adolescente tiene una manera de plantear que hace que uno tenga que decir: entonces lo que me dijiste es…

Interpretación: tiene que ver con hacer consciente lo inconsciente. Ir de lo manifiesto a lo latente. Análisis de las resistencias, de las ansiedades. El ejemplo de Laura: Manuela. La conducta manifiesta es “prefiero que no me grabes”. La conducta latente o ICC es: ansiedad persecutoria. Interpretación: hacer cc lo icc. Lo manifiesto y lo latente. La interpretación, si se da, siempre está ligada a lo vocacional. Si no está ligado al logro de la identidad vocacional no nos interesa. El ámbito de la OVO no es el ámbito para interpretar. Nosotros brindamos información. Confirmamos o rectificamos.

¿Cómo interpretar? Es como el salto del león. Hay que saltar en el momento justo. Exacto. Bleger >> timing. El momento oportuno para hacer la interpretación. Al mismo tiempo da otra recomendación Freud: la interpretación tiene que llegar un instante antes de que la persona lo diga. Cuando la persona lo tiene en la punta de la lengua. Hay que interpretar cuando la persona está preparada para escuchar. Si la persona no está preparada es iatrogénico. La interpretación es una intervención. Como en el sueño. Hacemos cc lo icc. Repasar: resto diurno. Condensación, desplazamiento. El modelo de interpretación es el modelo del sueño. Toda interpretación genera ansiedad y hay que estar preparado para recibirla. Última de las posibles intervenciones. Va más a lo profundo. Que tenga directamente que ver con lo vocacional. La chica elige teología, es similar a lo de la madre pero diferente. ¿Cuándo fracasan nuestras intervenciones? Pueden fallar. Cuando en realidad nuestra intervención no se está refiriendo al contenido de lo que la persona dijo. Nos quedamos en un nivel teórico. Siempre es importante partir de lo que la persona dijo. Dificultad en la decodificación del mensaje: el adolescente nos habló y no entendimos nada. Precaución nuestra: lenguaje cotidiano en la vida del adolescente. Acá no podemos meternos en lo que no es vocacional. ¿Cómo responde el adolescente? ¿Cómo sabemos si acertamos o no? Acertamos la mayoría de las veces. Veremos la actitud de adaptación. Lo que digamos generará respuestas. ¿Cómo te sentís? Con angustia porque mis compañeros ya saben que van a estudiar y yo no. Cuando se abren campos nuevos quiere decir que voy bien. Hubo cierto insight. Pero puede ser que esté aparentando. Como la entrevista dura 50 minutos acertaremos en algo. Puede haber rechazo como respuesta a nuestra intervención. Si fue desacertado o no veremos después. Puede haber resistencia. Pero tal vez no y fue rechazo. Indiferencia: puede ser defensa. Indiferencia y rechazo son lo mismo. Para terminar ¿cuál tiene que ser nuestra actitud? En primer lugar es importante para poder ayudar a otro, tenemos que haber logrado una identidad vocacional libre de conflictos. Es como la clínica, hay que hacer terapia. EDI. Espacio de definición institucional. Las instituciones a veces usan el espacio para OVO pero no como proceso sino en forma de conferencias. Tener actitud de aceptación, apertura, disponibilidad. Es lo opuesto al apoyo. Yo brindaría información específica sobre teología y filosofía. El psicopedagogo debe generar actitud. El apoyo o consejo no es nuestro rol. Somos orientadores no consejeros. Nosotros: interesados, pero no angustiados. “Que el chico me elija una carrera”. No nos podemos quedar con un solo dato. Necesitamos concurrencia y repitencia. No caer en una situación de pseudosimpatía. La distancia óptima: cálidos, afables, abiertos. No tenemos que caer en una cosa sobreactuada.

Viernes 28 de septiembre de 2018.

Técnicas: hoy vamos a hacer práctica toda la clase. O sea veremos técnicas. Vamos a usar 3 tipos de técnicas psicométricas. Primero tomamos entrevista pero luego:

Psicométricas.

Proyectivas.

Técnicas propias de OVO.

Todas las técnicas serán analizadas desde lo vocacional.

¿Qué es la psicometría? Técnicas psicométricas: número y baremo.

El baremo es un puntaje standard en una determinada población dividida por sexo, por edad y por población. No es lo mismo la población de CABA que de Córdoba capital, por ejemplo. Son poblaciones diferentes. Los baremos deben estar actualizados. Los tests nos dan un puntaje bruto. Ese es el que se busca en el baremo. El baremo nos da el percentil. Era de 1 a 100 y nos da qué rango percentilar está en el número. La primera técnica que veremos es el DAT. Por mail el profesor nos enviará el cuadernillo del DAT. El DAT busca llevar a lo numérico o a un puntaje, las aptitudes. Aptitud: capacidad para hacer algo que se puede desarrollar. Está potencial presente pero todavía no se desarrolló, no pasó al acto. Aptitud: característica propia de la personalidad que habla de distintas capacidades a desarrollar. A fines del 40 surgió el DAT. Bennett: fue el que dio el puntapié inicial para desarrollar el tema del coeficiente intelectual. Nos da un número. Hay un rango. Percentiles. Nos da un valor único. Sabemos hoy que la inteligencia no tiene una única dimensión. Nuestra inteligencia no puede ser medida con un solo número. Bennett dice que si medimos las distintas capacidades de la persona no nos da una descripción real de la persona. El número del coeficiente intelectual no es representativo para nada porque hay distintas inteligencias. Entonces Bennett desarrolla el test de aptitud diferencial. Se fue desarrollando el DAT. Se toma mucho en laboral. El test tiene una serie de cuadernillos. Cada uno de ellos es un subtest. Va midiendo. El profesor menciona cada uno de los aspectos que el DAT.

  • Razonamiento verbal.: son consignas largas. El adolescente lo lee y nosotros lo reformulamos. “Beber es al agua como comer es al alimento”. Nosotros le entregamos el cuadernillo que debe quedar impoluto y la persona escribe en la hoja de respuestas. Cada cuadernillo dura entre 30 y 20 minutos. Categorizar. Abstraer. Ordenar espacialmente. Comprender. Este cuadernillo mide desde lo verbal. Cualquier carrera humana para razonar desde el lenguaje. Si una persona va a estudiar una carrera humanista este cuadernillo va.
  • Cuadernillo de cálculo. DAT >  Supone conocimientos básicos que se supone que sabemos. Este cuadernillo mide razonamiento matemático. No es que hay que tener conocimientos de contenidos. Mide razonamiento matemático. Elegimos 2 o 3 subtests. Razonamiento verbal y cálculo miden inteligencia general. Razonamiento abstracto: hay figuras en este cuadernillo. Tenemos figuras problema y figuras que se llaman solución. Hacemos razonamiento lógico pero sin números ni palabras. Son 50. Dura 25 minutos. Siempre tomamos el tiempo. Cuándo empieza y cuándo termina. En general dura menos de 30 minutos pero a los 30 minutos se retira. No se les dice cuánto pero si preguntan se responde: hacelo tranquilo.
  • Razonamiento mecánico: responder haciendo marcas. Este subtest mide razonamiento que tiene que ver con la física. Para ingenieros, físicos, mecánica. Aparecen poleas, ruedas. Para chicos que estudiarían ingeniería. Cálculo, razonamiento mecánico.
  • Otro cuadernillo mide lógica espacial. Relaciones espaciales. Dados desarmados. Manipulación, diseño. Marketing.
  • Ortografía y lenguaje: listas de palabras. Algunas tienen faltas de ortografía. Hay que consignar correcto o incorrecto. Mide ortografía. Hay uno de lenguaje II. La parte II hace referencia a cuestiones que tienen que ver con el orden de la oración. Cuestiones semánticas. Casi no se usa. El lenguaje parte I se usa. Ortografía son diez minutos.
  • Velocidad y precisión: es corto. Consiste en combinaciones de letras. Mide velocidad, precisión, atención, concentración. Esto se completa con el test de Toulouse. Muestra dos modelos. Hay que marcar los dibujitos del modelo. Cuando la dificultad es atender y concentrarse, hay que tomar velocidad y precisión. Si tomamos todo el test ¿qué hacemos con los resultados? Una vez que tenemos esto debemos hacer la corrección. Tenemos una hojita con las respuestas correctas. Cada respuesta correcta es un punto. Si hizo todo bien tendrá 50 puntos. Hay una forma más práctica que es utilizando estas plantillas. Es una hoja de calcar con los diagramas marcados. Se hace mucho más rápido. Esto da un puntaje bruto. Vamos al cuadernillo: argentina, masculino, femenino. 18 mínimo y 49 máximo. Con el número buscamos el percentil. Cuando se toma todo hay que un gráfico que queda tipo sacamos el puntaje bruto, buscamos en la tabla y marcamos percentil. Siempre es bueno tomarlo. Las técnicas dan confiabilidad y validez. Esto me da un dato duro. Me da un dato concreto. Si se pone nervioso el sujeto o no.

El test de Raven. Razonamiento verbal y cálculo >> Isabel.

El Raven nos presenta 5 series progresivas en su dificultad. Test de matrices progresivas de Raven. Es muy similar al razonamiento abstracto. No tiene sentido tomar razonamiento abstracto más Raven. El Raven solo me da nivel de inteligencia. Rango superior, superior al término medio, término medio, inferior e inferior al término medio, luego, deficiente. El último, el de deficientes, no se toma porque es un concepto fuerte. Da un valor que es un rango para la inteligencia en general. La serie A empieza abajo y sube. La B parte de un nivel alto, no desde cero, o sea la serie es progresiva. Damos por terminadas las psicométricas.

EL 9 DE NOVIEMBRE ENTREGAMOS EL T.P.

Breve hipótesis sobre lo observado. Lo contratransferencial. Entregar el protocolo, la hoja de respuestas, el informe donde se ponen los percentiles. Observaciones. Descripción sobre cómo se desarrolló la entrevista. Tuvimos el intercambio previo. Aproveché para indagar más en esto. Lo mejor es usar los 10 primeros minutos para romper el hielo. Los diez primeros minutos se usan para explicar y conectar con lo anterior. Esto no es una prueba, acá no hay respuestas bien o mal. Resitúa a la persona en entrevista OVO. Lo re contextualizo, ahora te voy a presentar esta técnica. Ahí le explicamos el test. Son dos DAT. Con esto estaremos más de una hora tal vez. Observaciones. Reflejo terminal. ¿Cómo te sentiste? En esta entrevista nuestras intervenciones son pocas. Podemos usar un cronómetro, conciencia del tiempo.

Isabel, razonamiento verbal y cálculo se toma para ver si es idea de ellos o no el tema de la actitud. Que ella pueda descubrir que la elección es de ella. Que no cumpla con mandatos. Soy profesional para ganar la plata que quiere mamá o terminar los estudios que no pudo terminar papá. ¿Cómo te ves en 5 años, y en 10? La identidad vocacional no es igual a la identidad como persona.

Hay que tener cuidado con abrir cosas que después no vamos a poder cerrar. Esto no es una terapia clínica. Decir cosas como “en el cole” y les cambiamos de tema. Re enfocamos en OVO. Cortamos de golpe. El adolescente no entiende que esto no es terapia. Cree que llega a hablar con alguien que lo va a escuchar y punto. Nosotros debemos re encuadrar. Después de esta entrevista DAT, hay un test conocidísimo que algunos ya no lo usan que es el Bender. Test viso motor de Bender. Nos da info. Se toma desde el punto de vista proyectivo. El Bender está en el medio, es mitad proyectivo y mitad psicométrico. Por un lado es estructurado y por otro menos estructurado. Es ideal comenzar por el Bender. Al ser estructurado baja la ansiedad. Entregamos la hoja vertical. No debemos alterar el orden. Lápiz y goma. Anotamos todo. Nuevas aportaciones clínicas sobre el test de Bender de Cay. Trabaja sobre la adaptación Hutt. Primer indicador la disposición. Cómo dibuja el joven en el papel las distintas figuras.

  1. Muy ordenada: si está muy ordenado todo, la persona es obsesiva.
  2. Desordenada: persona plástica. Le cuesta organizarse. Dispersión.
  3. Ordenada: plasticidad, flexibilidad.
  4. Caótica: psicosis, esquizofrenia.

El profesor nos va a enviar un mail con un cuadro que nos facilitará interpretar el test.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Carrera de Psicopedagogía en Palermo Instituto Superior del Profesorado San Agustín

 

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Orientación Vocacional

Psicopedagogía Clínica

Martes 14 de agosto de 2018.

Clínica de orientación y tratamiento.

Aspecto teórico. ¿Qué es lo que hace un psicopedagogo? Psicodiagnóstico y diagnóstico pedagógico son cosas distintas. Psicopedagogía clínica: ¿es lo mismo un psicodiagnóstico que un diagnóstico pedagógico? Estamos centrados en el aprendizaje. ¿Qué es lo que pasa con el aprendizaje? La psicopedagogía nunca tuvo un patrimonio propio. Todo el recorrido pedagógico por un lado. Docentes que necesitan más herramientas. Aspirantes a la carrera docente. La psicopedagogía pendula. Marco teórico psicoanalítico más estructura de las ciencias pedagógicas. Psicodiagnóstico: una batería para ordenar los aspectos psicológicos de un sujeto. Muchas veces sucede en un trabajo. Estructura de personalidad de un sujeto. El temperamento se infiere. El psicodiagnóstico es una batería de tests para evaluar la estructura de la personalidad de un sujeto. Conducta integral de la persona.  ¿Cómo responde frente a situaciones de stress?. Si es permeable. Técnicas: diagnóstico psicopedagógico: se parece al psicodiagnóstico porque hay muchas técnicas del psicodiagnóstico que me sirven. El psicodiagnóstico centrado en el sujeto que aprende. Personalidad y aspectos de la conducta. Técnica vedette: entrevista. Es la más importante para conocer a un sujeto. Entrevista, tanto en el psicodiagnóstico como en la entrevista. Muchas técnicas tienen que ver con el rastreo de la personalidad. Esas técnicas no faltan en un psicodiagnóstico. Vamos a privilegiar técnicas que aporten datos relacionados con aprendizaje. Madurez, crecimiento y desarrollo. Crecimiento: desarrollo y madurez. Diagnóstico psicopedagógico. Madurez esperable según lo que tiene. Hay aspectos como inteligencia y desarrollo cognitivo. Cómo un sujeto aprende. Voy a tener que administrar técnicas que versen sobre aprendizaje. Un sujeto > psicodiagnóstico: conducta y personalidad. Conducta, personalidad, sujeto. Aprender o no aprender: sujeto. ¿Cómo hizo para aprender lo que aprendió? ¿Cómo responde este sujeto al aprendizaje? ¿Cómo es su relación con el objeto? Cuenta de dividir. Cómo entiende al concepto de dividir. Psicodiagnóstico es diferente de un diagnóstico pedagógico. Un psicólogo nunca puede hacer un diagnóstico psicopedagógico. Test de inteligencia y aprendizaje y aula. Cuadernos del sujeto. ¿Cómo ese niño responde en el aula? ¿Qué tipo de educación está recibiendo? Viendo los cuadernos los podré evaluar. E.O.E. Psicopedagogía extramuros. Los piscopedagogos abogamos por los niños. Trabajamos con los padres para que no se llegue al tratamiento. La batería de diagnóstico operatorio: aporte de la psicología genética de Piaget. La psicología genética es un desprendimiento de la psicología. Esta batería nos va a permitir entender cómo piensa el sujeto. Esta técnica evalúa nivel de competencia. El resto evalúa desempeño (realización de una labor). El psicodiagnóstico mide nivel de desempeño. Las técnicas de diagnóstico operativo: nivel de competencia. Desempeño y competencia son cosas distintas.

Jueves 16 de agosto de 2018.

Tiene que ver con inclinarse y atender a un paciente que es el enfermo que está recostado. El que tiene una mirada clínica. Son los médicos. Los sacerdotes y los brujos en la tribu se inclinan sobre el sujeto que sufre. Clínica: tiene que ver con la práctica.

Psicopedagogía clínica: prevención primaria, prevención secundaria, prevención terciaria.

La psicopedagogía siempre es clínica. La prevención primaria es todo aquello que se realiza para evitar que el problema suceda. Hacer orientación a padres y hacer orientación vocacional es prevención primaria. Violencia, familia, sexualidad, charlas. Todo eso es prevención primaria.  Prevención secundaria: Hay un problema a resolver. Tiene que ver con el período de diagnóstico. El proceso que hacemos cuando escribimos en papel es algo muy bueno para el cerebro. Es muy importante que los niños y los adultos mayores escriban. Prevención secundaria: diagnóstico. Prevención terciaria: tratamiento. Estos conceptos de prevención están tomados de la medicina. Todos los aspectos de abordaje de una problemática son prevención. Los psicopedagogos no hacen mucha prevención primaria. Volviendo a clínica: sujeto que padece. Epidemiología: nivel de prevención primaria. Epidemiología del aprendizaje. Trabajo parecido a lo que hacen las puericultoras. La profesora nos va a dejar más interrogantes que respuestas. Puericultoras: enseñan a las mamás a dar el pecho. La mamá y el bebé deben adaptarse mutuamente. Para evitar problemas futuros debe ser ayudada la mamá. Clínica tiene que ver con dar el pecho. Cuando pensamos en un paciente pensamos en alguien pasivo. Trasladar conceptos de la medicina a la psicopedagogía. Lo orgánico cuenta pero nosotros damos psiquis más cuerpo. El organismo a veces provoca problemas y si solucionamos lo orgánico todo se arregla. Lo emocional o psicológico es lo mismo. Sujeto: está inmerso en un núcleo familiar. Familia inmersa en un ámbito, contexto más amplio, familia extensa. Núcleo social más cercano.

Como las capas de la cebolla, la sociedad, el barrio, ámbito contexto amplio, familia, sujeto.

Sujeto que padece, paciente: sujeto clínico. Cuando pensamos en un paciente, es un paciente en contexto.  El sujeto clínico es un sujeto que padece. Epistemología: sujeto epistemológico es el sujeto de la ciencia y nada tiene que ver con el sujeto clínico. El sujeto epistemológico es el sujeto acabado y perfecto. Sujeto de libro. Sujeto a partir del cual todos los teóricos y científicos han desarrollado sus teorías. Sujeto clínico es distinto de sujeto epistemológico. El sujeto epistemológico es un sujeto controlado. Piaget antes de ser epistemólogo fue biólogo. Se plantearon qué pasaba en la mente. El hombre es un ser bio-psico-histórico-social. El hombre es un todo. No se puede separar. Uno a veces siente cosas que no puede poner en palabras. No hay que olvidar que Freud y Lacan fueron biólogos. Nosotros vamos a trabajar con el sujeto clínico. El sujeto que tiene la falta, es un sujeto castrado. Nosotros somos sujeto clínico. Con toda su incompletud, el sujeto nos interpela. Aboguemos por los niños. El sujeto interpela nuestro saber psicopedagógico. Los sujetos clínicos son todos diferentes. El sujeto epistemológico es igual a otro sujeto clínico. Tenemos baterías estándar pero deberemos cambiarlas según la familia, el contexto. El sujeto nos interpela por eso respondemos diferente. Psicodiagnóstico. Evaluación psicopedagógica. El nivel de competencia nos permite indagar. Competencias: poder hacer y no hacer. El diagnóstico operatorio de Jean Piaget: evalúa nivel de competencias (capacidad, potencialidad). La seriación, la correspondencia, la clasificación, la conservación de sustancia. Son subtests. Son interrogantes que se plantean con material abstracto. El material por sí solo demanda al niño. Es mejor que el material interrogue y no un adulto. Sujeto clínico. Casos: situaciones de trabajo. El paciente como eje del accionar clínico. Tres casos. Psicopedagogía clínica, es trabajar con el sujeto real. No actitud crítica, niño que no pregunta. César Coll, vamos a leer cosas de Coll. Psicólogo hace diagnóstico integral del sujeto. Toda la conducta. Todo. El psicopedagogo es distinto. Hay niños que pierden el pelo por ansiedad. Son males de nuestro tiempo. El psicólogo diagnostica personalidad. El psicopedagogo pone el acento en el aprendizaje. La pregunta es por qué el sujeto no aprende. Cuál es la diferencia que hace el psicopedagogo y el docente. ¿Son iguales o diferentes? (Buscar cuál es el trabajo del asistente social, del docente, del psicopedagogo y del piscólogo). ¿Cómo aprende el niño? Cómo es lo que importa. No tanto el qué. Mucho más importante es el cómo. ¿Cómo establece vínculos e intercambios? El conocimiento está tanto entre el sujeto y su docente como el piscopedagogo y el sujeto. Saber > subjetivo > tiene que ver con lo que yo puedo dar cuenta del conocimiento. Yo leo el libro y paso a tener un saber. Escuela y consultorio. Conocimiento > objetivo / saber > subjetivo / conocimiento > está / el saber > es algo personal. Freud: la pulsión del saber. Etapa fálica: tiene no tiene. Teoría sexual infantil. Aparece latencia. Pulsión puesta en el saber. Clase que viene. ¿Por qué un sujeto no aprende? ¿por qué empieza la escuela primaria? Pronto veremos por qué un sujeto no aprende. Psicopedagogo: saber y conocimiento son diferentes. Psicopedagogo y docente. El psicopedagogo tiene un rol y el docente tiene el rol de impartir conocimientos. El piscopedagogo tiene que incluirle al sujeto más interrogantes que los que trae. El psicopedagogo genera interrogantes. El psicopedagogo no tiene que dar respuestas. El docente sí. Debemos hacerle ver al niño más preguntas. Al niño tenemos que ampliarle la mirada sobre la realidad. Generarle independencia. ¿Qué te parece a vos?

Jueves 23 de agosto de 2018.

Donde hace ojo la Psicopedagogía que es el sujeto que no aprende que es el sujeto clínico? La mirada y la escucha. Ver y mirar no es lo mismo. Tenemos que pensar entre todos por qué un sujeto no aprende. Mirada y escucha psicopedagógica. Mirar pone énfasis. Mirar no es paneo. Es un encuentro de dos. Ver se pueden ver muchas cosas. Mirar implica algo más. Mirar a los ojos. Involucra encuentro de miradas. Mirar tiene que ver con la subjetividad. El ver no. Vemos el video de Liliana González sobre mirar y ver. Sobre mirar a los ojos. Charla TED Córdoba. El ver involucra el yo. El mirar involucra todo el ser. El poder de la mirada. Cuando la mamá adoptiva da de mamar, todo lo que surge a partir de ese hecho se desencadena a partir de la mirada. Por eso puede terminar habiendo leche. Vínculo amoroso. Psicoanalítico: el sujeto se constituye como tal a partir de la mirada. El estadío del espejo de Lacan. El espejo carece de mirada, por eso ese otro me da la posibilidad de proyección. Es aquel que ejerce esa función. No hablamos de una persona. Releemos al maestro. Reordenamos Freud. Hay que volver a la fuente dice Lacan. Hay que reordenar los conceptos.  Lacan: el comienzo del Edipo a partir del Edipo de la madre. La mirada en Freud y Lacan. Liliana González. La madre tiene que mirar al bebé no al celular. Debemos poner stop a la tecnología. Afecta la construcción de la subjetividad. En el video se habla de subjetividad. Y de soledad. Eduardo Galeano: papá ayúdame a ver el mar. Se trata de poder usar la tecnología sin que nos invada.  Esas redes nos dan una mirada y nos dan sentido de pertenencia. El que no usa mucho las redes queda fuera. Entender que el intercambio es virtual. Liliana González plantea ¿Qué es el nativo digital? No existe tal ADN. La tecnología es herramienta si hay acompañamiento de un adulto. El mundo entra por la pantalla pero debe haber un adulto acompañando. Nativos digitales. Sucede que hay niños que retrasan la locomoción porque nada les atrae como para ir a buscar algo y moverse. Al tomar el lápiz no tienen destreza. Todo surge a partir de la necesidad. Lo que nos hizo humanos es el uso sofisticado de herramientas. Los primeros hombres y sus antepasados. La última transformación es la cerebral. Parte frontal. Ejecutiva. Es lo que nos diferencia de los animales. Hoy no hay duda sobre que somos seres emocionales que piensan. Amígdala. Emociones. Allí está la furia. El miedo. Aprendimos gracias a la elaboración de mensajes y herramientas. El aprendizaje nos diferencia de los animales. Nuestras reacciones son emocionales. El aprendizaje nos ayuda a comportarnos, a intercambiar. El intercambio con el otro nos humaniza. Si no hay mirada sobre el bebé… el bebé muere. Díada madre hijo. Fundamental. Psicología genética. El sujeto cognoscente. Freud: sujeto deseante. Neurociencias: no hay contradicción. La síntesis se da en el sujeto clínico. En la escucha psicopedagógica todo tiene que converger. No hay manual de psicopedagogía. Hay autores de distintas corrientes. La inteligencia atrapada de Alicia Fernández. El sujeto como eje del accionar clínico. Es muy importante la actitud que podamos tomar en la clínica. Yo escucho el discurso. Está el contenido manifiesto y está el contenido latente. ¿Cuál es la mirada del docente? La mirada clínica tiene que ver con captar lo latente y lo dicho. Algo que dice la mamá me suena de determinada manera. Lo latente tiene que ver con la significación. La interrupción, el tono, el silencio. Todo. La mirada y la escucha psicopedagógica. Con la mirada se construye la subjetividad. La mamá le da un espacio al bebé. La mamá desvía la mirada. Se da el corte. El bebé construye la subjetividad. El inconsciente produce lo latente. Lo latente es del paciente. Una diferencia: el psicopedagogo no interpreta. Establece diagnóstico de la personalidad de un sujeto. Transferencia mediante. El paciente tiene que estar lo más cerca de encontrar una significación. La psicopedagogía: trastorno de aprendizaje. Control de esfínteres: puede ser un tema de aprendizaje. ¿Psicología o psicopedagogía? ¿Interpretamos los psicopedagogos? Nosotros vamos a favorecer la transferencia en relación con el aprendizaje. Desde el punto de vista lacaniano el terapeuta debe jugar al muerto. El terapeuta no desea. El psicopedagogo sí desea que el niño aprenda. Interrogar. Favorecer. Con juego. En cambio la relación con el sicólogo es de dos. En el trastorno psicológico el aprendizaje tiene un lugar. El aprendizaje tiene un espacio. Desde lo material y desde lo conceptual. Volviendo a si interpretamos o no la psicología nos sirve para saber qué le falta al sujeto. OVO: aprender a elegir. Con los chicos establecer un reglamento. Todo lo que hagamos acá tiene que servir para aprender. Validar las emociones. Repensar con el otro. Conducta. El no hacer. No tenemos que poner contenido propio. Serie Sherlock. Escanear mirada y escucha psicopedagógica. La Nación. Domingo 19 de agosto. El saber que los chicos tienen sobre la tecnología es instrumental. Dejá el celular. “Dejá el celular”, el nuevo reclamo que los niños les hacen a los padres.  Tratamientos grupales con niños. Acaece el señalamiento entre pares. Leer páginas 139-154 de La inteligencia atrapada de Alicia Fernández.

Martes 28 de agosto de 2018.

Mirada y escucha. Elementos fundamentales para el punto de partida de la psicopedagogía. Psicoanálisis y psicología de las funciones cognitivas. ¿Es una ciencia la psicopedagogía? Sí porque tiene objeto y método propio. El objeto propio de la psicopedagogía es el sujeto en situación de aprendizaje. Del psicoanálisis tomamos la mirada y la escucha psicopedagógica. Hay un encuadre y un marco teórico que da el psicoanálisis. También tomamos del psicoanálisis la disociación instrumental  y la atención flotante. Dos características que el psicoanálisis no debe perder de vista. Disociación instrumental: paso la puerta del consultorio y debo dejar del otro lado todo. Yo no puedo angustiarme por el dolor del otro. La empatía es el principio de la transferencia. Me centro en el sujeto que me convoca. Atención flotante: estar atento a todas las manifestaciones del paciente. La palabra es una mínima parte de lo que es el otro. El paciente se mueve, va al baño. El psicoanalista debe registrar todo. Si en 50 minutos va al baño a cada rato es significativo. Huida. ¿Qué aporte brinda el psicoanálisis? La transferencia. Si no hay transferencia no hay vínculo. La mirada y la escucha no es la de cualquier persona. La escucha y la mirada está circunscripta a la situación de aprendizaje. No es el aprendizaje escolar. La mirada y la escucha psicopedagógica. Psicología genética, epistemología. La psicología genética nos permite formarnos entendiendo cómo un sujeto conoce. Cómo construye sus conocimientos. Cómo pudo aprehender el mundo de lo real. ¿Cómo puede incorporar la representación del mundo? Desde esta perspectiva: conocer y saber. Conocer: objetivo. Saber: no se transfiere. El saber es intransferible. Transmitir: el conocimiento. El saber es subjetivo. El sabio es una persona grande, mayor. El saber se construye gracias a la experiencia. El conocimiento es externo y el saber es interno. Cuando Jacques Lacan dice SSS, la traducción correcta del francés es Sujeto Supuesto Al Saber. Y no Sujeto-Supuesto-Saber.  El sujeto supuesto al saber es lo que habilita a la transferencia. Psicopedagogía: sujeto clínico. Clínica psicopedagógica y psicopedagogía clínica es lo mismo. Pero no es lo mismo que psicología clínica.

Jueves 30 de agosto de 2018.

¿Por qué un sujeto no aprende? Partimos de un marco teórico que es anterior a esta pregunta. ¿Con qué nociones tiene que contar un sujeto para poder aprender? ¿Qué se necesita para aprender? Estar sano. Tenemos que contar con un organismo sano o medianamente equilibrado. Disponible. Un cuerpo. Un organismo. Un nivel de inteligencia acorde. Hacen falta ganas. Para que se produzca un proceso de aprendizaje debemos contar con dos personas. Un enseñante y otro que aprenda. Más allá de estas dos personas tiene que haber un vínculo. El proceso de aprendizaje se produce a través de un proceso vincular. Matriz vincular. Organismos: docente y alumno. Los cuerpos de ambos.  Hablamos del sujeto clínico. El marco es mucho más amplio porque está inmerso en una familia que a su vez está inmersa en una comunidad, un territorio, un país. Y al docente le pasa lo mismo. La mirada clínica y psicopedagógica. Hay que generar una estrategia para que el niño pueda aprender. A veces hay que orientar a la madre y ni siquiera vemos al niño. Eso también es trabajo nuestro como psicopedagogas. Intervenimos en distintos niveles. Organismo y cuerpo no son lo mismo en psicopedagogía. Organismo: es lo biológico para nosotros. Cuerpo: puede ser el mismo. Sin embargo el organismo difiere porque hay discapacidad. Al organismo en todo caso lo podemos llamar cuerpo biológico pero no cuerpo. Un niño disminuido visual tiene un hándicap diferente. Atendemos a que un sujeto no ve por ejemplo. Mi batería será distinta si el niño no ve. Si los individuos son disminuidos auditivos las consignas se darán de otra manera. Enfermos renales. Niños que reciben diálisis. El cuerpo es el mismo pero el organismo es diferente. Para que el sujeto aprenda tenemos que tener en cuenta la discapacidad. La nutrición por ejemplo. El niño debe estar bien alimentado. ¿Con qué aspectos tiene que ver el aprendizaje? Organismo. Cuerpo. Cuando decimos cuerpo es el cuerpo construido especularmente. Acá tenemos que pensar que para que el sujeto aprenda el sujeto tiene que haber pasado por la construcción especular del cuerpo.  Los complejos: Edipo y castración. La escuela empieza más o menos con la latencia y por algo es. El organismo a los 6 años está desarrollado como para que el niño comience la escuela. Muchos alcanzaron a esta edad un determinado nivel de desarrollo y ya tramitaron el Edipo y la castración. A causa del inicio de la latencia el niño puede aplicar toda su energía al conocimiento.  El foco está puesto allí. Freud dice pulsión del saber. Otros elementos presentes en el aprendizaje son inteligencia y deseo. Inteligencia: construcciones mentales que el sujeto produce a partir de la interacción con el mundo. La inteligencia es la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas. Hoy se habla de inteligencias múltiples. Mentalmente procesamos la información según la procedencia. Es muy importante para que se movilicen las funciones ejecutivas, para que lo que captamos tenga una significación. La inteligencia no es una capacidad absoluta. Hoy se entiende más el funcionamiento del cerebro. Son temas del tercer milenio. Ágil Mente. Estanislao Barra. 2003. Inteligencia entendida interaccionalmente. Piaget: el niño se maneja por la acción misma. Interviene sobre el ambiente. Deseo: tiene que ver con el cuerpo pero acá vemos que el deseo siempre es deseo del deseo de otro. Generar el deseo en el sujeto. Por eso al niño le diremos, “Pará a ver, ¿quién dice eso?”  ¿Dónde está el deseo propio? Uno no es protagonista de su propia historia solo por haber nacido. Predeterminismo psíquico: somos objeto de deseo del deseo de nuestros padres. Nuestros papás antes de que naciéramos nos estaban pensando y dando cierta identidad. Nos imprimen insignias, costumbres. ¿Cómo va a ser mi hijo? Como el abuelo, como la abuela. Eso es el predeterminismo psíquico. Todo ese entramado que se va tejiendo antes del nacimiento. Hay presencia a través del discurso.  Los adolescentes se proyectan en cómo será su descendencia cuando aún son objeto del deseo de quienes los piensan. Cuando un sujeto viene a aprender viene con todo esto. Tenemos que tener -como piscopedagogas- un marco teórico. No podemos fundamentar nuestras decisiones y observaciones profesionales en lo que nos parece a nosotras. Tomaremos las neurociencias o alguna corriente para construir nuestro marco teórico. Necesitamos tener nuestros propios recursos desde la fundamentación. ¿Qué necesita un sujeto para aprender? Necesita contar con un nivel de inteligencia acorde. Con los órganos de los sentidos fusionados. Agudeza visual. Destreza visomotora. Hay una psicopedagoga argentina que tiene parálisis cerebral y atiende en su consultorio. Trabaja en el gabinete de una escuela. Por su dificultad tiene un nivel de llegada a los chicos que tienen dificultades que no tienen otros. Puede ver cosas que nosotros no vemos. El niño tiene que tener la lateralidad definida. Un chico que no sabe si escribirá con la derecha o la izquierda tendrá dificultades. Leer y escribir. Nos planteamos qué se necesita para aprender en la escuela primaria. La mayoría de los pacientes que atienden los psicopedagogos son de escuela primaria.

Página 53 de La inteligencia atrapada >> Matriz vincular y lúdica y su raíz corporal. Articulación inteligencia-deseo. Equilibrio entre asimilación y acomodación. “En el ser humano el aprendizaje funciona como equivalente funcional del instinto.” “Sólo observando cómo aprende, cómo juega y luego cuál es la originalidad de su fracaso (a partir del cual se diferencia como sujeto) estamos en camino de elucidar por qué no aprende”

Todo lo que se necesita para aprender si pensamos en escolaridad primaria, primer grado. Por lo menos estar en el momento de transición al operatorio concreto, un niño para poder aprender tiene que poder tener un nivel de transición del preoperatorio intuitivo al nivel de pensamiento operatorio concreto. Desarrollo madurativo del lenguaje. Cuando no media el lenguaje el aprendizaje es sumamente difícil. Adecuación coordinación visomotora. Esquema corporal acorde con su edad. Organismo ubicado temporo-espacialmente. Lateralidad definida. Memoria visual y auditiva. Agudeza visual definida. Función analítico sintética que le permita leer lenguaje escrito. Aparecen tres conceptos fundamentales en psicopedagogía: crecimiento, desarrollo, maduración. Palabras para nuestro glosario. Crecimiento: modificaciones cuantitativas. Desarrollo: modificaciones cualitativas. Maduración: modificaciones neuronales del sistema nervioso que tienen que ver con el funcionamiento neuronal y el proceso de mielinización se consigue fuera de la panza de su madre. Cinco meses antes del nacimiento se establecen las neuronas en número invariable. Pero recién a partir de los primeros tres años y hasta los 15 o 16 años terminarán el proceso de mielinización. Les permitirá terminar su maduración. La mielina es una sustancia blanca fosforada. En la interacción con el medio es que el sujeto continúa desarrollando su cerebro. Retomamos nuestra pregunta. ¿Por qué un sujeto no aprende? ¿Por qué un sujeto fracasa? Por múltiples factores. Nunca es por una sola razón. Según Sara Paín, autora citada por Alicia Fernández, un sujeto fracasa por una serie de factores: 4 grupos. 1) Orgánicos. 2) Psicógenos. 3) Específicos del aprendizaje. 4) Ambientales.

Martes 4 de septiembre de 2018.

Fracaso en el aprendizaje.

¿Por qué un sujeto no aprende?

Cansancio Mala alimentación Soledad Dislexia Déficit de atención Peleas con los padres Bullying Falta de interés Falta de estímulo Adicciones Hipoacusia Ceguera Problemas orgánicos Problemas neurológicos Dificultades en la comprensión lectora Hiperactividad Abandono Problemas escolares

La mirada. Para que un niño aprenda debe haber un adulto que acompaña. El primer modelo de intercambio tiene lugar con los padres. Es biológico. Según haya sido ese primer vínculo será la modalidad de aprendizaje. Tienen que confluir distintos niveles. Para que un sujeto aprenda los niveles deben coexistir en simultáneo. Si al niño la maestra no lo mira, deja de aprender. Aprendemos a través de nuestro cuerpo. Debemos discriminar por qué no aprende. En realidad la información que recibirá un hipoacúsico o un disminuido visual será diferente. Está en desventaja. Pero le llega info y aprende. El cuerpo me habla de subjetividad. El cuerpo del que se habla en profunda. El cansancio puede tener que ver con mala alimentación y con medicación. Con problemas orgánicos.

Factores por los cuales un niño no aprende.

1.Orgánicos. 2. Psicógenos, psicológicos o emocionales. 3. Problemas específicos del aprendizaje. 4. Problemas ambientales. Tienen que ver con el contexto. Por ejemplo una escuela que no satisface las necesidades del niño.

Si un niño está desarraigado porque acaba de huir de su país de origen aunque tenga buena realidad familiar probablemente tendrá problemas ambientales. Un problema de índole ambiental generará en el niño un problema de aprendizaje reactivo.

Existen distintas clasificaciones para los factores que provocan que un niño no aprenda. Sara Paín y Alicia Fernández hablan de factores orgánicos o emocionales o la confluencia de ambos. A veces surge desde lo orgánico y afecta el área emocional.  Un problema orgánico como diálisis genera un problema emocional. Cuando pensamos en un problema de aprendizaje tendrá que ver con uno de los cuatro niveles que nombramos.

El jueves vamos a ver casos clínicos. ¿Por qué un sujeto no aprende? Factores específicos del aprendizaje. Tienen que ver con el nivel de las funciones cognitivas. Atención, memoria, percepciones. Alteración funcional cortical. A veces no hay una lesión cortical objetivable. A veces no hay lesión pero sí hay disfunción. Lesión >> factor orgánico. El factor específico del aprendizaje será el producto de alteraciones funcionales. Por ejemplo: hiperexcitabilidad, provocará o bien hiperactividad o bien hipoactividad.

Tema medicación. A veces la medicación puede provocar el efecto paradojal. Es decir, el médico da una medicación éste provoca el síntoma que se busca revertir. Los neurólogos van probando. Por ejemplo, el neurólogo detecta déficit de atención. A veces vienen los papás, hay presunción de componente orgánico, entonces, preguntamos a los papás si lo hablaron con el pediatra. Los pediatras están muy informados de estas cuestiones. Cada vez hay más descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro. A veces son cuestiones muy leves. A veces un epiléptico  no tiene problemas de aprendizaje. A veces sí. Es muy importante la interconsulta. Nosotros sugerimos la visita al psiquiatra.

Lo veremos en la próxima clase. Desde el nacimiento hasta la muerte el sujeto aprende. Es importante aprender la edad de un sujeto porque a partir de cierta edad el cerebro empieza a desgastarse.  El aprendizaje de la lectoescritura y la numeración es muy complejo, son sistemas de representación de letras y números,  y antes de los 8 años no podemos hablar de dislexia y discalculia porque aún no terminó de aprender. Nosotras como psicopedagogas siempre debemos pedir los cuadernos.

Recordamos los procesos de anabolismo y catabolismo. Ambos componen el metabolismo.

Anabolismo. Generar moléculas complejas a partir de moléculas simples. Es posible decir que gracias al anabolismo tiene lugar el crecimiento de los seres vivos.

Catabolismo. Proceso por el que se degradan sustancias y así se generan otras más simples.

Durante la vejez hay un desequilibrio de signo negativo entre los procesos de anabolismo (capacidad para producir energía ) y catabolismo (consumo de la misma) y por consiguiente la reconstrucción del organismo es cada vez más deficitaria.

Jueves 6 de septiembre de 2018.

Factores que intervienen en los aprendizajes.

Capítulos 4 y 5 del libro Diagnóstico y tratamiento de Sara Paín. Independientemente de la didáctica de la lectoescritura tenemos una psicogénesis. ¿Cómo nuestro cerebro naturalmente procesa la información? El jardín no es el lugar de aprendizaje de la lectoescritura. Acceder a primer grado es un derecho del niño. El punto de partida es el nombre y el nombre es significativo. El niño empieza a aprender a leer y escribir por su nombre. La primera y última letra de la palabra debe estar clara. Debe coincidir con la palabra correcta. Factores interviniententes en un trastorno de aprendizaje. Portadores de texto no son los libros únicamente. Y que tienen un texto que se pueda leer. Factores ambientales son los estímulos también.  El objeto de estudio del a psicopedagogía es el hombre que aprende. ¿Cómo desarrollamos el aprendizaje? La matriz de todo aprendizaje con la mamá o la función materna. Se llama matriz biológica. Las etapas en el desarrollo del aprendizaje. Para que el sujeto esté disponible. ¿Qué debe suceder? Seguiremos el planteo de Jorge Visca. Las etapas en el desarrollo del aprendizaje. Si pensamos en el desarrollo del bebé desde que nace tenemos el protoaprendizaje. Este primer aprendizaje surge a través de la díada. El sustrato es biológico porque surge a través de la nutrición, a partir de la necesidad de alimento. De cómo sea esta relación quedará establecida la primera etapa. La mirada estimula hormonalmente a la madre que da de mamar, por eso madres adoptivas pueden producir leche. Es el aprendizaje que se da a partir del alimento. Tiene que ver con el alimento y las caricias. Primer momento indisoluble entre la mamá y el bebé. El período de protoaprendizaje es muy corto. Tiene que ver con los primeros meses. La etapa que viene después del protoaprendizaje se llama deuteroaprendizaje. Entra el papá. Es el momento de los primeros hábitos. Se respetan los ritmos circadianos. Aparecen papá y los hermanos. Se van estableciendo los ritmos. Participa también la familia extensa. De cómo haya sido el protoaprendizaje va a ser más fácil que incorpore los horarios, el día, la vigilia, los tiempos de espera. El deuteroaprendizaje tiene que ver con la socialización. Tercera etapa: aprendizaje asistemático. Actividades que el niño comienza a realizar sin sistema. Esos momentos donde con un abuelo tío o hermanos hay situaciones de intercambio que favorecen el aprendizaje. Favorecen las situaciones nuevas. El cuarto nivel es el aprendizaje asistemático. El tiempo que transcurre es muy amplio. El aprendizaje sistemático es muy amplio. El aprendizaje sistemático y asistemático se dan a lo largo de toda la vida. Los niveles 3 y 4 continúan toda la vida. Epidemiología del aprendizaje. Prevención de cualquier problemática. Prevención primaria: charlas, talleres, espacios de reflexión sobre cualquier problema que surja en el protoaprendizaje. Las puericultoras se especializan en lactancia materna. Explican temas tales como la anatomía y fisiología de la mama. Existen los lactarios, lugares donde las mamás le pueden dar de mamar a sus hijos.  Presión social: cómo no tenés leche.  También hay tema para reflexionar sobre el deuteroaprendizaje también se trabaja el vínculo y la paternidad.  Gnoseología. Hay que prevenir desde el principio. De una manera más global y ecléctica. Vamos a empezar a leer un caso. Una psicopedagoga cuenta por qué propone un abordaje familiar. Se acota el tiempo de tratamiento. Se llama Beatriz Boró. El abordaje familiar en el marco de una consulta psicopedagógica. Reflexiones sobre un caso clínico. ¿Tiene el instrumento afinado para poder aprender? El aprendizaje tiene distintos momentos. El primer esquema de acción es el primer esquema de conocimiento. Por la coordinación de las acciones surgen posteriores esquemas. El bebé logra coordinar las acciones. Pasar del reflejo a la coordinación. El bebé descubre que puede llevarse el pulgar a la boca. A partir de la acción se construyó el conocimiento. Por el simple placer de moverse.

Existe una técnica que se llama: ¿Cuándo empezar a enseñar?

Martes 18 de septiembre de 2018.

Psicodiagnóstico apunta a lo emocional.

Diagnóstico psicopedagógico: es más abarcativo. Se ocupa de estudiar al sujeto en relación de aprendizaje.  Alicia Fernández nos habla de organismo, cuerpo, deseo, intelecto. Diagnóstico psicopedagógico: indaga los aspectos madurativo, psicológico, intelectual, pedagógico.

Diagnóstico psicopedagógico.

Batería estándar. Pasos a seguir, en términos generales.

1.Entrevista a padres.

2.Entrevista con el niño. Puede ser una hora de juego psicopedagógica. También puede ser hora de aprendizaje.

EOCA. Entrevista Operativa Centrada en el Aprendizaje.

Después vendrán las técnicas.  Vamos a evaluar qué técnicas usaríamos en base a cómo fue la entrevista.

3.Técnicas. Las técnicas van a ser las proyectivas, las madurativas, las técnicas intelectuales y también pedagógicas.

(Con respecto a la hora de juego, lo que varía es la interpretación psicopedagógica de esa técnica).

4 años, sí, hora de juego.

7 años: no se toma hora de juego.  Es como si nosotras no supiéramos por qué viene el niño. El niño de 7 años sabe bien por qué viene. Sabe que está teniendo problemas en la escuela y por eso viene a vernos.

Técnica EOCA. Es de Jorge Visca. Un psicopedagogo argentino. ¿Qué sabe? ¿Qué aprendió? ¿Qué le resulta difícil o todavía le cuesta?  ¿Y cómo hizo para saber lo que sabe? Dentro de las técnicas pedagógicas no puede faltar nunca la observación del cuaderno. Veré: cómo trabaja la docente, cómo trabaja el niño.

4.La entrevista de devolución. Comprende devolución al niño y devolución a los padres. Según algunos autores se hace primero a los padres y luego al niño. Pero en realidad si en la devolución les decimos a los padres algo que no les gusta, o dicen “mi hijo no tiene ese problema y no va a hacer ningún tratamiento” es posible que luego no traigan al niño. Es posible que desaparezcan. O sea, si la entrevista de devolución se hace primero a los padres y luego a los niños, corremos el riesgo de no hacerle la devolución al niño, y eso puede ser malo.

Tenemos que tener en cuenta que el tratamiento es un ciclo nuevo y eso significa que hay un nuevo encuadre. Nuevo horario. Tenemos que pactar de nuevo.

Problema de aprendizaje.

El sujeto no aprende.

Problema de aprendizaje no es lo mismo que problema escolar.

¿Qué abarcan los problemas escolares?

Abarcan problemas de aprendizaje, de conducta y de relación. Inhibiciones emocionales.

¿Qué abarcan los problemas de aprendizaje?

Tienen que ver específicamente con problemas del aprendizaje. Por ejemplo dificultades para operar que para establecer relaciones matemáticas, para leer.

Síntoma: no aprende.

Sara Paín explica: síntoma, inhibición. Esto lo toma Alicia Fernández. El problema de aprendizaje puede constituir un síntoma.

El síntoma alude y elude la dificultad. Tiene que ver con el concepto psicoanalítico que habla la palabra síntoma. Fue lo mejor que pudo hacer la persona para resolver la situación conflictiva o dificultad.

Sara Paín: síntoma > no aprender. Este no saber es una formación sustituta, es algo positivo. Aunque dice “no”. La persona no es consciente. Es como lo resuelve el sujeto.

El síntoma nos remite a su formación, a los mecanismos de desplazamiento y condensación.

¿Qué nos sirve a nosotras como psicopedagogas? Algunas personas no pueden dividir. Otros no pueden entender situaciones problemáticas.

Sara Paín nos dice que no debemos detenernos en el contenido del síntoma, mientras estamos haciendo el diagnóstico. Sí tenemos que concentrarnos en la función, es decir en la operación del síntoma. Si lo que yo veo es que no puede operar matemáticamente no me tengo que quedar con eso sino que tengo que ir más allá. Tengo que ver la función, intercambios por ejemplo. Entonces no es sólo la matemática. Es intercambiar. Capítulo 4, páginas 31 y 32. El problema de aprendizaje es un síntoma. El no aprender no configura un cuadro permanente. Se destaca como signo de descompensación. No es significante de un significado sustancial. Dice la profesora K. G.  “no es que busco en el diccionario qué es, entonces me da síntoma = separación de los padres”. Entonces, solo se entiende teniendo en cuenta la historia completa del sujeto.

Párrafo de Sara Paín.  Hipótesis para entender el síntoma. El sujeto necesitó eso que caracterizamos como no aprendizaje. Como síntoma cumple una función positiva.

Hay 3 factores implicados en el problema de aprendizaje. Son disonantes. Están mal sintonizados. Cuerpo, organismo, intelecto, deseo.  Hay que resignificar desde ahora para atrás. Los momentos en relación con la evolución del aprendizaje. Cómo fue su relación con la mamá. Hay una cadena de significantes. Freud y Lacan: al primer significante nunca se llega.

Si hay problema para operar matemáticamente, ¿qué le pasa a este niño que no puede separar, dividir, hacer conjuntos? Tenemos que tener siempre en cuenta la edad. Yo no puedo decir que un niño tiene problemas de aprendizaje si no terminé la escuela. O sea, es un tiempo. Incorporar las propiedades del sistema decimal. El valor posicional es algo que los chicos manejan bien recién en 4to o 5to grado.

  • Concomitante psicológico, siempre existe.
  • No hay nunca una única causa que haga que surja un síntoma.
  • Será necesario ver, indagar, sobre la modalidad de aprendizaje. ¿Qué sabe y cómo sabe lo que sabe? Modalidad de aprendizaje, tenemos que ver según Piaget, asimilación, acomodación, adaptación y equilibrio.

Como psicopedagogas la historia vital es importante pero es distinto para nosotras, que no somos psicólogas sino psicopedagogas.

Existen 3 momentos de los cuales extraeremos información.

  1. Lactancia.
  2. Control de esfínteres.
  3. La marcha.

 

Jueves 20 de septiembre de 2018.

Tres escenas básicas de aprendizaje.

  1. Lactancia.
  2. Control de esfínteres.
  3. La marcha.

Preguntas para reflexionar en clase.

  1. ¿Con qué recursos cuenta el sujeto para aprender?
  2. ¿Qué rol le fue asignado por sus padres en relación al aprender?
  3. ¿Cuál es su modalidad de aprendizaje?
  4. ¿Cuál es la posición del sujeto frente a lo no dicho?
  5. ¿Qué función tiene el “no aprender”? a – para el sujeto; b – para su grupo familiar.
  6. ¿Cómo aprende y cómo no aprende?

¿Qué importancia tendrían estas preguntas para nosotras como psicopedagogas?

Nosotras como profesoras también tenemos que hacernos estas preguntas.

Las técnicas no responden todo. Estas preguntas hablan de cómo se interrelacionan los 4 niveles. Cuerpo, organismo, deseo, inteligencia.

¿Cómo está marcado el cuerpo? ¿Cómo aprendió el sujeto lo que consiguió aprender  hasta ahora? Aparecen los padres. ¿Qué valor le dan los padres? El lugar del saber en la familia. La entrevista es sumamente importante como técnica. En lo psi la entrevista es la técnica vedette. Uno piensa que con los niños las técnicas son todo y no es así porque la entrevista y la entrevista a padres nos permiten indagar sobre las 3 escenas básicas del aprendizaje. Lactancia, control de esfínteres y marcha. La lactancia comienza en el protoaprendizaje pero a partir del segundo año es aprendizaje sistemático. La lactancia continúa como parte del aprendizaje asistemático porque el destete necesita aprendizaje. Estas 3 escenas de aprendizaje son importantes porque de cómo se dé la lactancia, se da una modalidad de aprendizaje.  Hay matriz biológica. Podrá comer por él mismo. Se va a dar el paso del líquido al sólido. Podrá tocar la comida con las manos. Podrá tocar el objeto de conocimiento. Todo lo que preguntamos es para poner el acento en estos registros. El control de esfínteres, cómo se realizó, cómo se le enseñó. ¿Se le permitió pedir? ¿Cómo se ubicaron los padres como enseñantes? Si tenemos papás que dicen “veo que tiene interés, entonces voy a sacarle los pañales” y luego el papá está todo el tiempo ¿tenés ganas de ir al baño? ¿Cómo estás? No es solo lo que dice el papá, es lo que hace o no. En todos los aprendizajes los papás actúan implícita o explícitamente. Por similitud o contraste nos marcan los padres. Hábito, conducta, prohibición, la puesta de límites, todo se va recibiendo  aunque no esté la palabra marcando. Empiezan a circular significantes. ¿Llegar más lejos que mis papás está bien visto en mi familia? El falo es algo que circula. El conocimiento también es algo que circula. Hay distintas constelaciones que marcan distintas situaciones en relación al saber. Los papás son dadores o se los deja experimentar. Es la posibilidad del romper y experimentar. Es necesario para llegar a la “re-presentación” del mundo de lo real. A través de romper y jugar reconstruimos lo real. El mundo. A diferencia de la lactancia y el control de esfínteres, la marcha es otra categoría porque tiene que ver con la triangulación. Está el niño que aprende y la mamá que estimula para que se despegue. Según lo sucedido en los primeros años habrá seguridad o no. Hay que relacionar con lo estudiado en Psicología del desarrollo y Psicomotricidad. La actitud de los padres va marcando. Papá que estimula el alejamiento, el desprendimiento. La marcha implica acercarse y alejarse. Tiene que ver con la separación concreta. ¿Con qué recursos cuenta para aprender? Se indaga en la entrevista, en la entrevista a padres, técnica EOCA, y hora de juego. Los papás nos hablan del aquí y ahora. El motivo de consulta. Pero nosotros no tenemos  que quedarnos con lo manifiesto. Con el cuaderno se ve a qué está expuesto. Recursos propios: con los que el sujeto cuenta para aprender. El síntoma alude y elude. El síntoma es la expresión de lo no dicho. Aparece la conducta, que sería el síntoma. Conocer implica la posibilidad de comunicarse y comunicar. Esta es la posibilidad que se pierde en el síntoma. En el síntoma hay algo que no se puede comunicar. En relación a las preguntas ¿qué otra cosa sería posible indagar? El problema de aprendizaje nunca remite a una única causa. Necesitamos plantear hipótesis, como un detective. Y luego ir descartando hipótesis. Dos hipótesis totalmente opuestas pueden formar parte de una suposición. Hay otro tema. La curiosidad sexual. ¿Cómo aprendió a controlar esfínteres? La curiosidad nos lleva al descubrimiento. Curiosear, descubrir, pensar. Si esto no está bien visto por los padres será difícil que aprenda. El no aprender. Cuando hablamos de síntoma hablamos de algo que no puede comunicar. Conocer es comunicar y comunicarse. ¿Qué significa el comportamiento sintomático para el niño y para los padres? Es muy importante en la entrevista a padres hacer preguntas abiertas. Hay entrevistas dirigidas, semidirigidas y libres. Con la entrevista a padres en realidad no es libre porque está enfocada en el motivo de consulta. Nuestro foco de atención está en la situación. Preguntas abiertas son las que no tienen por respuestas sí o no. Como yo, psicopedagoga estoy en el lugar de sujeto supuesto al saber, condiciono la respuesta. No tengo que decir ¿aprendió a caminar al año? Tengo que hacer una pregunta que le permita al otro que se exprese. Pregunta abierta, bueno, cuéntenme, ¿por qué están acá? Decir ¿a qué edad aprendió a caminar? Es diferente. Además más o menos todos aprendimos en los tiempos esperables. La pregunta más esperable es el cómo. El cómo de cada cosa es lo más importante. ¿Cómo fue? ¿Cómo pasó? No importa el para qué o el qué sino el cómo. Para OVO y para psicopedagogía lo importante es el cómo. El cómo tiene que ver con el aquí y ahora. El cómo tiene que ver con el ser. El para qué y el qué tienen que ver con el hacer. Todo el proceso parte del como para llegar al qué y para qué. Debemos indagar la modalidad de aprendizaje. ¿Cómo hizo para aprender todo lo que aprendió? Esto vale para OVO y para la entrevista psicopedagógica. Una cosa es que cada escena se dé por ensayo y error o por arbitrariedad. “Te tiré el chupete”. Destete, ¿con transición o no? Es mejor ir paso a paso y contar con compañía. ¿Qué pasa con los padres con relación al aprendizaje?  No es lo mismo. Es bueno ubicarse en un lugar de no enjuiciar. No hay correcto o incorrecto. Debemos ver la escala de valores que maneja la familia. Como psicopedagogas debemos ayudar a pensar a los papás. No podemos decir este chico está mal por culpa de ustedes. Podemos decir “Yo me especialicé en aprendizaje”. Pero después cada familia es un mundo. Hay que descubrir el entramado de cada familia. Al sujeto clínico lo entendemos como un ser inmerso en un mundo. Debemos tener una visión global de la situación. ¿Cómo manejan las ansiedades los padres? Las sensaciones que nosotras percibiremos seguramente son las que el niño percibe a diario. Preguntas abiertas. Si no responden no importa. Si dicen yo anoto todo estilo los cuadernos gloria del chofer Centeno. No cualquiera se pone a anotar todo. La hipótesis no es lo primero que surge. Lo primero es registrar los datos. Estos surgen de la entrevista. Me sirve para recabar datos. Entrevista: se trata de un registro minucioso. (La entrevista no se llama registro minucioso sino que es minuciosa como registro). Debe registrarse lo dicho y lo no dicho. La conducta. Son datos valiosísimos para empezar a elaborar la hipótesis. Más datos, más hipótesis, más fácil diagnosticar. Confirma y descartar hipótesis. Conclusiones: tienen que ver con lo que yo voy a devolver. Y daré las intervenciones que deben hacerse y cómo. El síntoma es lo no dicho. Si queremos descubrir los significantes entorno al síntoma lo que debemos hacer es dejar hablar. Si el padre se queda mudo debemos manejar la angustia. Empieza a aparecer lo no dicho. No debo poner palabras en la boca del otro con preguntas cerradas. Preguntar si fue deseado el bebé no aporta dato alguno. Por eso no sirve. Por otra parte, si no fue buscado, eso saldrá en otro lado. Es una pregunta incomodísima para preguntar o responder si el niño no fue buscado. Pregunta incómoda e innecesaria. Cuando los padres dicen “A mi hijo no le da”, a veces gesticulando, debemos preguntar, a ver, por ejemplo cómo. No debemos quedarnos  con el significado, debemos averiguar el significante. Cuando decimos mesa, la manera en que cada una de nosotras piensa en una mesa, es diferente, porque las mesas pueden ser todas diferentes y aun así seguir siendo mesas. Las significaciones para cada una serán distintas. Hay que ir más allá del contenido y buscar el significante. En el tratamiento nos encontramos con distintas situaciones donde el sujeto deberá buscar un poco más. En el tratamiento no damos las cosas resueltas. El psicopedagogo no debe dar respuestas sino interrogantes para que ellos vayan en búsqueda de respuestas nuevas. Construir herramientas que usen para la vida. El aprendizaje escolar es el umbral de una escalera interminable. El docente debe dar soluciones. ¿Hay demanda? A veces no. Para mí está todo bien. La maestra me insistió. Siempre hay una demanda implícita. Esa demanda debemos indagarla con esto de dejar hablar al otro. Es escuchar el discurso del otro. Otra situación se da en la entrevista. La triangularidad, nosotras y los padres.  Quién cumple el rol femenino y el masculino. Si alguien somete. Si la paternidad es ejercida por alguien. Uno habla y el otro no. Nosotras no enjuiciamos a nadie ni  tampoco enjuiciamos ninguna conducta. Al profesional lo colocan en el lugar del que posee todo el saber. Ellos conocen al hijo, nosotros no. “Quienes más saben de su hijo son ustedes”. Para mí es muy valioso lo que ustedes puedan decir. Están con él. Vienen con ansiedad y con miedo de ser puestos a prueba. Esto de abogar por los niños. Evitarles el sufrimiento dándoles las herramientas a los niños. Nuestro paciente es el niño no la familia. Lo que no debemos hacer es enjuiciar a los padres. Debemos tener actitud amorosa. Hay quienes no pueden tratar psicosis, abusados. Es importante reconocer nuestro límite y lo contratransferencial. Apuntamos a poder ayudar a los padres a ser mejores papás. Darles herramientas para que cambien. Hay que limpiar las situaciones. Un problema de aprendizaje siempre tiene un concomitante psicológico. Causa o consecuencia pero concomitante psicológico hay. La matriz del aprendizaje es biológica y psicológica. Pregunta para reflexionar para la próxima clase. ¿La modalidad de aprendizaje es igual a la modalidad de inteligencia? En el diagnóstico anotaremos 4 palabras para indagar significante de la modalidad de aprendizaje. Debemos observar, escuchar y mirar, desanudar y comenzar a desplegar. Empezar a desarmar y luego empezar a armar qué está pasando con la historia de ese chico.

[Son 5 los capítulos que vamos a leer del libro de Alicia Fernández La inteligencia atrapada].

[Capítulos 8, 9, 10, 11, 13].  

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica

Seminario de Psicopedagogía Laboral

Miércoles 15 de agosto de 2018.

Introducción a la psicopedagogía laboral. Sara D’Anna y Liliana Hernández.

La evaluación psicolaboral. Isabel Pérez Jáuregui.

Fundamentos y prácticas. Graciela Adam y Roxana Boso. Editorial Paidós.

Vamos a ver técnicas para la selección de personal.

Recursos humanos: selección de personal.

El personal ¿aprende a hacer su tarea? ¿Integran gente diversa?

Medicina laboral. 2 o 3 técnicas sencillas.

Capacitaciones laborales. La capacitación es el tema del primer trabajo. Podemos trabajar como consultoras pedagógicas y dar capacitación laboral.

Orientación laboral: 2do trabajo práctico. Presentación en power point.

¿Cómo se hace una selección de personal? Todas las organizaciones tienen su organigrama.

Trabajos administrativos y trabajos operativos.

GRÁFICO.

Manejo del tiempo: cuidado con el tiempo.

Debemos cuidar la cantidad de trabajo cada día.

No saturarnos.

Apto/No apto.

Bender: obligatorio por excelencia.

Elección de personal.

Empatizar con el puesto de trabajo para el cual estamos eligiendo a la persona. El nivel de compromiso debe ser igual. Tanto si elijo un arquitecto como si elijo una empleada doméstica. La mucama tal vez no sabe hablar. Influir a la gente para que se valore a sí misma y quiere progresar. Aconsejar a la gente es uno de nuestros trabajos. Aconsejar a la gente para que asista bien a las entrevistas laborales.

Test desiderativo vocacional: lo vamos a ver.

Nacimiento del trabajo. Diferencias entre el trabajo esclavo y el trabajo moderno. El nacimiento del mundo del trabajo y la educación.

Industria del turismo e industria hotelera.

Conflictos: debemos resolverlos mediante el diálogo.

Capacitación en recursos humanos: convivencia.

Relaciones inter e intrapersonales: continua.

Debe tener un nivel que todos puedan comprender.

GRÁFICO.

Nosotros siempre vamos a buscar espíritu de cooperación.

Manual de capacitación: si creo que es imprescindible debo hacerlo.

Tema para hacer la capacitación: cómo hacer un blog.

Miércoles 22 de agosto.

Sara D’Anna: capacitación.

Evaluación psicolaboral: Jáuregui.

Concepto de capacitación: es un proceso de aprendizaje a corto plazo aplicado de manera sistemática y organizada mediante el cual las personas pueden desarrollar y aptitudes y aprender conocimientos, habilidades, actitudes y hábitos.

Es también un proceso continuo porque es aprendizaje. Incluye un deseo, una necesidad, una capacidad y una posibilidad.

Capacitación en valores: es continuo. Cooperativa. Nosotros tenemos que capacitarnos para enseñar. Manual de capacitación: usar normas apa. Portada, índice, con dibujos, con cuadros. Código de barras: 799, es el país.

Frases cortas y concretas. Conceptos claros. Con ejecutivos el nivel del manual será diferente. Correos electrónicos internos de la empresa. Comunicación interna de la empresa: mi tema. Capacitación laboral. Material dinámico.

Políticas de capacitación.

Objetivos.

Alcance.

Detección de necesidades.

Discrepancias observadas en el desempeño.

Evaluación de encuestas sobre quejas.

Cambios o incorporaciones tecnológicas y/o procedimientos.

Descripción de puestos.

Planes de expansión.

Preparar para puestos superiores.

Responsabilidades.

Procedimientos.

Financiamiento/presupuesto.

Existen dos tipos de capacitación: tradicional o técnica; actitudinal y autodirigida. Concepto de aprender a aprender.

Manual de capacitación para el día 3 de octubre.

Hacer una orientación laboral.

Funciones de la capacitación.

  • Función conservadora: el aprendizaje garantiza la continuidad del trabajo y de la especie.
  • Función socializante: nos enseña a insertarnos en el mundo. (En la adolescencia el sujeto se vuelve individualista). La capacitación, como la escuela, cumple con una función socializante.
  • Desarrolla la función creativa: que los empleados puedan abrir su cabeza. Que cada uno ponga su parte creativa. Diferencia: trabajo, ocupación, labor.

Labor: tareas, fin determinado. Trabajo: acción que requiere concentración.

Ocupaciones laborales: El hacer de la primera tarea. Lo sentimental.

Joel Dor. Diagnóstico síntomas en psicodiagnóstico.

Miércoles 29 de agosto de 2018.

Psicopedagogía laboral.

Rol del psicopedagogo.

Durante la capacitación.

Arado del plan.

Dictado de clase.

Selección de docentes que den la capacitación.

Estar atento al proceso de aprendizaje de los participantes.

Detectar las necesidades de capacitación.

Recursos didácticos.

Redes conceptuales. Cuadros sinópticos. Guías de lectura. Síntesis. Resumen.

Materiales y su provisión.

GRÁFICO.

Red conceptual: lleva conectores.

Mapa conceptual: no lleva conectores.

Cuadro sinóptico: jerarquías.

Juego de roles: sirve para desarrollar la empatía.

Para la semana que viene preparar una situación. Asignar roles distintos a los que se ejecutan normalmente. El jefe trabaja de recepcionista.

Miércoles 5 de septiembre.

Círculos de aprendizaje: técnica que utilizamos a la hora de capacitar.

Interacción alumno profesor.

Áreas de trabajo. Almacenamiento.

Planificación del trabajo.

Enseñanza de grupos pequeños.

Actividades colectivas.

Evaluación.

Fuentes externas.

Preparación.

Apertura.

Planificación: análisis y búsqueda de…

Intercambio: ejecución de soluciones.

Organización: seguimiento de proceso.

Evaluación > evaluación.

Sara D’Anna. Definición: círculo de A. Reflexionan sobre conocimiento. Sara D’Anna. Preparación: identificación de problema. Investigación. Con esta clase de hoy el profesor dice que cerramos la capacitación. ¿Cuáles son los objetivos de la capacitación? Círculos de aprendizaje.

Permite solucionar problemas y preverlos.

Reducir el tiempo perdido.

Fomentar la moral, la lealtad y crear un sentido de trabajo en equipo.

“En Psicopedagogía se hace prevención”. Si trabajamos en una escuela hay un montón de cosas. Prevenir consumo, suicidios. Informando. Haciendo talleres.

Las autoras plantean prevenir. Se leen ejemplos de casos de Sara D’Anna. Círculo de texto: textual de Sara D’Anna. “Implementamos la técnica de círculos de aprendizaje con el objeto de identificar problemas y buscar estrategias para resolverlos a través del desarrollo de hábitos habilidades capacidades y actitudes que apuntan a la aplicación de los saberes al trabajo. Encuesta de clima laboral: deben ser anónimos y con múltiple choice. La encuesta de cantidad y entrevista de calidad”.

La entrevista. OVO. Historia vocacional. Técnica que se lleva a casa.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Tutors Buenos Aires Argentina

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Seminario de Psicopedagogía Laboral

Editorial Marea presenta El aguante

Los invitamos a la presentación de El aguante. La militancia en los noventa, del sociólogo Matías Cambiaggi.

Acompañarán al autor el periodista Luis Bruschtein y los protagonistas de las historias de militancia contadas en el libro.
Será el jueves 6 de septiembre a las 19.00 h en Librería Hernández, Corrientes 1436, CABA.

La entrada es libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala. Finalizaremos con un brindis.

¡Los esperamos!

Sumate al evento en Facebook »

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes – Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Editorial Marea presenta El aguante

¡lo nuevo de “línea C”!

Christian Boyanovsky Bazán 
Los perros de la nación

“Querrán borrar de nuestra memoria tal masacre, para alentarnos a seguir, como si nada pasara, automatizados por la rutina. Como si en la noche navegáramos un sueño esencial y el día, con su claridad esperanzadora, viniese a demostrarlo”.

En una sociedad anestesiada ante la adversidad y un Estado que pierde el rumbo, una vanguardia intentará torcer el destino de una nación ferozmente acechada por los perros. Los ciudadanos de este país viven atemorizados y obedeciendo el toque de queda. Los perros, que supieron ser fieles amigos del hombre desde los inicios, son ahora su mayor enemigo.

La resistencia no se hace esperar: nacerá del temor y de la necesidad de organización para cumplir una misión que los liberará. En esta ficción, que podría hablar de una Argentina apocalíptica, los sobrevivientes descubrirán una realidad inesperada. Cazar y matar no siempre está motivado por el hambre. Los perros de la nación fue finalista al premio Eugenio Cambaceres.

Visitá www.interzonaeditora.com. 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes – Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on ¡lo nuevo de “línea C”!

inteZona editora

Hernán Domínguez Nimo
Los muertos del Riachuelo

“Bizarra, sangrienta pero también desopilante, la historia que nos cuenta un anónimo cronista político, por boca de Hernán Domínguez Nimo, circula a velocidades exquisitas, combina una prosa sarcástica y precisa con el cine clase B, el gore, la cultura popular, el humor oscurísimo y hasta la ternura. Narrador de probada imaginación, sofisticado creador de mundos, el autor se mete esta vez con una Argentina posible y construye una alegoría loca que hace reír y horroriza, una trama tan absurda como verdadera porque sale de su propio, su más actual barro maloliente. En la frontera de Buenos Aires, las aguas negras y aceitosas del Riachuelo esconden muertos. Cada muerto es una historia, una deuda, una injusticia impune. Contaminación, política corrupta, un Estado que abandona a la gente más vulnerable son causas previsibles. Lo imprevisible es lo que está por ocurrir”.

Hernán Domínguez Nimo (Buenos Aires, 1969) estudió Ciencias de la Comunicación (UBA) y Publicidad (AAAP). Integró la Fundación Ciudad de Arena y forma parte del colectivo Heliconia. Publicó cuentos en revistas y antologías impresas y virtuales nacionales e internacionales (Axxón http://www.axxon.com.ar, Editorial Andrómeda; Universe Pathways, Alfa Erídano, La idea fija http://www.laideafija.com.ar, Necronomicón, Sinergia, etc.). Fue finalista en concursos literarios de México, Perú y Argentina y en el Premio Internacional de Ediciones Electrónicas 2008 (España). “Moneda común” ganó el Concurso Fobos (Chile, 2003).

Visitá http://www.interzonaeditora.com.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Clases de inglés

Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on inteZona editora