TÉCNICA ESPECÍFICA 1 VISIÓN DE FUTURO
*(Atención: no mezclar esta técnica con las técnicas proyectivas).
Le vamos a decir al adolescente lo siguiente > consigna > “Tratá de imaginar por un momento una escena del futuro, tratá de imaginarte haciendo algo en esa escena, una actividad ocupacional, un trabajo. Cuando tengas esa imagen dibujala en la hoja. Ahí se le entrega la hoja APAISADA colocando el año o la edad que tenés en ese momento”. “Luego de dibujar explicá por escrito lo que significa”.
*Apelamos primero a la imaginación. Segundo momento al gráfico, a la actividad.
TÉCNICA ESPECÍFICA 2 DESIDERATIVO VOCACIONAL
(El desiderativo común explora estructuras de personalidad, cómo me defiendo y de qué me defiendo. Es un test movilizante porque ataca directamente al yo. Suele ser incómodo para hacer y para tomar. Es muy revelador. Da mucha información. No se toma. Se toma el desiderativo vocacional, que es distinto).
Aspectos que explora el test desiderativo. Congruencia o incongruencia con el ideal del yo.
Pensamiento mágico y omnipotencia.
La última pregunta puede tener que ver con lo prohibido.
La pregunta sobre el sexo opuesto puede tener que ver con la angustia de castración o puede identificarse con un personaje muy débil o muy fuerte en cuanto a la persona del sexo opuesto. En relación a la omnipotencia infantil. Vamos a ver si hay o no identificación con un personaje infantil o con un personaje con lo superyoico muy marcado. Catexia positiva o negativa de lo proyectado y lo rechazado. Si se identifica con algo de su familia.
TEST DESIDERATIVO VOCACIONAL.
ATACA LA IDENTIDAD DEL YO. Lo hace con menor intensidad que el test desiderativo normal.
EN TODO EL TEST EVALUAMOS LAS IDENTIFICACIONES. VEREMOS CÓMO SE VINCULA CON LA PROBLEMÁTICA VOCACIONAL ACTUAL CON RESPECTO A SUS COINCIDENCIAS O CONTRADICCIONES CON EL IDEAL DEL YO.
ESTE TEST SE TOMA FRENTE AL SUJETO.
LAS RESPUESTAS QUE ESCRIBÍ SON EJEMPLOS
CONSIGNA >> TEST DESIDERATIVO VOCACIONAL (PREGUNTAS PARA HACERLE AL ADOLESCENTE).
- ¿Quién te gustaría ser si no fueras quien sos?
Margarita Barrientos.
- ¿Qué persona de la antigüedad te gustaría ser?
La reina judía Ester de Persia.
- ¿Qué persona te gustaría ser del sexo opuesto?
Juan Carr.
- ¿Qué persona te gustaría ser dentro de 50 años y por qué?
Me gustaría ser dueña de una empresa para darle trabajo a mucha gente.
- ¿Quién no te gustaría ser si no fueras quien sos y por qué?
Pxmpitx porque se le murió una hija y el marido le era infiel.
TÉCNICA ESPECÍFICA 3 AUTOBIOGRAFÍA VOCACIONAL
(SE TOMA DESPUÉS DEL DESIDERATIVO PORQUE ES ESTRUCTURANTE Y EL DESIDERATIVO EN CAMBIO ES DESESTRUCTURANTE. AL HACER UNA HISTORIA TEMPORAL LE DAMOS UN ENCUADRE AL YO).
Le damos al adolescente una hoja en blanco y le decimos la siguiente CONSIGNA:
“Escribí tu autobiografía en lo referente a tus intereses vocacionales”.
TÉCNICA ESPECÍFICA 4 ARGENVOC (ÁRBOL GENEALÓGICO VOCACIONAL).
CONSIGNA >> “Te pido que busques una hoja medianamente grande tipo cartulina y que traigas hecho un árbol genealógico vocacional de tu familia con detalle de la ocupación de cada uno de los miembros de tu familia. Consigná a cada familiar tuyo con nombre y ocupación Tanto de la línea materna como de la paterna. Si hay personas significativas como padrinos, tíos o primos, o inclusive vecinos, también los incluís. Si son significativos para este tema. Te pido que lo traigas hecho para el próximo encuentro. Recordá: nombre y ocupación. ”
LUEGO, CUANDO EL ADOLESCENTE VIENE, TRABAJAREMOS CON LÁPICES DE COLORES.
EMPEZAMOS LA ENTREVISTA:
¿A qué se dedica cada uno?
AHORA VAMOS A UNIR CON LÍNEAS DEL MISMO COLOR LAS PERSONAS QUE TIENEN OCUPACIONES, PROFESIONES, OFICIOS O ESTUDIOS IGUALES. LAS QUE SON INCONGRUENTES LAS UNIMOS CON UN LÁPIZ DE DISTINTO COLOR, TIPO UN ABOGADO QUE SE CASA CON UNA EMPLEADA DOMÉSTICA. LAS QUE SON SIMILARES, COMPATIBLES, AUNQUE NO SEAN IGUALES, TIPO ABOGADO CON MÉDICO ES SIMILAR PORQUE LOS DOS FUERON A LA UNIVERSIDAD, CANILLITA Y ZAPATERO SON IGUALES PORQUE NO ES NECESARIO TENER ESCUELA SECUNDARIA PARA HACER ESOS TRABAJOS.
Entonces, una vez que tenemos la cartulina llena de líneas, básicamente lo que importa es chalar sobre estas conexiones. Entonces debemos identificar mandatos, o ver si la vecina influyó. Trataremos de detectar lo novedoso y lo que se repite. Lo llamativo, lo compatible.
Esta técnica nos abre la puerta a las entrevistas de información.
TARJETAS: Técnica de las tarjetas con nombres de carreras.
A esta altura ya conocemos bastante al sujeto. Nos dispondremos a escribir los nombres de las carreras que están dentro de las áreas que al adolescente le gustan. También haremos tarjetas con nombres de tarjetas que no le interesan pero básicamente tenemos que aceptar que no podemos hacer tarjetas para absolutamente todas las carreras que existen. Entonces, preparamos tarjetas con carreras que le interesan mucho, con otras que le interesan un poco y otras que no le interesan. Escribimos tarjetas con nombres de carreras parecidas que pertenezcan a las áreas que le interesan al alumno. Todas las tarjetas hechas con el mismo color. Por ejemplo: administración, contador público, administración hotelera y gastronómica, recursos humanos. Por otro lado: medicina, biologia, enfermería, psicología, kinesiología, psicomotricidad, counselling, psicólogo social, fonoaudiología. Por otro lado: letras, bellas artes, diseño gráfico, decoración, diseño de indumentaria, publicidad. Entonces le pedimos al sujeto que las agrupe por familias, así vemos si tiene claro de qué se trata. “Ordenalas por similitud (serían las familias)” será la consigna. Ponele un nombre a cada familia. El chico escribirá los nombres que se le ocurran: aburridas, numéricas, mal necesario, copadas, etc. ¿Por qué esos nombres? ¿Qué te imaginás que hace un bioquímico? Entonces le decimos: imaginate que tenés que organizar una fiesta e invitar familias. ¿A qué familia invitarías? ¿Cuáles familias no invitarías? ¿Cuál familia invitarías seguro? ¿Cuáles dudás?
FOTO: Imaginemos que tenés que sacarte una foto con una de estas familias, a cuál elegirías. A cuál no. Entonces le preguntamos ¿por qué te sacarías una foto con esta familia o esta carrera? ¿Por qué con esta no? Observamos al adolescente y anotamos lo que surja. Además, indagamos qué entiende por cada familia, por cada carrera y le clarificamos lo que surja. Clarificamos fantasías porque puede haber distorsión de las carreras. Así hacemos un diagnóstico de los saberes previos sobre los distintos saberes. No olvidemos preguntar ¿Por qué mal necesario? ¿Por qué aburridas? Para verificar si el chico tiene o no malentendidos con las carreras.
Aspecto de “entrevista informativa”.
Corregimos errores. Aclaramos fantasías. Podemos entrar juntos a las páginas de internet pero no darle nada servido en bandeja. Fomentaremos que el joven vaya a la universidad y vea si le gusta el ambiente, si es lo que se imaginaba, siempre darles un rol activo a los chicos. Al menos tenemos que realizar 20 tarjetas para poder implementar la técnica. .
Apuntes (de alumnos) de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA.
Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires