ORIENTACIÓN VOCACIONAL, PROFESIONAL Y OCUPACIONAL
Viernes 17 de agosto de 2018.
Profesor Federico P. Su correo electrónico es nombre y apellido en gmail.
Especialista en clínica y técnicas. Bibliografía. Orientación vocacional. Boholavsky. Marina Müller. López Bonelli. OVO Como proceso. Definición: “La OVO es un campo de actividad de los científicos sociales. Como tal abarca una serie de dimensiones o ejes que van desde asesoramiento en la elaboración de planes de estudio hasta la selección de recursos cuando el criterio selectivo es la vocación”.
Actualizar algo que está en potencia, desde el punto de vista aristotélico. Por ejemplo: nosotras somos psicopedagogas en potencia. Cuando nos recibamos seremos psicopedagogas en acto.
“La OVO es la colaboración no directiva con el consultante que tiende a restituirle una identidad y/o promover el establecimiento de una imagen no conflictiva de su identidad profesional”.
Definición de OVO.
Series complementarias de Freud.
Congénito + heredado = 1era serie.
Disposición constitucional >> lo que traigo.
(Congénito + heredado) + historia = disposición subjetiva.
+ lo actual.
Congénito + heredado + historia + lo actual + disposición constitucional
Lo actual >> es el momento de la vida evolutiva en el que el niño tiene que elegir.
“Poder entender que hay una historia”.
Confundir es un peligro.
Disposición subjetiva.
El pasado nos condiciona. En el condicionamiento elijo teniendo en cuenta mi historia. Proactivo: en su elección: el adolescente no es reactivo. A pesar de su condicionamiento es libre y elige. Sujeto: reactivo o proactivo, elige libremente.
Bonelli: 4 momentos de la orientación vocacional.
- El momento de las habilidades del individuo. En este momento se destacan los test psicométricos. Neoconductismo. Skinner.
- La historia personal: la 1era ola psicoanalítica. El test de Minessotta: salen estilos de personalidad.
- Dinámica. Momento. 2da ola psicoanalítica. Elecciones dinámicas con motivaciones inconscientes.
El psicólogo es un gran voyeur. Las técnicas proyectivas son técnicas donde exploramos lo dinámico.
- Momento social. Momentos de psicología social + momentos de sociología.
Hay una realidad de país, económica. La psicología social y la sociología nos dan herramientas para ir enriqueciendo esto.
ENTREVISTA INFORMATIVA.
Semidirigida. Preguntas abiertas. Nuestra herramienta por excelencia es la entrevista.
En OVO el foco es la entrevista. Los psicopedagogos y los psicólogos tenemos pasión de curar. Furor curandis. Que sería operar clínicamente. Y en OVO no tenemos que operar clínicamente. La exploración clínica requiere elementos importantes. “La hipótesis diagnóstica tiñe todo pero nosotros en OVO no tenemos que operar clínicamente”.
La entrevista es con el consultante. Definición punto 1 >> José Bleger.
La entrevista es un encuentro. Tiene una especificidad. Hay alguien que tiene una técnica. Un bagaje científico y que lo trae a la entrevista.
Definición de Bleger. En la OVO aparece nuestro aspecto de ayuda sostenida por lo técnico. En la entrevista vocacional vamos a mantener el foco con una entrevista clínica.
Estrategia clínica: vamos a usar. El punto medio está en lo siguiente: No voy a actuar la clínica pero la voy a tener en cuenta. OVO tiene mirada clínica. Siempre vamos a tener mirada clínica.
No podemos intervenir clínicamente.
Táctica y técnica: estrategia. Determinado orden: con qué instrumentos vamos a operar.
Definición de táctica de la real academia: “Método o sistema para ejecutar o conseguir algo”.
Definición de estrategia de la real academia: conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima encada momento.
Tenemos que detectar 3 aspectos importantes en el sujeto.
- Autonomía: las decisiones surgen del yo. Tenemos que observar el funcionamiento yoico. Debe tener área de conflicto libre. Ver qué tan libre de conflicto está el yo.
- Plasticidad: capacidad para reajustarse. Cómo se sobrepone a lo que no esperaba. A veces el medio me genera demasiada angustia. ¿Cómo el sujeto lleva adelante lo que sucede con el medio? Plasticidad del yo.
- ¿Cuánta fuerza tiene el yo para no caer en la elección? Mecanismos de defensa. La duda: sé o no sé. Fortaleza yoica. Foco: propio yo con el futuro.
Lo central acá está en hacer lo que me piden. Está en nosotros mantener el encuadre. Si el adolescente nos quiere boicotear el encuadre. Si habla de otra cosa tenemos que tener en cuenta que no tenemos tiempo ni es nuestro objetivo. Los otros dos puntos son el tiempo y el lugar. Debemos hacer estable lo variable. Los adolescentes son muy sagaces para saltar las normas. El adolescente vive en un estado semidepresivo. El adolescente está haciendo duelos. La entrevista se da en un encuadre particular. Mantendré mi rol y mi foco. Mantendremos el tiempo y el encuadre. El bar de la esquina no es el lugar para hacer la entrevista.
Viernes 31 de agosto de 2018.
Plenitud |
Desesperación |
Fracasado |
Exitoso |
Vocare > llamar > me convoca a responder. La vocación es una respuesta. A una historia personal, intereses, gustos, motivaciones, a historia familiar. Respuesta. Activo. Tengo que decidir. Les pedimos que decidan cuando casi en ninguna instancia educativa los dejamos decidir.
Libertad. La elección vocacional es un camino. Se ven en la apremiante situación de que llega octubre y tengo que decidir. El hombre en busca de sentido. Viktor Frankl. El homo faber es un hombre que se mide según sus logros. Generalmente económicos. En los extremos de los ejes podemos colocar al empresario exitoso que no es feliz porque en realidad quiere hacer música. Al artista. A veces hay gente que está en un determinado cuadrante por la realidad social del país. Lo que nos constituye es el ser y no el hacer. El hacer opaca el ser. En la adolescencia hay muchos duelos. Elegir una cosa implica renunciar a otras cosas. ¿Cómo expresa el dolor? Hay muchos duelos. El último primer día de clase. Poner el foco en la persona. Boholavsky. Persona no es lo mismo que sujeto. La persona humana es responsable de sus actos. Sujeto me remite a Jacques Lacan.
El adolescente mira hacia el futuro, y nos tiene a nosotros en la misma línea, en el presente. El adolescente inconscientemente sabe que le está pidiendo ayuda a alguien que ya hizo una elección vocacional. El adolescente tiene la inquietud puesta en el futuro. Y preguntan ¿Cómo te decidiste? ¿Cuándo te decidiste? La tríada de Boholavsky. Persona, futuro, nosotros. Y nos mira a nosotros, porque el futuro viene después pero nosotros estamos en la misma línea del presente. Esta situación está enmarcada en 3 órdenes que la exceden.
- Historia familiar. Desatelizarse. Ausubel. Salir de la dependencia familiar. Pasar a ser ellos el centro y empezar a hacer satélites. La elección vocacional tiene impacto en el futuro lugar que ocuparán.
- Momento institucional. Elegir otro lugar. Ingresar a otra institución. En una universidad.
Homo faber > El que no produce es un fracasado. Ser y hacer. El ser persona implica ambos órdenes. No solo la producción. El obrar sigue al ser y el modo de obrar al modo de ser. La OVO es un proceso. Tiene etapas. Va transcurriendo. La orientación vocacional desde lo micro es un proceso porque no lo finalizamos en un encuentro. Desde lo macro la elección vocacional tiene una historia.
Etapas.
- Elecciones fantaseadas. Niñez. Juego de roles. Quiero ser astronauta, bombero. Hay un gran componente de fantasía. Principio de placer. El niño comienza a vislumbrar intereses. Destrezas. Habilidades. Escuela primaria: se ve que hay chicos que dibujan bien, o que son buenos deportistas. Los papás suelen proveer cursos de cerámica, escuelita de fútbol. Baile.
- Etapa de elecciones tentativas o de proyectos. Escuela secundaria. Desde los 11 o 12 años hasta los 17. Hacen un tanteo. Danza. Taller de arte. Se ve claramente quién tiene habilidades para los números o para las ciencias sociales. Lo que le gusta hoy al adolescente es un continuum de lo que le gustaba tiempo atrás. El adolescente tiene una vivencia muy subjetiva del tiempo. No se ubican todo el tiempo. Vivencia sumamente subjetiva. Se refuerzan elecciones. Aparecen con más fuerza.
- Etapa de elección realista. Se da desde los 18 años en adelante. Elección realista. Aparece la crisis de identidad. El adolescente transita o termina una crisis de identidad. El yo retoma las riendas. El principio de realidad comienza a desplazar al principio de placer. Al mismo tiempo las exigencias del momento porque 5to año los apremia a elegir. Elección realista. Al principio es exploratorio. Abanico de carreras. Abandona algunas. No puede hacer todo. Ir duelando lo que no puede. En un segundo momento empieza a perfilarse la elección. El adolescente va trazando planes definidos. Está entre administración de empresas y contador. Empieza a averiguar sobre universidades. Públicas o privadas. El último momento: la elección. Se especifica lo que va a elegir. Pasos concretos. Va a ciudad universitaria, averigua. Toma el 37. La identidad: el adolescente. El orientador. Se pone en juego su identidad. Psicología del desarrollo. Cambios en el cuerpo. Se reedita el Edipo.
- Se rechazan las figuras parentales. El adolescente va duelando. Aparecen los duelos: duelo por el cuerpo infantil, duelo por los padres de la infancia. Elección vocacional. Duelo por la escuela que se termina. Por lo que quiero estudiar y no puedo. Roles ocupacionales. El adolescente se va identificando en relación con ocupaciones concretas. Quiero ser como tal persona. Ya no eligen un rol ocupacional en abstracto. Eligen en concreto con todo lo que ello implica. La identidad puede asentarse en psicopatologías. La identidad que se asienta sobre una psicopatología va a generar una elección que va a estar frustrada. Pseudoelección. Va a ser algo escindido. Pseudoidentidad. Un adolescente que no tuvo espacio para la elección autónoma. Quedó encerrado en lo endogámico. Elección vocacional: mandato familiar 100%. Elige pero no elige. Lo de psicopatológico tiene distintos grados.
Unidad III Entrevista.
Preentrevista. Empezar a formular hipótesis. Hay algo manifiesto y busco lo latente. Puede llamar madre padre hijo. Ya puedo formular hipótesis. Hay algo que me pareció raro. Preguntó precio o no. Preguntó cuánto duran las sesiones. Son datos mínimos. Entrevista: llamamos nosotros. Es importante que la gente sepa en qué contexto se da. En el ambiente circula ansiedad. El joven se enfrenta a una situación nueva. Observamos si la situación lo desborda. Si está encubierta. Siempre hay una ansiedad de abordaje. Un nivel de ansiedad es necesario. Nosotros como técnicos a diferencia del adolescente es esperable que ubiquemos distancia óptima. Vamos a desplegar conducta empática. El chico va a hacer como un paralelo entre acercamiento al mundo universitario y la actitud que toma con nosotros. Nosotros somos como un representante. Transfiere, proyecta en nosotros ese mundo profesional, ocupacional y vocacional. Ahí veremos qué actitud toma. Cuando aparecen las hipótesis más tradicionales no las descarto. Debo ver si hay convergencia y repitencia.
Entrevista propiamente dicha. Lo suficientemente abierta como para que el entrevistado se explaye. Entrevista semidirigida. También que pueda decirme qué cosas le gustan. Que me pueda contar sobre el colegio. Con qué materias se siente cómodo. Le damos una apertura pero ven que focalizamos. En intereses y en lo académico focalizamos. Hablamos sobre vos, le decimos. ¿Qué es importante indagar? La historia familiar. Siempre indagando desde lo profesional. ¿Cómo fue su escuela? ¿Qué materias te gustaron más o menos? ¿Cómo fue tu desempeño? ¿Pensaste en alguna profesión? ¿Por qué? Identificaciones. Indagaremos sobre cómo vive la profesión de sus padres. Qué pasa con el grupo de pares con respecto a este tema. ¿Qué fantasías le despierta la universidad? La mayoría de la gente que solicita un OVO es gente que quiere ir a la universidad. Pero ¿puede? ¿Es lo que quiere? Existe algo llamado fantasía del orientador omnipotente. Debemos generarle la inquietud de buscar. De averiguar. (El profesor nos va a traer un modelo de entrevista). Le damos un cierre a la entrevista. Debemos darle un cierre. Después será el cierre del proceso. Reflejo terminal. ¿Cómo viniste? y ¿Cómo te vas? Poner esto en palabras, no hacer que la persona se vaya desarmada. ¿Cómo se está yendo? Así veremos si hubo transferencia positiva. Si no le gustamos a la persona, la persona no volverá. Que no se vaya con ansiedad sin nombre. La post-entrevista. ¿Qué es lo que hacemos nosotros con el material? Es importante registrar todo de la manera más fidedigna posible. Si podemos grabar sí. Lo hacemos. Mejor grabar. Al adolescente le tenemos que decir la verdad: somos estudiantes de psicopedagogía y debemos hacer el proceso de OVO con una persona para aprobar una materia.
Viernes 7 de septiembre.
Vocare: llamado que responde a nuestra historia personal. Ocupación: trabajo. Lo que responde al ser y al hacer. Soy Silvina. Trabajo como docente. El adolescente viene a buscar quién es y qué va a estudiar. Busca otro que nos da herramientas para poder elegir. La identidad adolescente está en plena construcción. Está duelando. Y duela la escuela.
(Autores y libros sobre adolescencia. Síndrome de la adolescencia normal. Arminda Aberastury. Kaplan y Boss).
Nosotros pondremos foco en la escuela. Lo que deja. Identificaciones: quiero ser como tal profe. Duelos: escuela. Carreras que no puede elegir. Psicopatología: identificaciones. Pseudoidentidades. Escisión: elijo lo que otros quieren.
La pirámide de Maslow. Uno de los fundadores de la psicología humanista. Freud: hace la historia desde lo psicopatológico. Armó la teoría desde la enfermedad. . Maslow estudió las necesidades. ¿Qué hay detrás de un deseo o necesidad? Una falta. Hay una necesidad porque hay una falta. Para tener necesidad de autorrealización tengo que tener hambre sed sueño resueltas. Maslow habla de 5 necesidades. En la base están las necesidades biológicas, fisiológicas. Seguridad. Sociales. Autoestima. Autorrealización. No solo necesitamos afecto de los otros. También necesitamos reconocimiento. Necesitamos que haya alguien que confíe en nosotros. En la adolescencia se entra en crisis por no sentirse reconocido. Muchas chicas, y algunos chicos también, sostienen la autoestima desde la mirada social, desde lo que se ve. No es lo mismo decirle qué bueno esto que hiciste que decirle qué linda que sos. Hoy el adolescente es pura imagen, pura foto. Facebook decae y sube Instagram y twitter y hoy se twittea más video e imagen. Los estados del whatsapp, están en la nube solo 24 hs. La autoestima se construye desde el hacer o desde lo imaginario. Por último aparecen las necesidades de autorrealización. Dar, trascender. El ser humano quiere brindarse. La crisis del adolescente tiene que ver con autoestima y autorrealización. Las tres necesidades básicas de Maslow se llaman deficitarias. Y las dos superiores se llaman necesidades de desarrollo. Maslow habla de necesidades porque nos motivan a hacer algo. La motivación nos lleva a hacer algo. Hay motivaciones cc o icc. Debemos detectar necesidades icc porque pesan en la conducta. Hay una necesidad de agradar. Existen motivaciones extrínsecas e intrínsecas. Extrínsecas: estoy en septiembre y en octubre debo inscribirme en el CBC de la UBA. Intrínseca: un verdadero deseo de elegir tal o cual camino. Elegir carrera es una situación crítica. Es pasajera y está acotada en el tiempo. Si la situación de crisis se prolonga en el tiempo, hay una psicopatología. El obsesivo no decide nada. Vive en la duda eterna. La decisión vocacional va a estar trabada. Toda elección genera conflicto. La necesidad motiva la elección. Casos: un abogado que estudió derecho porque sabe que puede ganar mucha plata. El psicólogo, docente, psicopedagogo no tienen plata pero están plenos. Si además ganan dinero y son exitosos, mejor. Los polos son ser y plenitud arriba, abajo desesperación, a la izquierda el fracaso y a la derecha el hacer y el éxito. Aplicación de la pirámide de Maslow a lo vocacional. Una vocación elegida desde lo deficitario no resuelto es riesgosa. Elijo desde lo que me falta. Primer concepto: ver desde dónde elijo. Segundo concepto: intereses. Se definen como correspondencia desde determinados objetivos y la tendencia de la persona. Tendencia a la música y eso genera atención a la música. Actividades que dan satisfacción: cine, libros, música. Entonces los adolescentes quieren seguir haciendo estas actividades, porque dan satisfacción. Los intereses van cambiando y se desarrollan con la persona. Kuder: los intereses hasta los 15 años son cambiantes. Se estabilizan y definen a partir de los 15 años. El niño tiene tendencia hacia eso. Por eso la orientación vocacional se hace a los 17 o 18 años. Percibo una tendencia que me reporta satisfacción. Kuder: diseñó un test. El test de Kuder. Es un cuestionario. Un inventario de preguntas. 432 preguntas. Puntaje máximo 100. Si hay 70 puntos el área interesa. Áreas: mecánico, numérico, persuasivo, literario, musical, social, aire libre, oficina, científico. Primera aproximación histórica a los test de orientación vocacional. Son tests muy factoriales. Características: profesión. Holland: prueba de intereses de Holland. Agrega dos componentes: personalidad y ambiente. Dos factores que intervienen. 6 personalidades: realista, el que hace, el que le gusta hacer. El tipo pragmático. Práctico. El artesano. Mecánico: lugar abierto. Prima fuerza física. Convencional: bibliotecario, administrativo. Manejar datos. Emprendedor: persuasivo. Entorno competitivo. La jungla. Los sociales: enfermero, médico, maestra. Nuestro trabajo se sostiene en el vínculo con el otro. Docente. Artistas. Creador. Independiente. Marta Minujín. Necesita experimentar con materiales. Fuerte componente de lo emocional. Se siente bien en su taller. Investigador: piensa, analiza. Prefiere la teoría a la práctica. Biblioteca. Laboratorio. Psicopedagogo: investigador y social. Existen psicometristas. Convencional y social. Tres conceptos adicionales que completan esto.
1.Congruencia: relación entre la personalidad y el ambiente en el que está. Poeta cajero de banco. No es congruente. 2.Diferencia: lo esperable es que si bien va a haber características de un tipo de personalidad determinado, que haya conexión. El problema es cuando la persona tiene intereses variados. 3.Consistencia: la personalidad es consistente cuando la combinación tiene algo que ver.
Aclaración: lo de Holland no lo tomamos porque es de EEUU y no está adaptado a nosotros.
Aptitudes: están en relación con la potencialidad que tiene una persona para realizar una acción. Hay una cierta capacidad en estado potencial. Si se dan las condiciones favorables lo potencial puede pasar al acto, o sea concretarse en la realidad. Es un rasgo. Estaba y se mantiene en el tiempo. Incluye lo cognitivo y lo emocional. Son ciertas capacidades. Potencialidad para realizar algo bueno. Aptitud para la matemática. DAT: test de aptitudes diferenciales. Tiene una serie de subtests. Son tests que tienen varios subtests. Miden diferentes aptitudes. Razonamiento mecánico. Relaciones espaciales. Ortografía y lenguaje. No se puede tomar todo el DAT. Según el caso que tengamos elegiremos el subtest necesario. El DAT lo tomaremos. No todo. El profesor nos traerá el material para que lo fotocopiemos. DAT autor Bennett. Competencia: cuando somos capaces de hacer algo con éxito. La aptitud es el paso previo a la competencia.
Encuentros con el adolescente.
Entrevista. Psicométrica. Raven. DAT. Dos proyectivas gráficas y una técnica vocacional. Entrevista de devolución. En el medio colocamos entrevistas informativas. Puede haber información dentro de las charlas de los encuentros.
Todotécnicas. Marcelo T. de Alvear y Talcahuano. Alquilar técnicas.
Original: Raven. Blanco y negro. Hacer buenas fotocopias. Test de matrices progresivas de Raven.
Intervenciones del administrador. Citamos a los padres. Llamamos a los padres y será nuestro primer contacto con el caso. Los padres son los que pagan, el joven es menor de edad y por eso los llamamos. La Preentrevista será presencial, por mail, telefónica, whatsapp. Concretamos la presencial y telefónica. Serán entre 5 y 6 encuentros. Decimos que somos estudiantes y que necesitamos aplicar estas técnicas para aprobar una materia. Pactar día y lugar. Honorarios. Los padres estarán solos en la primera entrevista. En la devolución estarán los tres. Se divide en dos la última. En la primera parte hablamos con el adolescente y en la segunda hablamos con los padres y el joven. Se habla de lo vocacional. Entrevista: intervenciones del entrevistador. Se le da una consigna abierta al adolescente donde le decimos: contame un poco sobre vos. Qué cosas te gustan. Qué cosas te interesan más. Qué materias te gustaron. Contame sobre tus amistades. Todo el tiempo el foco es sobre lo vocacional. Nosotros mantendremos atención selectiva. Qué cosas no te gustan. Abstinencia profesional si algo no es mi foco. La entrevista es de OVO. Capítulo 10. Teoría y técnica de psicoterapias. Héctor Fiorini. Creador argentino de psicoterapias breves con orientación psicoanalítica. Fundó centro de psicoterapias breves. Compatibles con los tiempos cortos de las obras sociales. Psicoanálisis focal. Capítulo 10. Intervenciones del entrevistador. Nombra 11 intervenciones. Interrogación. Preguntar y no tener miedo a preguntar. Un lacaniano se moriría porque hacen mutismo total. Dicen ahá y nada más. En orientación vocacional tenemos que preguntar ¿Por qué? Uno al preguntar va viendo las limitaciones de la actividad conciente. Nos mostramos como seres que no somos omnipotentes. Hay cosas que no sabemos. Nosotros representamos el mundo adulto. Alumno significa “el que no tiene luz”. Hay que darles participación activa en el suceso. No caemos en una generalización. Todos los jóvenes prefieren música. No!!! Hacemos la pregunta: ¿Por qué te gusta la música? ¿Cuántas horas le dedicás a la música por día? A veces los detalles nos muestran la complejidad. ¿Cómo organiza su tiempo? ¿Con quién vivís? ¿Cómo es tu casa? ¿Hay un espacio para poder estudiar? ¿Dónde estudiás, en qué parte de la casa? Familias ensambladas. A veces hay mucha gente en una vivienda. Intervención informativa: vas a necesitar espacio para poder estudiar. Y esto se les debe decir a los padres. La carrera que querés hacer requiere prácticas. Fulanito presenta rasgos que podrían ser compatibles con, debemos ser sumamente cautos en la primera entrevista. A veces debemos hacer una intervención para marcar algo y justamente usamos lo vocacional para hacer la observación. No podemos salirnos de esa perspectiva. No podemos hablar mucho en la primera entrevista. Tomamos en cuenta los detalles. Cómo organiza tiempo y espacio. Al mismo tiempo cuando invitamos al adolescente a expresarse en voz alta, lo que estamos haciendo es fortalecerle el yo, herramienta de fortalecimiento yoico, se escucha a sí mismo hablar de sí mismo. Esto es muy bueno. Vemos en las escuelas que al adolescente no se lo escucha. No atosigar a preguntas. El registro es escrito. Debemos dejar registradas nuestras propias intervenciones. Si vamos a grabar debemos informarlo. Tenemos que tener el registro lo más completo posible. Será útil escucharnos a nosotros mismos.
Segunda intervención: informar. Rol docente. No seremos una maestra ciruela. ¿De qué tipo? Va a surgir. Diferencia entre el nivel público y privado. Generar en el orientado las herramientas para que busque por sí mismo. Estimularemos para que se informe. Andá a expouniversidades. Informes sobre becas y medias becas. Préstamos de honor. Somos agentes de información.
Reflejo: está en López Bonelli. Es en base a lo que nos transmite el adolescente. Hacer preguntas por lo emocional. Típico reflejo hacia el final es bueno. Le decimos: contame cómo te sentías cuando viniste y cómo te vas. Lo reconectamos con lo emocional. Les hacemos poner en palabras lo que sienten. Ponerle nombre a lo que sentimos calma la ansiedad. Esta intervención chiquita del final ayuda a darle un nombre a la emoción. Hizo un insight. Reconoció la emoción. No es lo mismo “estoy confundido” que no poder nombrar la emoción. Si expresan por ejemplo “Mis padres no quieren que sea médico sino abogado como mi abuelo”. Nuestra pregunta será ¿Y vos cómo te sentís con eso? Enojado y confundido. Es una intervención reflejo lo que hicimos.
Intervención: confirmación. Usaremos un montón esta intervención. A veces porque no sabemos de qué hablan. Por ejemplo: vos me querés decir que xxx? Ahora entiendo más. Para el chico la confirmación puede ser un refuerzo positivo. Y lo confirmo diciendo esto por ejemplo: ah, pudiste aclarar esto con tu mamá, qué bueno. Es confirmar algo positivo. Le da confianza en él mismo para poder elegir.
Rectificación.
Viernes 14 de septiembre de 2018.
Reconstrucción de la sesión. Es lo que hacemos después de la sesión. Anotamos, tomamos nota de lo más importante y cuando termina la sesión reconstruimos la sesión.
Dos ámbitos en los que se desarrolla la orientación vocacional. 1 – Individual. Consulta privada. 2 – Ámbito institucional.
1 – En el ámbito individual se da la transferencia. Depósito de sentimientos infantiles en el profesional. Empatía. Vínculos. Identificación. Freud: primero en hablar de transferencia. 1912. Habla por primera vez. Pero habló de transferencia antes, en las cartas que intercambiaba con su amigo Fluss. La transferencia es un vínculo particular con el entrevistador donde se actualizan relaciones interpersonales que están ausentes en ese momento. Son sentimientos infantiles que se reeditan con el entrevistador. Y entonces se da algo muy particular. Se da en todos los ámbitos de la vida. Todos tenemos un modo de vincularnos con los otros. La incorporamos en la familia. Y la llevaremos a toda nueva relación que aparezca. Esa modalidad que el adolescente aprendió para vincularse con el mundo la llevamos a terapia. “Actualizar aquí ahora y conmigo”. En OVO hay una particularidad: nosotros seremos representantes del mundo adulto. Frente al adolescente somos técnicos en el área psicológica. Ocupamos un rol laboral. Y entonces esa transferencia que se da sobre esta persona no viene por sufrimiento psíquico, viene a pedir ayuda, viene con una motivación. El vínculo estará teñido por eso. No debemos olvidar que somos otro al cual una persona acude porque pide ayuda en cuanto a su futuro. Recordemos el triángulo PERSONA FUTURO OTRO. Debemos apuntar al futuro sin perder el norte de la OVO. Para OVO hablaremos de transferencia prospectiva, es al futuro, representamos alguien del mundo adulto profesional laboral. Ahora… ¿qué hago con la transferencia? Se convierte en un instrumento para nosotros. Es algo que nos va a decir el modo de vincularse.
Caso de Laura.
Manuela. Teología. ¿UNSTA o UCA?
17 años. Laura le pregunta si le molesta si graba y la chica le dice ¿Es necesario grabar? No le gusta la grabación. Probablemente tenga temor o ansiedad persecutoria. Contratransferencia. Manuela dice que toca la batería y el cajón peruano. Dice que para tocar la guitarra hay que conocer teoría musical. ¿Con qué defensas la chica acerca a la OVO? Se acerca con defensas rígidas. Hay cierta negación de la incertidumbre. Ansiedad de abordaje y posibles defensas. Nosotros a la chica la estamos analizando prospectivamente. Contratransferencialmente nos puede generar la idea de que está con sentimientos persecutorios y cuestiones ligadas a defensas algo rígidas. El profesor dice: hablo con condicional. Ella no lo vislumbra como mandato familiar paterno. La madre es catequista. Manuela elige como grupo de pares al grupo misionero de la iglesia. Le va bárbaro en el colegio. No le gusta el deporte. La interpretación de la transferencia se hace solo desde lo vocacional. Le gusta lengua y literatura. Le gusta escribir. Le gusta análisis sintáctico. Manuela tal vez necesita una confirmación sobre la carrera. Nuestro lugar no es el del consejero. No es una elección vocacional frecuente. No son sin fundamento sus ansiedades persecutorias. La transferencia no se da nunca sin la contratransferencia. Otro factor importante: la entrevista es como un barómetro. Para medir si el adolescente puede tolerar o no la entrevista. Es esperable que el futuro le genere ansiedad. El tema es cuando la ansiedad es elevada. El episodio del grabador indica ansiedad. Transferencia: hacia el pasado. Freud dice que la transferencia es como el espejo retrovisor. En OVO al espejo lo damos vuelta. Nuestro foco no va a estar ahí. Hay algo que nos hace ruido. Acudimos. El papá no es deportista. Es analista de sistemas. A ella le gusta la computadora. Se lleva bien con la familia de la madre. Con la familia del papá hay menos trato. ¿Por qué no se vincula con la familia paterna? La teoría psicoanalítica dice que el papá habilita la salida al mundo. Se vincula con la familia materna. Se identifica con la madre. La vinculación con los pares viene medio renga. Laura no le preguntó si tiene novio. La salida a lo exogámico está trabada. Es personal pero nos daría elementos para nuestra hipótesis. Laura no preguntó nada personal. No confundió nada con lo clínico. El furor curandis puede jugarnos una mala pasada. No tenemos que engancharnos con la clínica. El Edipo. El problema no está en preguntar, el problema es qué hacemos con las respuestas. El furor curandis busca curar. La OVO busca la plenitud. Promuevo elección plena con la OVO. Éticamente debemos responder desde la OVO. Tenemos mirada clínica pero no operamos clínicamente. No operaremos clínicamente. Es algo muy acotado lo que podemos hacer.
2 – Privado. Fijar un encuadre. Lo variable hacerlo fijo. Hora. Lugar. Honorarios. Eso se pacta. En el ámbito privado: poner nuestra propia impronta. Cantidad mínima y máxima de encuentros. Podemos jugar más con estas variantes. El otro ámbito es el institucional. El gabinete: lugar por excelencia para hacer la OVO. Vamos a trabajar vía gabinete: siendo parte o a partir de consultora externa. Una institución contrata una consultora externa o tener psicólogo o psicopedagogo en el gabinete. Eso hace la escuela. Una macro y una micro. Toda institución está atravesada por tres dimensiones. 1 – Universal. Tiene que ver con lo ideológico, con las normas que constituyen la institución. No es lo mismo la escuela confesional que una escuela laica o no confesional. En una institución debemos conocer el ideario. Pedir el ideario. Hay instituciones más o menos religiosas. 2 – Particular. Ahí aparecen las relaciones interpersonales dentro de la escuela. Entonces vemos quiénes son los actores. Luego veremos que hay un organigrama no oficial. Director espiritual. ¿Político o solo espiritual? 3 – Singular. La infraestructura. ¿Dónde está el gabinete? Al lado del baño, en el subsuelo o al lado de la oficina del director, o no existe. Siempre vacío. El valor simbólico nos dice mucho. ¿Hay carteles, computadoras? Una vez que nos acercamos a la institución debemos presentar un proyecto. ¿Qué vamos a incluir en el proyecto? Depende del trabajo de cada uno. En una escuela vamos a hacer un mix con entrevistas grupales e individuales. Lo ideal es hacer entrevistas individuales. Las técnicas psicométricas se pueden tomar de modo grupal. Es decir que vamos a tomar en forma grupal las técnicas que lo permitan. No el Bender por ejemplo, aunque en realidad se puede tomar grupal también. En el Raven grupal no se pierde mucho. Las devoluciones serán siempre individuales. Charlas sobre carreras: grupales. Se fija un número posible de encuestas. Hay que ir informando a los directivos. Devolución: informe escrito. Se puede citar a los padres. Los alumnos nuevos. ¿Qué rol tiene el gabinete? Debería darse lugar al gabinete para la admisión.
Práctico.
Hablamos sobre el modelo de entrevista. No es para imitar. Es una opción. Intervenciones. 1 – Interrogación. Me permite recabar datos. Al entrevistado le permite escucharse a sí mismo. Le hacemos una pregunta que nos permita hacerlo poner nombre a lo que siente. Confirmación o rectificación. A veces el adolescente tiene una manera de plantear que hace que uno tenga que decir: entonces lo que me dijiste es…
Interpretación: tiene que ver con hacer consciente lo inconsciente. Ir de lo manifiesto a lo latente. Análisis de las resistencias, de las ansiedades. El ejemplo de Laura: Manuela. La conducta manifiesta es “prefiero que no me grabes”. La conducta latente o ICC es: ansiedad persecutoria. Interpretación: hacer cc lo icc. Lo manifiesto y lo latente. La interpretación, si se da, siempre está ligada a lo vocacional. Si no está ligado al logro de la identidad vocacional no nos interesa. El ámbito de la OVO no es el ámbito para interpretar. Nosotros brindamos información. Confirmamos o rectificamos.
¿Cómo interpretar? Es como el salto del león. Hay que saltar en el momento justo. Exacto. Bleger >> timing. El momento oportuno para hacer la interpretación. Al mismo tiempo da otra recomendación Freud: la interpretación tiene que llegar un instante antes de que la persona lo diga. Cuando la persona lo tiene en la punta de la lengua. Hay que interpretar cuando la persona está preparada para escuchar. Si la persona no está preparada es iatrogénico. La interpretación es una intervención. Como en el sueño. Hacemos cc lo icc. Repasar: resto diurno. Condensación, desplazamiento. El modelo de interpretación es el modelo del sueño. Toda interpretación genera ansiedad y hay que estar preparado para recibirla. Última de las posibles intervenciones. Va más a lo profundo. Que tenga directamente que ver con lo vocacional. La chica elige teología, es similar a lo de la madre pero diferente. ¿Cuándo fracasan nuestras intervenciones? Pueden fallar. Cuando en realidad nuestra intervención no se está refiriendo al contenido de lo que la persona dijo. Nos quedamos en un nivel teórico. Siempre es importante partir de lo que la persona dijo. Dificultad en la decodificación del mensaje: el adolescente nos habló y no entendimos nada. Precaución nuestra: lenguaje cotidiano en la vida del adolescente. Acá no podemos meternos en lo que no es vocacional. ¿Cómo responde el adolescente? ¿Cómo sabemos si acertamos o no? Acertamos la mayoría de las veces. Veremos la actitud de adaptación. Lo que digamos generará respuestas. ¿Cómo te sentís? Con angustia porque mis compañeros ya saben que van a estudiar y yo no. Cuando se abren campos nuevos quiere decir que voy bien. Hubo cierto insight. Pero puede ser que esté aparentando. Como la entrevista dura 50 minutos acertaremos en algo. Puede haber rechazo como respuesta a nuestra intervención. Si fue desacertado o no veremos después. Puede haber resistencia. Pero tal vez no y fue rechazo. Indiferencia: puede ser defensa. Indiferencia y rechazo son lo mismo. Para terminar ¿cuál tiene que ser nuestra actitud? En primer lugar es importante para poder ayudar a otro, tenemos que haber logrado una identidad vocacional libre de conflictos. Es como la clínica, hay que hacer terapia. EDI. Espacio de definición institucional. Las instituciones a veces usan el espacio para OVO pero no como proceso sino en forma de conferencias. Tener actitud de aceptación, apertura, disponibilidad. Es lo opuesto al apoyo. Yo brindaría información específica sobre teología y filosofía. El psicopedagogo debe generar actitud. El apoyo o consejo no es nuestro rol. Somos orientadores no consejeros. Nosotros: interesados, pero no angustiados. “Que el chico me elija una carrera”. No nos podemos quedar con un solo dato. Necesitamos concurrencia y repitencia. No caer en una situación de pseudosimpatía. La distancia óptima: cálidos, afables, abiertos. No tenemos que caer en una cosa sobreactuada.
Viernes 28 de septiembre de 2018.
Técnicas: hoy vamos a hacer práctica toda la clase. O sea veremos técnicas. Vamos a usar 3 tipos de técnicas psicométricas. Primero tomamos entrevista pero luego:
Psicométricas.
Proyectivas.
Técnicas propias de OVO.
Todas las técnicas serán analizadas desde lo vocacional.
¿Qué es la psicometría? Técnicas psicométricas: número y baremo.
El baremo es un puntaje standard en una determinada población dividida por sexo, por edad y por población. No es lo mismo la población de CABA que de Córdoba capital, por ejemplo. Son poblaciones diferentes. Los baremos deben estar actualizados. Los tests nos dan un puntaje bruto. Ese es el que se busca en el baremo. El baremo nos da el percentil. Era de 1 a 100 y nos da qué rango percentilar está en el número. La primera técnica que veremos es el DAT. Por mail el profesor nos enviará el cuadernillo del DAT. El DAT busca llevar a lo numérico o a un puntaje, las aptitudes. Aptitud: capacidad para hacer algo que se puede desarrollar. Está potencial presente pero todavía no se desarrolló, no pasó al acto. Aptitud: característica propia de la personalidad que habla de distintas capacidades a desarrollar. A fines del 40 surgió el DAT. Bennett: fue el que dio el puntapié inicial para desarrollar el tema del coeficiente intelectual. Nos da un número. Hay un rango. Percentiles. Nos da un valor único. Sabemos hoy que la inteligencia no tiene una única dimensión. Nuestra inteligencia no puede ser medida con un solo número. Bennett dice que si medimos las distintas capacidades de la persona no nos da una descripción real de la persona. El número del coeficiente intelectual no es representativo para nada porque hay distintas inteligencias. Entonces Bennett desarrolla el test de aptitud diferencial. Se fue desarrollando el DAT. Se toma mucho en laboral. El test tiene una serie de cuadernillos. Cada uno de ellos es un subtest. Va midiendo. El profesor menciona cada uno de los aspectos que el DAT.
- Razonamiento verbal.: son consignas largas. El adolescente lo lee y nosotros lo reformulamos. “Beber es al agua como comer es al alimento”. Nosotros le entregamos el cuadernillo que debe quedar impoluto y la persona escribe en la hoja de respuestas. Cada cuadernillo dura entre 30 y 20 minutos. Categorizar. Abstraer. Ordenar espacialmente. Comprender. Este cuadernillo mide desde lo verbal. Cualquier carrera humana para razonar desde el lenguaje. Si una persona va a estudiar una carrera humanista este cuadernillo va.
- Cuadernillo de cálculo. DAT > Supone conocimientos básicos que se supone que sabemos. Este cuadernillo mide razonamiento matemático. No es que hay que tener conocimientos de contenidos. Mide razonamiento matemático. Elegimos 2 o 3 subtests. Razonamiento verbal y cálculo miden inteligencia general. Razonamiento abstracto: hay figuras en este cuadernillo. Tenemos figuras problema y figuras que se llaman solución. Hacemos razonamiento lógico pero sin números ni palabras. Son 50. Dura 25 minutos. Siempre tomamos el tiempo. Cuándo empieza y cuándo termina. En general dura menos de 30 minutos pero a los 30 minutos se retira. No se les dice cuánto pero si preguntan se responde: hacelo tranquilo.
- Razonamiento mecánico: responder haciendo marcas. Este subtest mide razonamiento que tiene que ver con la física. Para ingenieros, físicos, mecánica. Aparecen poleas, ruedas. Para chicos que estudiarían ingeniería. Cálculo, razonamiento mecánico.
- Otro cuadernillo mide lógica espacial. Relaciones espaciales. Dados desarmados. Manipulación, diseño. Marketing.
- Ortografía y lenguaje: listas de palabras. Algunas tienen faltas de ortografía. Hay que consignar correcto o incorrecto. Mide ortografía. Hay uno de lenguaje II. La parte II hace referencia a cuestiones que tienen que ver con el orden de la oración. Cuestiones semánticas. Casi no se usa. El lenguaje parte I se usa. Ortografía son diez minutos.
- Velocidad y precisión: es corto. Consiste en combinaciones de letras. Mide velocidad, precisión, atención, concentración. Esto se completa con el test de Toulouse. Muestra dos modelos. Hay que marcar los dibujitos del modelo. Cuando la dificultad es atender y concentrarse, hay que tomar velocidad y precisión. Si tomamos todo el test ¿qué hacemos con los resultados? Una vez que tenemos esto debemos hacer la corrección. Tenemos una hojita con las respuestas correctas. Cada respuesta correcta es un punto. Si hizo todo bien tendrá 50 puntos. Hay una forma más práctica que es utilizando estas plantillas. Es una hoja de calcar con los diagramas marcados. Se hace mucho más rápido. Esto da un puntaje bruto. Vamos al cuadernillo: argentina, masculino, femenino. 18 mínimo y 49 máximo. Con el número buscamos el percentil. Cuando se toma todo hay que un gráfico que queda tipo sacamos el puntaje bruto, buscamos en la tabla y marcamos percentil. Siempre es bueno tomarlo. Las técnicas dan confiabilidad y validez. Esto me da un dato duro. Me da un dato concreto. Si se pone nervioso el sujeto o no.
El test de Raven. Razonamiento verbal y cálculo >> Isabel.
El Raven nos presenta 5 series progresivas en su dificultad. Test de matrices progresivas de Raven. Es muy similar al razonamiento abstracto. No tiene sentido tomar razonamiento abstracto más Raven. El Raven solo me da nivel de inteligencia. Rango superior, superior al término medio, término medio, inferior e inferior al término medio, luego, deficiente. El último, el de deficientes, no se toma porque es un concepto fuerte. Da un valor que es un rango para la inteligencia en general. La serie A empieza abajo y sube. La B parte de un nivel alto, no desde cero, o sea la serie es progresiva. Damos por terminadas las psicométricas.
EL 9 DE NOVIEMBRE ENTREGAMOS EL T.P.
Breve hipótesis sobre lo observado. Lo contratransferencial. Entregar el protocolo, la hoja de respuestas, el informe donde se ponen los percentiles. Observaciones. Descripción sobre cómo se desarrolló la entrevista. Tuvimos el intercambio previo. Aproveché para indagar más en esto. Lo mejor es usar los 10 primeros minutos para romper el hielo. Los diez primeros minutos se usan para explicar y conectar con lo anterior. Esto no es una prueba, acá no hay respuestas bien o mal. Resitúa a la persona en entrevista OVO. Lo re contextualizo, ahora te voy a presentar esta técnica. Ahí le explicamos el test. Son dos DAT. Con esto estaremos más de una hora tal vez. Observaciones. Reflejo terminal. ¿Cómo te sentiste? En esta entrevista nuestras intervenciones son pocas. Podemos usar un cronómetro, conciencia del tiempo.
Isabel, razonamiento verbal y cálculo se toma para ver si es idea de ellos o no el tema de la actitud. Que ella pueda descubrir que la elección es de ella. Que no cumpla con mandatos. Soy profesional para ganar la plata que quiere mamá o terminar los estudios que no pudo terminar papá. ¿Cómo te ves en 5 años, y en 10? La identidad vocacional no es igual a la identidad como persona.
Hay que tener cuidado con abrir cosas que después no vamos a poder cerrar. Esto no es una terapia clínica. Decir cosas como “en el cole” y les cambiamos de tema. Re enfocamos en OVO. Cortamos de golpe. El adolescente no entiende que esto no es terapia. Cree que llega a hablar con alguien que lo va a escuchar y punto. Nosotros debemos re encuadrar. Después de esta entrevista DAT, hay un test conocidísimo que algunos ya no lo usan que es el Bender. Test viso motor de Bender. Nos da info. Se toma desde el punto de vista proyectivo. El Bender está en el medio, es mitad proyectivo y mitad psicométrico. Por un lado es estructurado y por otro menos estructurado. Es ideal comenzar por el Bender. Al ser estructurado baja la ansiedad. Entregamos la hoja vertical. No debemos alterar el orden. Lápiz y goma. Anotamos todo. Nuevas aportaciones clínicas sobre el test de Bender de Cay. Trabaja sobre la adaptación Hutt. Primer indicador la disposición. Cómo dibuja el joven en el papel las distintas figuras.
- Muy ordenada: si está muy ordenado todo, la persona es obsesiva.
- Desordenada: persona plástica. Le cuesta organizarse. Dispersión.
- Ordenada: plasticidad, flexibilidad.
- Caótica: psicosis, esquizofrenia.
El profesor nos va a enviar un mail con un cuadro que nos facilitará interpretar el test.
Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.
Carrera de Psicopedagogía en Palermo Instituto Superior del Profesorado San Agustín