Psicopedagogía Clínica

Martes 2 de octubre de 2018.

Texto de tapa verde. Caso G. La profesora nos pidió que en una hoja aparte anotáramos todos los datos del caso G. Anotar los datos relevantes. Una psicopedagoga debe anotar todos los datos relevantes. El significante se resignifica desde el momento presente hacia atrás. Por eso hay que anotar todo. Este caso se llama el caso G. Si nosotras fuéramos las psicopedagogas tendríamos los nombres de los abuelos, tíos, sus edades. Mayo: derivación. Junio: entrevista. Julio: evolucionó. Septiembre: otra vez problema. Contradicción: los papás sienten que de la escuela parte un mensaje contradictorio. Dentro del mismo colegio hay contradicción. Beatriz Borón se ocupa de manejar el caso. Observa padres manoseados por la institución. Debemos averiguar. Contradicción importante dentro del ámbito institucional entre la directora y la psicopedagoga. Centro de salud: no necesitan ver al niño. Es normal para la edad. Un centro de salud es un anexo de un hospital. E.O.E. > equipo de orientación escolar. Trabajan extramuros. Son intermediarios entre escuela y hospitales. Los profesionales del E.O.E. son los que hacen los screenings. Vieron trabajos del niño. A esa edad evaluaron dibujo los del centro de salud y los vieron normales. Lograr que los papás tomaran un rol protagónico desde el lugar de papás. Porque los abuelos tenían un rol protagónico y no los papás. Datos del niño/Datos de la familia/Después historia vital/La deshidratación por diarrea es muy frecuente. G solamente fue amamantado durante un mes. Seguramente por la deshidratación hubo sobreprotección. Leche materna un mes solo es muy poco. La mamá se reincorpora al trabajo bastante tiempo después del nacimiento de G. No sabemos por qué le dio pecho solo un mes. Falta algo a nivel datos. La mamá, cuando el nene tuvo que ir a jardín, lo vio muy chiquito. Demasiado chiquito. Sin embargo le dio el pecho solo un mes. Un dato de importancia: el pediatra no le da importancia a que moja la cama de vez en cuando. Los datos del pediatra son importantes porque los chicos suelen tener el mismo pediatra durante años. Enuresis: los papás dicen que cuando el nene moja la cama se levantan y le cambian la cama. Y lo llevan al baño para cambiarlo. De afuera no se ve como una situación muy cómoda. El crecimiento del tío que se casó se vincula con enfermedad. Puede ser que haya amamantado solo un mes por problemas metabólicos ya que en su primer parto la mamá de G tuvo problemas de este tipo. Con un paciente es bueno armar el árbol genealógico. Está bueno que sea necesario escribir por otra cosa, por la necesidad de comunicar y no porque la escuela lo dice. Acá se ve que el árbol genealógico frondoso viene por parte de la rama materna. En esta familia a las mujeres les va mejor en los estudios que a los varones. Las mujeres en esta familia pertenecen al club de las estudiosas. El papá maneja un micro. Acá hay que ver qué se esconde algo tras el símbolo. ¿Cómo se produce el despegue en el jardín? Le cuesta al abuelo. Cuando va el papá no hay problema en despegar. El despegue se da normal cuando va el papá a llevarlo a la escuela. Hay que ver qué le pasa a la mamá. A lo mejor el papá hace todos los esfuerzos posibles y lo que está mal es la modalidad de intercambio que surge del alimento, del vínculo con el pecho materno. Desde la matriz indisoluble con la madre. La modalidad de aprendizaje de este hijo tiene que ver con la madre. El informe escolar. G toma una actitud de un niño menor a la edad que tiene.  Hipótesis: problema con protoaprendizaje, por eso presenta problemas escolares pero no de aprendizaje. Deuteroaprendizaje: hay una alteración en la modalidad de aprendizaje de este niño. La psicopedagoga de G le pide fotos, que le lleve fotos. Con nenes muy chiquitos o con niños con dificultades severas se usan fotos, son como un objeto transicional. Las hipótesis son preguntas. ¿Por qué ocupa G este lugar si no es primer nieto? Sin embargo G es primer varón. Entonces… ¿Por qué la carga recae sobre G? ¿Por qué no recae sobre las hermanas? Con las mujeres de la familia no hay conflicto, con los varones sí, no estudian. Puede que G se identifique con el tío que se casó. Puede ser que a G lo pongan en el lugar del tío porque se parece a él o porque es todo lo contrario. ¿Qué será? ¿Síntoma? ¿Inhibición cognitiva? ¿Problema de aprendizaje reactivo? Son tres cosas distintas. Son tres cosas diferentes. Son manifestaciones distintas en que se conectan los 4 niveles involucrados en el aprendizaje que mencionan Alicia Fernández y Sara Paín: cuerpo, órgano, inteligencia, deseo. Síntoma e inhibición de Alicia Fernández, son dos conceptos que tomamos de Freud. Síntoma: expresión simbólica de un deseo reprimido. Síntoma: formación del inconsciente. El inconsciente aparece en chiste, fallido, sueños. Síntoma: algo de lo no dicho, algo que no está puesto en palabras y que tiene que ver con la dificultad de esta familia. Caso G: algo no circula bien en lo simbólico de esta familia. Hay características que desde lo emocional no guardan relación con lo esperable para un niño de 5 años. Entonces los trastornos son emocionales o psicológicos. Son cuestiones externas: aprendiente, enseñante, problemas con el docente, con la institución. Mensajes contradictorios, hay algo, hay un síntoma. El niño de alguna manera se inmola en el síntoma. Representa lo que no funciona en lo vincular en esta familia. Hay diferencia desde lo escolar pero no hace que el niño resuelva su problema con el aprendizaje. El tema pasa por el desarrollo, la independencia. Los miembros no cumplen roles libremente. Hay un monopolio desde la familia materna. La dificultad pasa por cómo despegarse. Imposibilidad de despegarse. Eso es un síntoma.

La profesora pregunta si leímos Alicia Fernández, concretamente “Síntoma, inhibición cognitiva, problema de aprendizaje reactivo”. Nos pide que lo leamos para el jueves.

Protoaprendizaje etc.

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicousp/v1n1/a05v1n1.pdf

Jueves 4 de octubre de 2018.

Capítulo VI. El fracaso en el aprendizaje. Problemas de aprendizaje síntoma. Inhibición cognitiva. Problema de aprendizaje reactivo. Extracto del texto … el síntoma alude y elude al conflicto. Lo elude para no contactarse con la angustia pero al mismo tiempo está mostrando una marca, señalando, es decir aludiendo al conflicto. El síntoma es retorno de lo reprimido. Es una transacción, que tiene que ver con una lucha entre instancias conscientes e inconscientes. Hay cuestiones cc e icc de estas instancias para que aquello que se pretendió y se pretende reprimir se mantenga reprimido: no es algo que sucedió en el pasado y se sepultó. Hay una lucha constante, un permanente batalla para que lo reprimido no aparezca. El retorno de lo reprimido aparece en forma transaccional y sustitutiva, a través de movimiento de condensación y desplazamiento. Metáfora y metonimia. En todo síntoma dice Mannoni hay un mensaje encapsulado, el sujeto está hablada a través del síntoma con signos de un código poco o nada comunicable. Alude y elude, denuncia y renuncia. El código que elige el síntoma para hablar nunca se selecciona al azar. Si el síntoma consiste en no aprender, si el lugar elegido es el aprendizaje y lo atrapado la inteligencia está indicando algo referido al saber u ocultar al mostrar o no mostrar, al apropiarse. En el síntoma de aprendizaje el mensaje está encapsulado y la inteligencia atrapada; no posee las palabras objetivantes ni los recursos de la elaboración cognitiva se hallan disponibles; el niño renuncia a aprender o aprende perturbadamente, marcando a la construcción de la inteligencia y de su cuerpo. Esto fue “problema de aprendizaje síntoma”.

Inhibición cognitiva: comparte con el síntoma una etiología donde lo que prima son los factores individuo y familiares, es decir la particular articulación del organismo, el cuerpo, la inteligencia y el deseo en la historia original de un ser humano.

Casuística: lo que más llega a consulta es formación reactiva o síntoma. Para hacer una inhibición se requiere un aparato psíquico más evolucionado que para hacer un síntoma: por eso en los niños es más común ver un síntoma que inhibición cognitiva. Síntoma: retorno de lo reprimido y la inhibición es una represión exitosa. Es más común la consulta de niños por síntoma que por inhibición cognitiva. A partir de 5to grado ya es distinto. Muchas veces tiene que ver con lo emocional, lo psicológico, o sea inhibición pero no inhibición cognitiva. Siendo psicopedagogas es esto lo que se ve. La mayoría de las veces, con los niños, son cuestiones no adquiridas aún. A Juan Carlos Volnovich por hablar de esto lo echaron de la Asociación de Psicoanalítica Argentina. Juan Carlos Volnovich decía que con los niños primero hay que hay que pensar en cómo van construyendo las nociones, en qué etapa están con respecto a la adquisición de las nociones. La inhibición cognitiva tiene que ver con una evitación no con una transformación de la función. (La metáfora es una transformación, en lugar de decir sol digo astro rey). En la inhibición cognitiva hay una disminución, una evitación de contacto con el objeto de pensamiento. No es la característica de la inhibición la alteración en el pensamiento sino evitar pensar. Por ejemplo no sería omisión alteración de letras, discalculia. Sería el pensar en su conjunto lo que es evitado. El aprender será evitado en su conjunto. Si tomamos lo que dice Freud se sexualiza el aprendizaje y se evita aprender. El conocer implica acercarse al objeto de conocimiento pero el objeto de conocimiento puede estar sexualizado y por eso se sexualiza el conocimiento. Justamente lo que se evita es aprender. Por lo tanto no se aprende. Aprendizaje reactivo: lo determinante tiene que ver con factores externos al niño o al adolescente y resulta por ejemplo la mala inserción en el medio educativo, o modificado cierto vínculo enseñante aprendiente podrá superarse el trastorno de aprendizaje ya que no se ha instalado en la estructura interna del paciente ni se ha enganchado esta situación externa con significaciones externas atribuidas inconscientemente por el sujeto al aprender y al conocer, previas a esta determinante externa. El problema de aprendizaje reactivo no implica necesariamente una modalidad de aprendizaje alterada, ni una atribución simbólica, patológica al conocer, ni una inteligencia atrapada. No es una situación sintomática que tenga que ver con el paciente y la familia sino con situaciones externas.

Caso G. el saber en esa familia está en manos de las mujeres. La familia está involucrada. Teñida la familia de ese mandato. La figura paterna está desdibujada por esta cosa familiar. El abuelo ocupa un lugar importante. G tiene un problema de aprendizaje síntoma. En los informes no se escribe esto. Además es una situación momentánea y esto se supera por el tratamiento. Es un síntoma, no está puesto en palabras.

Tema nuevo. Artículo de la revista del diario La Nación del 16 de septiembre de 2018.

https://www.lanacion.com.ar/2171319-generacion-z-hora-del-relevo

1946 – 1964: Baby boommers. Trabajar duro. Fue después de la segunda guerra mundial. 1965 – 1980: generación X. Cuentos para una cultura acelerada. Generación MTV. Por los videos. Guardaban videos para acceder a la música. Filosofar. Debatir. Marcas. Consumo. Inmigrantes digitales. Generación Z. Es el target de niños que atenderemos nosotras en el consultorio y en la escuela de aquí en adelante. 1994 – 2010. La generación Z. El sujeto clínico es el sujeto que nos interpela. Nos trae su novedad. Tienen entre 8 y 24 años. Generación Z: son nativos digitales. 1981 – 1993. Generación Y. Millennials. Peter Pan. Eternos jóvenes. Cero responsables. Luego fueron llamados millennials. Son los egoístas. 2013. Generación del yo-yo-yo. Perfeccionistas para tener pareja. Entre 1965-1980 era fácil revelarse contra el orden establecido porque se sabía bien cuál era el orden establecido. Después fue difícil ponerles límites a los niños. Son cambiantes según la moda. El ingreso a internet hizo que la fidelidad a la marca no sea tan importante.  Generación Z: son nativos digitales. La tecnología está perfectamente incluida en sus vidas. Les importa más lo que dice el influencer. Acceso ilimitado a la información. El compromiso social está muy presente. Son emprendedores y multitasking. Gracias a youtube y a la red saben que pueden influir. Cuidan el medio ambiente. 2011 – ? : generación alfa. Por la segunda presentación del I-pad. Los cambios de paradigmas por los que pasa la generación Z. El tema de la E. Romper paradigmas y romper estructuras sociales. Igualdad de derechos y de acceso a la salud. Ni una menos. Ley del aborto. No podemos juzgar a quien consulta ni invadir a otros con mis ideas o valores. Si queremos ayudar debemos ser lo más abiertos posibles. Yo no sé de todo. Es imposible saber todo. Es importante que los chicos aprendan a cuestionar. Oligotimia social: es algo que generan las instituciones educativas. El repitente exitoso. Hace lo que la escuela espera que haga. Acepta todo lo que el otro dice. El que está de este lado sabe todo. El que está del otro lado no hace nada. El repitente que fracasa viene a ver a la psicopedagoga. Se permite pensar de otra manera. El repitente es el chico superacomodaticio, aquel que en el proceso de adaptación prima la acomodación. Es lo contrario a lo que se busca en una empresa. Buscamos seres creativos. La escuela tiende a que se repita el discurso del otro. Pasa de grado pero es un lorito. En la universidad hay fracaso porque solo saben repetir y no sé bancan fracasar y abandonan. Es interesante no descartar al adolescente como paciente o consultante de psicopedagogía. Tenemos que ir al libro para interrogarlo. Ir al libro para buscar lo que queremos. No es obligación leerlo todo. Este tipo de cosas se hace en un tratamiento. Buscar la creatividad en el otro.

Martes 9 de octubre de 2018.

Dos años de entrenamiento.

Método clínico o de exploración crítica.

A medida que vamos dialogando con el niño debemos inferir qué tipo de pensamiento tiene. El método clínico es el elemento clave en psicología genética porque termina siendo constitutivo de la teoría misma. Inicialmente fue el camino que se utilizó para determinar cómo organizaba el ser humano su pensamiento. Terminó siendo en sí más importante que los conceptos que se planteaba desentrañar.

¿Cómo llega a la elaboración de la representación del mundo de lo real? (Tiene que ver con el diagnóstico operatorio).

Se parte de las operaciones de Piaget.

El diagnóstico operatorio es el método clínico sistematizado. En los años XX Piaget se plantea justamente esta pregunta. ¿Cómo conoce el hombre? A Piaget no le interesaba el niño ni le interesaba el hombre. Su pregunta era una pregunta epistemológica. Entender cómo el ser humano construye la representación del mundo. Pasa ¿cómo? del conocimiento más simple a un conocimiento más amplio y más abstracto. ¿Cómo pasa de lo particular a lo general? Cómo pasa de cuestiones concretas a cuestiones abstractas. Antes de que Piaget se pusiera a investigar, ya existían los tests. Ya estaba la observación pura. Los científicos usaban la observación pura. Piaget quería descubrir cómo se descubría el conocimiento. Todo era descubrimiento. Si evaluamos para qué sirven los tests veremos que muchas veces los tests son cuestionarios. Están estandarizados. Se corresponden con baremos. Hay tablas. Las preguntas de los tests de antemano quieren llegar a las respuestas. Se pierde de vista el sujeto. Él quería saber qué pasaba con los niños. Las primeras investigaciones tienen que ver con observaciones a sus hijos, a los bebés. Tampoco sirve observar que nada más. Cuando los niños juegos muchas veces les da características al objeto con el que juega. El niño, al hacer eso ¿tiene creencias? ¿desde dónde lo hace? Forma parte del juego todo eso. El nene personifica la cosa. No cree que la cosa es un ser. ¿Cuáles son las características del pensamiento infantil? ¿Qué es una creencia? Animismo. El nene cree que la pelota lo sigue. Ni los tests, que pueden llegar a ser sugerentes. Los tests miden desempeño del sujeto. Lo que efectivamente un sujeto hace. No hay una técnica que pueda medir las competencias. Competencia >> pensamiento. Decide usar otro método. Desempeño >> lo que puede hacer. Todos los tests miden desempeño. El D.O. se ocupa de competencias. La potencia cognitivamente hablando. A veces nosotros como profesionales vemos que el chico tiene tela. Pero hace todo mal en el test. La competencia es esto. El chico tiene tela pero en concreto el test de desempeño lo hace mal. Por enojo, por tristeza, no mostramos nuestra competencia. Nosotros vemos al sujeto y en el WISC, el Raven le sale todo mal.

Test psicométrico >> años XX >> auge.

Piaget usa un método que luego con los años se sigue usando así. Cuando Piaget lo usa es desestructurado. Libre. Hoy el método clínico o crítico tiene preguntas pautadas. Piaget lo toma de la psiquiatría. Era el método que se usaba en psiquiatría para determinar ciertos cuadros mentales. Básicamente es una conversación que primeramente es verbal. Siempre tiene una hipótesis que va a determinar el interrogatorio. Eso se va a tratar de confirmar o desconfirmar. Cita textual Piaget. “Ahora bien un método no es bueno o malo por sí mismo, no puede ser juzgado más que en función de los problemas que está llamado a resolver y que a su vez son orientados por perspectivas epistemológicas más o menos explícitas”. “El examen clínico participa de la experiencia en el sentido de que el psiquiatría plantea problemas, forma hipótesis, hace variar las condiciones que entran en juego y finalmente comprueba cada una de sus hipótesis al contacto de las reacciones provocadas por la conversación”.  “Pero también el examen clínico participa de la observación directa, en el sentido en que el buen clínico, dirigiendo, se deja dirigir, y tiene en cuenta todo el contexto mental en vez de ser víctima de errores sistemáticos como ocurre con frecuencia en el caso del experimentador puro”. “Es tan difícil no hablar demasiado cuando se pregunta a un niño, sobre todo si se es pedagogo. Es tan difícil no sugestionar, es sobre todo tan difícil evitar a la vez la sistematización debida a las ideas preconcebidas y a la incoherencia debida a la ausencia de toda hipótesis directriz.” “El buen experimentador debe reunir dos cualidades con frecuencia incompatibles: saber observar, es decir, dejar hablar al niño; no desviar nada, no agotar nada, y al mismo tiempo buscar algo preciso, tener en todo instante alguna hipótesis de trabajo; alguna teoría justa o falsa que comprobar ”. “En primer lugar, y en la medida en que el método se destina a desbrozar un campo nuevo, los procedimientos se dejan orientar por las conductas originales imprevistas y a menudo imprevisibles del pensamiento infantil. Solo cuando nos creemos en posesión de una serie tan completa de posibles reacciones originales frente a un problema particular, podrá tomar el método de interrogación un carácter más sistemático”.

La profesora dice “dirigiendo, el psicopedagogo debe dejarse dirigir”.

Yo tengo una hipótesis, este niño de 6 años debería estar en el preoperatorio. Esa es mi idea directriz. Estoy en transición entre pura intuición y las características que el objeto presenta. Siempre desde la manipulación del objeto. Niño de 5 años: ¿se mueve la tierra o se mueve el sol? Niño de 5 años: se mueve el sol. Marcan un determinado nivel de pensamiento humano. Cómo se secuencia, cómo se llega a conocer.  El niño adquirió o no, lo que yo espero.

Algunas citas de Piaget están en Mario Carretero Introducción a la psicología cognitiva

https://books.google.com.ar/books?id=koMT7iYTYcIC&pg=PA40&dq=%22no+puede+ser+juzgado+m%C3%A1s+que+en+funci%C3%B3n+de+los+problemas+que+est%C3%A1+llamado+a+resolver%22&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjq1ZixzP3dAhVDQ5AKHQh9BA4Q6AEIJzAA#v=onepage&q=%22no%20puede%20ser%20juzgado%20m%C3%A1s%20que%20en%20funci%C3%B3n%20de%20los%20problemas%20que%20est%C3%A1%20llamado%20a%20resolver%22&f=false

Jueves 11 de octubre de 2018.

El método clínico o de exploración crítica es constitutivo de la psicología genética. Aunque es constitutivo de la psicología genética. Aunque nació como método para entender cómo conoce el hombre. Piaget va en búsqueda de las nociones. Nociones de pensamiento que conocemos.

Psicología evolutiva según Piaget.

0 a 2 años. Período enorme. En el primer año de vida cognitiva hablando no se llega a superar cuantitativa y cualitativamente por más longevos que seamos. Lo que se aprende durante el primer año de vida es insuperable. Los primeros 5 años de vida del niño, el primer lustro, es muy importante cualitativamente hablando; es más importante que el colegio. Se aprende antes de empezar la escuela.

0 a 2 años, es el período sensoriomotor. A partir de los 2 años se produce un quiebre que posibilita el descubrimiento; posibilita una nueva función en el niño. Se trata de la función semiótica.

Función semiótica: va a dar el paso a otra forma de pensamiento. Tiene que ver con la locomoción, con el caminar. Surge como consecuencia de la separación e individuación. Spitz, Winnicott.

A partir del segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera tenemos que hacer relaciones entre los distintos autores. La función semiótica habilita la imitación diferida. En ausencia del modelo no. Inicio de posibilitación de representaciones a nivel mental. Internalicé lo que quiero imitar. Pseudorepresentación. La función semiótica posibilita eso.

Función semiótica: imitación diferida; dibujo; imágenes; lenguaje.

2 a 7 años: preoperatorio. Saber ubicar al nene cuando lo veo.

El diagnóstico operatorio nos diferencia.

Ver un niño y colocarlo en su nivel evolutivo, según Piaget.

Le ofrezco el material para el cual está preparado.

El preoperatorio es muy grande.

2 a 4: “simbólico”, el como sí, representación de roles, el juego de la casita, yo hago de papá y vos hacés de mamá. Aparecen plenamente todas las conductas que devienen de la función semiótica.

5 a  7: “intuitivo”, percepción.

¿Cómo piensa un niño en el preoperatorio intuitivo?

¿Cómo piensa un niño de 6 años?

Los apuntes de psicología evolutiva: completar el cuadro.

5 a 7 años: intuitivo, percepción. Es la vedette de este período. Todo el pensamiento se maneja a través de la intuición. Lo que veo creo. Es arbitrario a mi creencia. Yo veo el ancho y el otro ve el largo y se pelean porque ven diferente. Desde el diagnóstico operatorio es imposible sugerir. Si el nene no tiene la función es imposible la sugerencia.

5 a 6 años: intuitivo global. Veo una característica del objeto. Me quedo con un criterio.

5 a 6 años: ya me entra la duda. Los chicos se manejan a través de colecciones figurales. Los chicos engloban con algo que les llame la atención. Debemos insistirles en que reúnan por iguales para ver si pueden hacerlo.

6 a 7 años: intuitivo articulado. Empiezo a tratar de conectar más de una variable. Empiezo a tratar de incorporar otras características del objeto. Los chicos cuentan, arman cosas.

5 a 6 años: se está incorporando la serie numérica.

6 a 7 años: están en proceso con la noción de número. La serie numérica es importante. Caen prisioneros de la percepción. Se cuestionan. Tienen duda. Se hablan entre ellos. Incorporan otros puntos de vista.

7 a 12 años: período operatorio. La función que habilita al operatorio es la noción de operación.

Contemplar la función por la vía directa y por la inversa. Esto viene desde la función semiótica. Escuchan a la mamá pero si están en el living van a la cocina para ver si la mamá está ahí. Mamá está aunque no la tenga en su campo visual. Esto de ir construyendo tiene que ver también con cómo vamos integrando el espacio. Niño deambulador: el espacio es el que veo. No es tridimensional. Veo planos. Después los integro. Constaté que mamá está en la cocina y vuelvo al living a jugar.

7 a 11 años: siempre hay transiciones.

8 a 9 años: entre esta edad. A partir de los 8 años.

Entre los 8 y los 9 años: operaciones concretas.

Entre los 11 o 12 en adelante: operaciones formales.

Alcanzan su mayor esplendor en la adolescencia.

8 a 9 o 10 años: operaciones concretas.

11 a 12 años: operaciones formales.

Resolver problemas es distinto porque los niños necesitan ver. Para incorporar el objeto de las matemáticas necesito que el chico investigue el tema números.

16 >> existe una prueba que se llama prueba de Kalí >> googlear.

16 >> qué me está diciendo este número. Ensayo y error. A los chicos les cuesta mucho entender el valor posicional. La posicionalidad es lo más importante de nuestro sistema decimal.

K.L.M. >> se trata de un material didáctico >> podemos comprarlo. No tengo que distraer al niño con brillos y colores.

Método crítico: siempre hay una hipótesis directriz. De acuerdo con las respuestas que da el sujeto serán las preguntas.

Recortes de los subtests: está la noción de correspondencia o seriación. La psicopedagoga hace el test.

Subtest: fichas de madera. Juego de damas. Elegir colores contrastantes. 10 fichas negras. 10 fichas blancas por ejemplo. 8 fichas sobre la mesa. A ver: poné igualdad cantidad de fichas. Sigue habiendo lo mismo porque nadie quitó ni puso nada. Noción de conservación de la sustancia: correspondencia es antes de la conservación.

Pierre Grecó: colaborador de Piaget.

El dispositivo analítico en psicopedagogía es el método clínico. Así como la asociación libre es fundamental para el psicoanálisis. Nuestro dispositivo analítico es el método clínico y lo usamos para ver cómo piensa el otro.

El contrato didáctico: el docente es el que sabe.

Tres momentos en el interrogatorio. Si no, no es método clínico.

1 – Momento de argumentación.

2 – Justificación.

3 – Contra-argumentación.

Momento de argumentación: le permitimos al sujeto que explore el material. Es donde nosotros vamos a indagar qué saben sobre el material. Las sesiones del tratamiento se hacen con el dispositivo analítico. ¿Cómo es eso, explicame, qué es lo que te pasa? Argumentos con los que el chico cuenta.

Justificación: qué pensás, es primero el huevo o la gallina. ¿Con qué argumentos cuenta el sujeto para decir lo que sabe, lo que conoce? Aparece el conteo. ¿Cómo sabe lo que sabe? ¡Cuenta! Aparece el conteo. Debemos considerar los argumentos del niño.

Contra-argumentación: para saber si el chico puede sostener tiene que aparecer este último momento. Introducir otra variable.

Frente a la contra-argumentación, sostiene la argumentación inicial. ¿Puede seguir sosteniendo el argumento?

Debemos seguir los tres momentos del método clínico, argumentación, justificación y contra-argumentación.

Yo debo estar segura, tres cambios, a ver si el chico conserva. Para que la evaluación sea fiel.

Es importante lo que Piaget llama el retorno empírico. Hay que volver al punto de partida y constatamos que había lo mismo. ¿Cómo podemos hacer para ver si tenemos los dos lo mismo?

Siempre hay que dar todas las opciones. Por cuestiones emocionales los chicos esperan responder lo que el entrevistador o el maestro esperan que responda. Tenemos que ser abiertos. Al chico le tenemos que decir, te parece que es igual, que es mayor o que es menor. Hay la misma cantidad, mayor cantidad o simplemente si hay más o si hay menos o hay menor cantidad. Contemplamos los tres frentes.

Desempeño: cuestiones emocionales.

Competencias: las capacidades con las que cuenta el sujeto, y no cómo las está haciendo el chico de hecho. Que puede ser un desempeño malo por cuestiones emocionales.

Leemos en clase el segundo ejemplo.

La profesora nos va a dejar las fotocopias.

Tenemos que partir de una igualdad. Debo lograr que tengamos lo mismo. Nos tenemos que poner de acuerdo y hablar de lo mismo. Poné igual de poquitas que yo. ¿Pusiste igual de poquitas que yo? ¿Cómo sabés? Son tres iguales. Pudo establecer correspondencia. ¿Hay alguien que tenga más o menos?

Etapas evolutivas según Piaget. Cataluña.

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Pierre Gréco.

La construcción del concepto del número en el niño. Universidad de Alicante.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56069/1/La_construccion_del_concepto_de_numero_en_el_nino_CANOVAS_IBANEZ_DAMARIS.pdf

Retorno empírico de Piaget.

http://www.psicogenetica.com.ar/delpensamientopreoperatorioalasoperacionesconcretas.pdf

Martes 16 de octubre de 2018.

(Las fotocopias de los casos: las fui a buscar a la librería).

La profesora trajo el test Diagnóstico Operatorio.

Exploramos el material. La profesora nos explica cómo deben realizarse las preguntas para tomar el test. El protocolo del test. Nuestras preguntas siempre deben cubrir las tres etapas, argumentación o exploración, justificación, contraargumentación o control. Protocolo que leímos. Se hacen dos transformaciones como mínimo. El diagnóstico operatorio no se hace todo de una sola vez. Sustancia se toma un día y correspondencia se toma otro día. Por ejemplo el día que tomamos correspondencia luego tomamos un test proyectivo.

¿Qué ves acá? Nosotras tenemos que anotar cómo el niño nombra al material.

Por ejemplo subtest de seriación. Palitos de madera. Primero dejamos que el niño explore el material. ¿Te animás a ordenarlo del más grande al más chico? Nosotras sacamos una maderita y le decimos >> adiviná dónde va la maderita que saqué. ¿Cómo te das cuenta? Lo importante es poder anotar con qué recursos cuenta el niño.

¿Cómo tomar el D.O.?

Cuando hay problemas de aprendizaje los chicos están con baja estima. Cambiamos de disposición los elementos y nos planteamos, si estos fueran caramelos de chocolate y estos caramelos de ananá, comeríamos más o menos. Siempre tenemos que chequear que esté la pregunta de control. ¿Podés ponerlas para que volvamos a tener lo mismo?

No pusiste ni sacaste, por eso tenemos lo mismo. Para decir esto hay que tener noción de reversibilidad. A veces este material se usa para tratamiento, no solo para diagnosticar.

Podemos decir frases como poné junto lo que va junto, que significa poné justo lo que se parece. ¿Cuántos criterios de clasificación hay? Entonces cuántos grupos me quedan, 4, 8, 16. Según el criterio, tendré la cantidad en cada grupo.

¿Cómo clasifica un niño? Según los argumentos es su nivel.

Extensión y comprensión del conjunto, se trata de una técnica compleja. Agrupar por colores es lo más fácil. ¿Podés hacer menos montones o grupos? Otras opciones son ordenar por color, por figuritas vacías, figuritas llenas, por tamaño, por forma.

2 a 7 >> es un período muy largo. Al principio los chicos solo pueden usar una variable.

Es imposible sugerir. Por ejemplo, yo empiezo a juntar algo, todas las amarillas, por ejemplo, yo estoy haciendo esto, podés seguir vos? Fijate lo que estoy haciendo, ¿podés seguir vos?

Link >> Ejemplos de protocolos D.O. pruebas piagetianas. 

http://psicopsi.com/Protocolo-Jean-Piaget

Link >> Período Preoperatorio

https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/etapa-preoperacional/

Link >> Período Operatorio Concreto

http://todoapulsion.blogspot.com/2013/08/piaget-j-periodo-operatorio-concreto-7.html

Apuntes de Psicopedagogía Clínica del Instituto Superior del Profesorado San Agustín.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica