López Jordán, el último federal

Prólogo de Hernán Brienza.

El caudillo entrerriano que fue mano derecha de Urquiza y su enemigo final. Artiguista y federal, fue el último montonero en armas, derrotado por el incipiente Estado-Nación que tejía su dependencia al capitalismo internacional. 

La historia de Ricardo López Jordán es la de un hombre y su drama existencial. Es la relación entre un hombre hijo y sobrino de legendarios caudillos, mano derecha y enemigo final de Urquiza, el gran caudillo entrerriano, y caudillo fallido finalmente él. Nacido en una provincia que fue encrucijada de la unión nacional, simbolizó los anhelos irreductibles del federalismo localista y se convirtió en el último enclave de la política gauchesca artiguista. O, en otras palabras, el último montonero en armas.

López Jordán representa al litoral y al periodo tardío, el de la derrota, el que se enfrenta de forma quijotesca al Estado Nación argentino que teje su inserción dependiente al capitalismo internacional. Es decir, Jordán representa a los sectores exportadores provinciales que habían establecido una alianza con el interior para enfrentar al poder de la aduana de Buenos Aires.

Pero, fundamentalmente, representa la derrota del federalismo argentino. La rebelión jordanista, que se inició en 1870 y quedó clausurada en 1876, fue el último levantamiento montonero, el episodio final de la guerra civil entre unitarios y federales, por lo que López Jordán se convirtió, así, en el último caudillo en armas.

Senegaglia se concentra en la vida de este caudillo irreverente, pero también se ocupa de contextualizar no solo desde un corte epocal sino inclusive sociológico. Allí reside la riqueza de este texto, en que interpela, ensaya, acerca hipótesis, genera ideas y nos introduce en una época fascinante para comprender algunas de las razones por las que la Argentina es como es. Y a través de un caudillo como Jordán nos cuenta la historia de todos los caudillos.

Francisco Antonio Senegaglia (Concordia, Entre Ríos, 1967) es magíster en Ciencia Política, licenciado y profesor en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata y psicólogo psicoanalista especializado en Psicología Política con orientación en Gestión y Evaluación de Programas Sociales. Es autor de las novelas Los Artigas (2009, premio Escenarios y Faja de Honor de la SADE), ¿Alguien te espera en algún lugar? (2009, premio Fray Mocho del Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos), Origen y destino (2011) y Tres Lauras (2015); del libro de poesía Inscripciones del dolor (2012) y del ensayo La otra Revolución. Un ensayo sobre Psicología de la Historia (2012, declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Nación). Dirige la colección sobre Historia de Entre Ríos que publica la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Provincia. Es docente de grado y posgrado y coordinador de cooperativas culturales del Ministerio de Cultura y Comunicación de la Provincia de Entre Ríos. Por sus aportes a la cultura, la educación y los derechos humanos fue declarado personalidad ilustre de la ciudad de Concordia.

Editorial Marea

Se puede leer un capítulo del libro en nuestra página web »

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Tutors Buenos Aires Argentina

Advertisement
Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on López Jordán, el último federal

La máquina de hacer paraguayitos

Interzona Editora

Washington Cucurto
LA MÁQUINA DE HACER PARAGUAYITOS

Lo que escribo es tuyo. Pero ahora es mío. Porque yo te lo robé. Así comienza la obra de culto de Cucurto, atravesada por el plagio, la migración, la marginación, la violencia y el sexo. La poesía, gozosa y vulgar, compuesta sobre los cuerpos de las mujeres dominicanas, prostitutas caribeñas, en un relato erótico que se escribe entre las paredes del conventillo.

“Es un libro donde el verbo se hace carne para saquear a todos los escritores latinoamericanos y construir con sus múltiples registros una canción marginal y festiva. Es el sermón de la montaña para los que habitan los conventillos, los sitios eriazos, los lugares golpeados. A diferencia de los procedimientos de la gauchesca –donde los verseros eran señoritos–, acá es el gaucho auténtico el que se pone a cantar, estos versos rantifusos, milimétricos en su desparpajo; un vozarrón atolondrado que ahora reina sobre La Gran Llanura de Los Chistes”.

Fabián Casas

Washington Cucurto nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires, en 1973. Entre sus publicaciones de poesía se encuentran: Zelarayán (1998), La máquina de hacer paraguayitos (1999), Veinte pungas contra un pasajero(2003), Hatuchay (2005), Como un paraguayo ebrio y celoso de su hermana(2005), 1999, mucha poesía (2007) y 100 poemas (2013, interZona), entre otros. Publicó las novelas Fer (2003), Panambí (2004), Las aventuras del Sr. Maíz (2005, interZona), El curandero del amor (2006), 1810, la revolución vivida por los negros (2008), Sexybondi (2012, interZona) y Cosa de negros (2003, 2012, interZona). Sus obras fueron traducidas al alemán, al portugués y al inglés. Es editor de la cooperativa Eloísa Cartonera.

posted by Proyecto San Telmo Spanish Tuition Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on La máquina de hacer paraguayitos