Técnicas específicas de OVO

TÉCNICA ESPECÍFICA 1 VISIÓN DE FUTURO
*(Atención: no mezclar esta técnica con las técnicas proyectivas).
Le vamos a decir al adolescente lo siguiente > consigna > “Tratá de imaginar por un momento una escena del futuro, tratá de imaginarte haciendo algo en esa escena, una actividad ocupacional, un trabajo. Cuando tengas esa imagen dibujala en la hoja. Ahí se le entrega la hoja APAISADA colocando el año o la edad que tenés en ese momento”.  “Luego de dibujar explicá por escrito lo que significa”.
*Apelamos primero a la imaginación. Segundo momento al gráfico, a la actividad.

TÉCNICA ESPECÍFICA 2 DESIDERATIVO VOCACIONAL

(El desiderativo común explora estructuras de personalidad, cómo me defiendo y de qué me defiendo. Es un test movilizante porque ataca directamente al yo. Suele ser incómodo para hacer y para tomar. Es muy revelador. Da mucha información. No se toma. Se toma el desiderativo vocacional, que es distinto).

Aspectos que explora el test desiderativo. Congruencia o incongruencia con el ideal del yo.

Pensamiento mágico y omnipotencia.

La última pregunta puede tener que ver con lo prohibido.

La pregunta sobre el sexo opuesto puede tener que ver con la angustia de castración o puede identificarse con un personaje muy débil o muy fuerte en cuanto a la persona del sexo opuesto. En relación a la omnipotencia infantil. Vamos a ver si hay o no identificación con un personaje infantil o con un personaje con lo superyoico muy marcado. Catexia positiva o negativa de lo proyectado y lo rechazado. Si se identifica con algo de su familia.

TEST DESIDERATIVO VOCACIONAL.

ATACA LA IDENTIDAD DEL YO. Lo hace con menor intensidad que el test desiderativo normal.

EN TODO EL TEST EVALUAMOS LAS IDENTIFICACIONES. VEREMOS CÓMO SE VINCULA CON LA PROBLEMÁTICA VOCACIONAL ACTUAL CON RESPECTO A SUS COINCIDENCIAS O CONTRADICCIONES CON EL IDEAL DEL YO.

ESTE TEST SE TOMA FRENTE AL SUJETO.

LAS RESPUESTAS QUE ESCRIBÍ SON EJEMPLOS

CONSIGNA >> TEST DESIDERATIVO VOCACIONAL (PREGUNTAS PARA HACERLE AL ADOLESCENTE).

  1. ¿Quién te gustaría ser si no fueras quien sos?

Margarita Barrientos.

  1. ¿Qué persona de la antigüedad te gustaría ser?

La reina judía Ester de Persia.

  1. ¿Qué persona te gustaría ser del sexo opuesto?

Juan Carr.

  1. ¿Qué persona te gustaría ser dentro de 50 años y por qué?

Me gustaría ser dueña de una empresa para darle trabajo a mucha gente.

  1. ¿Quién no te gustaría ser si no fueras quien sos y por qué?

Pxmpitx porque se le murió una hija y el marido le era infiel.

TÉCNICA ESPECÍFICA 3 AUTOBIOGRAFÍA VOCACIONAL

(SE TOMA DESPUÉS DEL DESIDERATIVO PORQUE ES ESTRUCTURANTE Y EL DESIDERATIVO EN CAMBIO ES DESESTRUCTURANTE. AL HACER UNA HISTORIA TEMPORAL LE DAMOS UN ENCUADRE AL YO).

Le damos al adolescente una hoja en blanco y le decimos la siguiente CONSIGNA:

“Escribí tu autobiografía en lo referente a tus intereses vocacionales”.

TÉCNICA ESPECÍFICA 4 ARGENVOC (ÁRBOL GENEALÓGICO VOCACIONAL).

CONSIGNA >> “Te pido que busques una hoja medianamente grande tipo cartulina y que traigas hecho un árbol genealógico vocacional de tu familia con detalle de la ocupación de cada uno de los miembros de tu familia. Consigná a cada familiar tuyo con nombre y ocupación Tanto de la línea materna como de la paterna. Si hay personas significativas como padrinos, tíos o primos, o inclusive vecinos, también los incluís. Si son significativos para este tema. Te pido que lo traigas hecho para el próximo encuentro. Recordá: nombre y ocupación. ”

LUEGO, CUANDO EL ADOLESCENTE VIENE, TRABAJAREMOS CON LÁPICES DE COLORES.

EMPEZAMOS LA ENTREVISTA:

¿A qué se dedica cada uno?

AHORA VAMOS A UNIR CON LÍNEAS DEL MISMO COLOR LAS PERSONAS QUE TIENEN OCUPACIONES, PROFESIONES, OFICIOS O ESTUDIOS IGUALES. LAS QUE SON INCONGRUENTES LAS UNIMOS CON UN LÁPIZ DE DISTINTO COLOR, TIPO UN ABOGADO QUE SE CASA CON UNA EMPLEADA DOMÉSTICA. LAS QUE SON SIMILARES, COMPATIBLES, AUNQUE NO SEAN IGUALES, TIPO ABOGADO CON MÉDICO ES SIMILAR PORQUE LOS DOS FUERON A LA UNIVERSIDAD, CANILLITA Y ZAPATERO SON IGUALES PORQUE NO ES NECESARIO TENER ESCUELA SECUNDARIA PARA HACER ESOS TRABAJOS.

Entonces, una vez que tenemos la cartulina llena de líneas, básicamente lo que importa es chalar sobre estas conexiones. Entonces debemos identificar mandatos, o ver si la vecina influyó. Trataremos de detectar lo novedoso y lo que se repite. Lo llamativo, lo compatible.

Esta técnica nos abre la puerta a las entrevistas de información.

TARJETAS: Técnica de las tarjetas con nombres de carreras.

A esta altura ya conocemos bastante al sujeto. Nos dispondremos a escribir los nombres de las carreras que están dentro de las áreas que al adolescente le gustan. También haremos tarjetas con nombres de tarjetas que no le interesan pero básicamente tenemos que aceptar que no podemos hacer tarjetas para absolutamente todas las carreras que existen. Entonces, preparamos tarjetas con carreras que le interesan mucho, con otras que le interesan un poco y otras que no le interesan. Escribimos tarjetas con nombres de carreras parecidas que pertenezcan a las áreas que le interesan al alumno. Todas las tarjetas hechas con el mismo color.  Por ejemplo: administración, contador público, administración hotelera y gastronómica, recursos humanos. Por otro lado: medicina, biologia, enfermería, psicología, kinesiología, psicomotricidad, counselling, psicólogo social, fonoaudiología. Por otro lado: letras, bellas artes, diseño gráfico, decoración, diseño de indumentaria, publicidad. Entonces le pedimos al sujeto que las agrupe por familias, así vemos si tiene claro de qué se trata. “Ordenalas por similitud (serían las familias)” será la consigna. Ponele un nombre a cada familia. El chico escribirá los nombres que se le ocurran: aburridas, numéricas, mal necesario, copadas, etc. ¿Por qué esos nombres? ¿Qué te imaginás que hace un bioquímico? Entonces le decimos: imaginate que tenés que organizar una fiesta e invitar familias. ¿A qué familia invitarías? ¿Cuáles familias no invitarías? ¿Cuál familia invitarías seguro? ¿Cuáles dudás?

FOTO: Imaginemos que tenés que sacarte una foto con una de estas familias, a cuál elegirías. A cuál no. Entonces le preguntamos ¿por qué te sacarías una foto con esta familia o esta carrera? ¿Por qué con esta no? Observamos al adolescente y anotamos lo que surja. Además, indagamos qué entiende por cada familia, por cada carrera y le clarificamos lo que surja. Clarificamos fantasías porque puede haber distorsión de las carreras. Así hacemos un diagnóstico de los saberes previos sobre los distintos saberes. No olvidemos preguntar ¿Por qué mal necesario? ¿Por qué aburridas? Para verificar si el chico tiene o no malentendidos con las carreras.

Aspecto de “entrevista informativa”.

Corregimos errores. Aclaramos fantasías. Podemos entrar juntos a las páginas de internet pero no darle nada servido en bandeja. Fomentaremos que el joven vaya a la universidad y vea si le gusta el ambiente, si es lo que se imaginaba, siempre darles un rol activo a los chicos. Al menos tenemos que realizar 20 tarjetas para poder implementar la técnica. .  

Apuntes (de alumnos) de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Técnicas específicas de OVO

Psicopedagogía Clínica

30 de octubre de 2018.

Alicia Fernández. Van los capítulos 4, 6, 9, 12, 16. Leer capítulo 2 de Sara Paín.

Devolución Caso G. El objeto de la lectoescritura es poder comunicarse. Intercambiar mensaje. No estoy entonces dejo un mensaje. ¿Qué le devolverían a los padres? Viñetas de Tonucci. Hoy trabajamos leyendo y mirando las viñetas de Tonucci > problemas de comunicación. Viñetas > descubrir lo que vemos en la historia. Personajes > qué decir, qué puntuar. Hablar de las virtudes. Devolver. El poder mirar el otro. Nosotros vamos a mirar a los padres, para que sean más amorosos, más contenedores. Desde el amor incondicional que le atañe a todo padre. También es nuestro trabajo redescubrir el amor incondicional de los padres por los hijos.

Viñetas: institución muy estrucuturada. Conductista. No genera espacio para que el niño se explaye. Comunicación de una vía. Maniquea. Dualista. Reduccionista. La madre es igual que la escuela. No hay ida y vuelta. Escuela avasallante. Jerarquía > la escuela sabe. Malentendido.

Otra escuela: es capaz de generar vínculos, poder aprender. Juega, imagina, simboliza. Acomoda, simboliza.

Hay que devolverle la capacidad al otro. Psicopedagogía > genera la capacidad en el otro. El psicopedagogo no es un docente. Con este texto, tratar de pensar en el niño.

Jueves 1ero de noviembre de 2018.

Síntesis diagnóstica. Hoja de ruta como cuando en historia se hace la línea del tiempo. Eventos importantes. Es menos que mi resumen. Síntesis: no salen los resultados de las pruebas pero sí de las áreas que el diagnóstico investiga > intelectual, psicológico, psicomotriz, pedagógico, cuál es el método de aprendizaje que maneja la escuela, emocional, madurativa.

Hoja de ruta: una carilla y media. Deben quedar consignados todos estos aspectos. La síntesis diagnóstica se hace con todos el material sobre la mesa.

Voy armando el rompecabezas de por qué el niño está donde está. Debemos generar en estos adultos la capacidad de ser padres.

Recorte clínico caso X. 6 años. Primer pago.

Padres: estructurados > no afectivos, dificultades. Institución educativa: estructurada y conductista no inclusiva, el docente es el que sabe, institución con jerarquia de poder. No le brindan el espacio propio al niño, no permiten el desarrollo del potencial del niño.

Síntesis diagnóstica.

Devolución, entrevista > comunicación, afectividad (contención) autonomía, cambio de escuela. Los papás esperan una solución, nosotras tenemos que revertirla. 

Generar un espacio de reflexión.

Empezar con las virtudes.

Es capaz de crear vínculos.

Comenzamos a hablar de los aspectos positivos.

De todo lo que puede hacer.

De los logros.

Buen nivel de desempeño.

La importancia del juego.

La importancia de que un niño juegue.

Darle importancia al juego y al juego asociado a la salud.

Juego es el impasse entre el aprendizaje y el estudio.

El niño que no juega es el niño enfermo.

En la devolución: tomar la entrevista inicial, se las leemos de nuevo. Ver si en los padres hubo puntos de contradicción. A veces veremos que el papá dice una cosa y la mamá otra. Y se ponen de acuerdo para mentir. Ustedes dijeron esto y yo lo anoté porque me pareció muy importante. ¿Cómo sería bien la situación? Concientizarlos sobre el punto donde el discurso no es claro. Muchas veces cuando el discurso de los padres es contradictorio usan esto para manipular. Repensar el lugar como padres como sociedad. Hay que repensar. Eso genera dificultades.

¿Cómo lo ven al nene en este período? 

Pueden tener miedo de recibir indicaciones.

¿Sabía el nene que venían acá hoy? ¿por qué no decir? El ocultamiento, lo que genera a un niño a ¿? de aprendizaje. El manejo de la info da poder. Yo no brindo la info da poder. La semana que viene voy a tener la entrevista de devolución con tus papás. ¿Fulanito sabía que venías? ¿Quería venir a ver una psicopedagoga? Los chicos en general tienen un cambio de actitud cuando empiezan un espacio psi. Algo está pasando que me están escuchando. ¿por qué tengo que venir yo si todos están locos? Sentir: hay un otro que no toma partido. Es terapéutico. A este espacio lo marca el terapeuta. Todo esto genera situación productiva y promueve un cambio. ¿Cómo está fulanito? ¿Cómo lo ven? Buena pregunta. Igual vos nos ibas a decir cómo está. El diagnóstico ya es terapéutico porque el que padece se siente contenido, escuchado. Siempre tenemos una compu o carpeta porque lo serio es levantar la frase textual. Si no, no es serio. Hay que confrontar con el día del otro.

“Epígrafe: lo que el analista da es lo que le pertenece al otro. Lacan 257. A. F. I. A”.

“Pavlovsky, saber hablar el idioma de ellos y solo entonces la interpretación será efectiva si no, será algo que les viene de otro mundo”. 

Ajeno: si no lo entienden es ajeno.

¿Y éste qué se cree, que porque fue a la facu me viene a decir algo?

Por un lado me siento mal pero por otro lado sigo con lo seguro. El beneficio secundario de la enfermedad. Es como el síntoma, alude y elude. El tema es que haya un registro. ¿Qué sos vos ahora, mi mamá? ¿Hablás vos o habla tu mamá? ¿Desde qué lugar está hablando el otro? Registro lo más textual posible. Un secreto es anotar las respuestas. El lenguaje funciona.

Los dos ejes del lenguaje: sintagmático y paradigmático. Por un lado va la metáfora y por el otro va la metonimia. Cuando hablamos elegimos una palabra y dejamos de lado el resto. Freud > condensación y desplazamiento.

Si en la cadena del lenguaje algo queda como disonante > repetimos la palabra o la frase y ahí hacemos silencio. En realidad hay dos discursos, el manifiesto y el latente. El discurso es uno solo y las fracturas del discurso me dicen algo. Esto es importante para entender el análisis del discurso. Escuchar: es tener un oído más fino. A partir del discurso manifiesto uno infiere el latente. No hay dos discursos: hay uno solo. Otra cita, Sara Paín. No queremos quedarnos con la manipulación del individuo. “la realización de una sociedad en la cual su problema no sea posible”.

La idea no es emparchar o enmendar. Dar a los papás las herramientas para ser mejores padres. Si me comunico a través del castigo estoy en el horno. Sociedad adolescente posmoderna. Los adolescentes son los jerarcas. El adulto está fuera del sistema y el adulto mayor también. Por eso es tan importante el diálogo. Empezar a entender qué les pasa a los papás. Un adulto debe poder tolerar el enojo de un adolescente. La situación de quién tiene más fuerza no lleva a ningún lado. El adulto debe dar la situación. OBIOLS el adolescente de hoy es más complejo. El adulto debe mostrar una postura. Estamos ante un cambio de paradigma. Padres que dicen como yo zafé sin ayuda mi hijo también debe salir del mismo modo, sin ayuda. ¿qué padre le gustaría ser a usted o qué padre te gustaría ser a vos? Hay que llevar al adulto a que pueda pensar. Informe: es una nota que sí muchas veces se pide, tiene que ser corto, conciso y concreto. CCC. Nombre, edad, fecha de nacimiento, escolaridad. Fechado el informe: sirve 6 meses o un año. ¿cómo vemos al chico? ¿en qué proceso está? Pronóstico: (¿Qué cosas puede?) X tiene un buen desarrollo acorde a su edad, su nivel de desempeño es el esperado para un niño de primer grado. Cuando le brindan espacio propicio reacciona adecuadamente. Pero como todo niño de 6 años necesita un espacio propio para construir los aprendizajes. Si el niño es silábico, en este momento lee y escribe silábicamente. En proceso de transición hacia la etapa alfabética. Y si consideramos “se indica tratamiento porque está atravesando un conflicto emocional de origen familiar”. 

G y X: se pronostica un buen desenvolvimiento en función del tratamiento psicopedagógico. Se pronostica que la situación revertirá a corto plazo con el tratamiento psicopedagógico.

Ahí no se dice nada de lo que sería secreto profesional. Nunca se vulnera la intimidad del caso.

Tiene dificultades en la atención. Si con el tratamiento se revierte para qué etiquetar.

Si no >>>

Desempeño: en desfasaje por momento emocional conflictivo.

Competencia: nivel de competencia.

Apuntes de alumnos de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina. 

 

 

 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica

Lo nuevo en Zona PULP

Hernán Domínguez Nimo 
Los muertos del Riachuelo

“Bizarra, sangrienta pero también desopilante, la historia que nos cuenta un anónimo cronista político, por boca de Hernán Domínguez Nimo, circula a velocidades exquisitas, combina una prosa sarcástica y precisa con el cine clase B, el gore, la cultura popular, el humor oscurísimo y hasta la ternura. Narrador de probada imaginación, sofisticado creador de mundos, el autor se mete esta vez con una Argentina posible y construye una alegoría loca que hace reír y horroriza, una trama tan absurda como verdadera porque sale de su propio, su más actual barro maloliente. En la frontera de Buenos Aires, las aguas negras y aceitosas del Riachuelo esconden muertos. Cada muerto es una historia, una deuda, una injusticia impune. Contaminación, política corrupta, un Estado que abandona a la gente más vulnerable son causas previsibles. Lo imprevisible es lo que está por ocurrir”.

Hernán Domínguez Nimo (Buenos Aires, 1969) estudió Ciencias de la Comunicación (UBA) y Publicidad (AAAP). Integró la Fundación Ciudad de Arena y forma parte del colectivo Heliconia. Publicó cuentos en revistas y antologías impresas y virtuales nacionales e internacionales (Axxón www.axxon.com.ar, Editorial Andrómeda; Universe PathwaysAlfa ErídanoLa idea fija  www.laideafija.com.arNecronomicónSinergia, etc.). Fue finalista en concursos literarios de México, Perú y Argentina y en el Premio Internacional de Ediciones Electrónicas 2008 (España). “Moneda común” ganó el Concurso Fobos (Chile, 2003).

Visitá www.interzonaeditora.com. 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Lo nuevo en Zona PULP

Psicopedagogía Clínica

23 de octubre de 2018.

La profesora da talleres de biomecánica. El tema del trabajo con adultos mayores es un campo a descubrir. Ella trabaja biomecánica con pacientes o alumnos. Si un adulto mayor puede comer ¿por qué darle la comida en la boca? Si baila ¿por qué no va a quedarse sentada? Biomecánica. La paciente quería bailar. Son procesos. Fijar plazos cortos y objetivos alcanzables. Adultos: encontrar el deseo. Niños: mis padres me hablan del colegio y con la psicopedagoga juego. ¿cómo es? 

Nos llaman, nos piden una consulta. Encuadre. Horario. Lugar. Motivo de consulta. Convoco a los padres. Frecuencia. 1era entrevista con los padres. Entrevista al niño. Una hora de juego psicopedagógica. E.O.C.A. En algún momento se piden los cuadernos. Tomamos psicométricas. Raven. Wisc. Se toma el Bnder por lo madurativo. El Bender es madurativo y emocional más compromiso o no orgánico. El Bender es organizador de cierta dinámica de trabajo. DFH de Koppitz por qué da percentil también. Tendré un C.I. por DFH. Tendré evaluación madurativa, emocional, pedagógica. Cuadernos y escuela me dan info. Área madurativa: Bender. Área intelectual: Raven o Wisc. D.O. Ahora también hay técnicas para evaluar adultos mayores. Área emocional:… Área pedagógica. Abrimos el cuaderno y preguntamos: ¿cómo hicieron esto? Lo importante es ver lo que expresa el posible paciente o el alumno. Las técnicas solas no dicen nada. Si juntamos las técnicas: son del mismo paciente. La parte más importante es dónde está el discurso del otro. ¿Qué acompaña con el decir desde lo textual o lo gestual? La actitud corporal dice mucho junto con la técnica. Los papás dicen es vago y los maestros especiales dicen “hace lo que quiere”. Nosotras en el consultorio: pasa una mosca y se da vuelta. Nuestras hipótesis ¿es vago? ¿Tendrá problemas de atención? ¿Hace lo que quiere o hace lo que puede? ¿Cuánto tiempo le llevó hacer lo que hace? Las tareas las empieza pero no las termina. Si el chico está solo conmigo y no puede hacer algo … Lo que dice mientras trabaja: “A mí me cuesta pensar con la cabeza”. El jueves vamos a ver devolución ¿qué se hace?

25 de octubre de 2018.

Diagnóstico Psp. Ejemplo.

Entrevista a padres. Entrevista al niño: hora de juego psicopedagógica + EOCA. Raven, psicométricas, inteligencia. HTP. Tests gráficos. Proyectivos. DO. Bender, según la edad. Patrón Gráfico: más sencillo que el Bender. El protocolo está online. DFH. Generalmente se toma entrevista, hora de juego, Bender, DFH. Instituciones hospitalarias mucho con el Wisc. Del Wisc hay versión argentina. Bender y DFH se toman siempre y se conjugan los resultados. Se toma en OVO el desiderativo. En un diagnóstico psicopedagógico no suele tomarse el desiderativo. Tampoco persona bajo la lluvia. Si pienso que el chico es maltratado sí, entonces se toma persona bajo la lluvia. Postura con respecto a la adversidad. 

Persona bajo la lluvia y desiderativo la profesora nunca vio que se tome en un diagnóstico. 

Batería.

Entrevista de devolución: a niños y a padres. Informe. Anotar todo >> “solicito informe escrito”. 

Hiperactividad e hiperkinesis necesita psicólogo porque no necesariamente tienen problemas de aprendizaje. A veces los neurólogos medican. Ritadina. Si el área es torpeza motora es hipokinético. Hay discaligrafía. 

Tercer grupo: áreas de la percepción. Funciones ejecutivas. De síndrome de disfunción cerebral mínima. 10% de niños. 

Como tendemos a esperar que el niño reproduzca entonces el alumno es regular. El que no es hiperkinético no molesta. 

La devolución es una entrevista ¿qué es lo que vamos a devolver? Marcar fortalezas del niño. Primero va lo que sí es capaz de hacer. Segundo mencionar lo que los papás están haciendo bien. 

En la consulta psicopedagógica: algo que pasa o no puedo con el colegio o doy hasta ahí. La capacidad de pensar. Devolución: el nene, qué pasa con su pensar. Los padres también están involucrados. Algo ellos no hicieron bien. Abrir la posibilidad de pensar. Generar un espacio para empezar a reflexionar. El diagnóstico ya hace bien. Abrir la posibilidad de reflexionar sobre el caso ¿por qué les parece que las cosas están así? No preguntar todo el tiempo mientras le mando hacer algo. El nene viene a buscar respuestas. Por qué deberían saber si vienen a preguntar. Muchas veces está bueno usar viñetas de Tonucci para romper el hielo con los padres. También podemos partir de algo planteado en la entrevista. También partir con el motivo de consulta. Trabaja bien en el contexto adecuado, en un marco de contención. La mirada: entrevista de devolución, espacio de reflexión. Si no hace falta tratamiento se marca la ansiedad. 

El juego

Psicoanalítico: placer por domino > juego.

Acomodo: internalizo.

Asimilo: las capto.

Juego, aprendizaje. 

El nene cree y no cree. Acepta y no acepta. Soy un súper héroe y sabe que no es un súper héroe. El que se pone la capa y se tira no está jugando. Jugar ¿quién no puede crear? Juega el que sabe que no es así. A nivel intelectual: es mucha elaboración. Winnicott: es importante que el niño juegue. El juego: tiempo y espacio propio, probar distintas posibilidades, ensayo y error, distintas posibilidades, ir y venir, experimentar, evaluar algunos criterios y al mismo tiempo descartarlos, experimentar. Hay que tener contexto de amor, deseo, confianza. Para poder jugar y encontrar el placer en este ejercicio de querer jugar. Desde el punto de vista psicopedagógico descubrir. 

Asimilación y acomodación Equilibrio Adaptación Piaget

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget

Apuntes de alumnos de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior San Agustín Palermo Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica

Los dos demonios (recargados)

Los invitamos a la presentación del libro Los dos demonios (recargados), del sociólogo Daniel Feierstein. Myriam Bregman, Horacio Pietragalla y Mario Santucho acompañarán al autor en el debate.

Será el jueves 25 de octubre a las 19:00 horas en Librería Hernández, Av. Corrientes 1436, CABA. La entrada es libre y gratuita y finalizaremos con un brindis, ¡los esperamos!

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Los dos demonios (recargados)

OVO Técnicas específicas

PARA ANALIZAR EL DESIDERATIVO VOCACIONAL ESTE LINK ESTÁ RE BUENO

https://aperturavocacional.wordpress.com/2009/04/30/adaptacion-efectuada-por-haydee-hernaez/

TEST DESIDERATIVO DE ORIENTACION VOCACIONAL

https://edoc.site/test-desiderativo-de-orientacion-vocacional-pdf-free.html

TEST DESIDERATIVO ADAPTADO A OVO

http://orientacion-vocacional-carreras.blogspot.com/2012/01/desiderativo-adaptado.html

TEST VISIÓN DE FUTURO

http://marpsi.blogspot.com/2008/08/vision-de-futuro.html

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on OVO Técnicas específicas

Psicopedagogía Clínica

Jueves 18 de octubre de 2018.

La profesora entregó el programa por whatsapp. Tiene en la mano dos libros de Francesco Tonucci. Cómo ser niño y Niño se nace. Editorial Rei. Nos recomienda que si conseguimos el libro Con ojos de niño de Francesco Tonucci lo compremos porque es una perla. Deberíamos seguir explorando el material del diagnóstico operatorio pero no tenemos tiempo. Cuando estudiaba conocía psicopedagogas de EPEC, institución que fue pionera en Psicopedagogía Clínica y en aquella época invitaron por primera vez a Francesco Tonucci. Hace unos tres años, este psicopedagogo italiano vino a la Argentina para plantear el tema del niño como ciudadano. El tema seguridad urbana del niño. Es pedagogo y dibujante. Analizamos unas viñetas de Tonucci en los libros que trajo la profesora. Las viñetas plantean situaciones que requieren una intervención psicopedagógica. Nosotras como psicopedagogas no debemos emitir juicios de valor. Tenemos que valernos de los recursos con los que contamos para explicar. Muerte como parte de la vida. Los límites, que siempre están asociados al castigo, en verdad son una contención. ¿Por qué ver al límite como un castigo cuando está para contenerme? El cordón de la vereda nos protege mientras caminamos. El tema de la muerte. Hay cuentos que hablan sobre la muerte porque es parte de la vida y es necesario hablar el tema. La vivencia de la muerte a través de una mascota. Contar la muerte a partir de la experiencia concreta de un duelo. Validar las emociones. El nene dice “Ay me duele” y si le decimos “dejá de lloriquear que no es nada”. Lo que hay que hacer es tomar el sentimiento y trabajar con él. Por ejemplo, “Mamá estoy cansado” en lugar de decirle al niño “No seas maricón, dale, que no es tan pesada la mochila” lo que hay que hacer es decir “yo también estoy cansada pero llevo mi cartera, cada uno lleva su peso”. En un duelo decir “es triste que no esté el abuelo, sí, pero el cuerpo es un envase y tenemos los recuerdos”. El niño debe saber que el cuerpo es un envase y se gasta, no funciona más. Pero también debe saber que no le va a pasar nada más, nada malo. Murió y no le va a pasar más nada. Un nene creía que alguien guardado en una cajita bajo tierra se iba a ahogar cuando por causa de la lluvia. Explicar que no. Esto de no explicar puede traer muchos problemas. Explicaciones a medias. O bizarras. El abuelo se fue al cielo y nos mira desde arriba. ¿Si llueve no nos ve? O está mirándonos todo el tiempo y nos sentimos perseguidos. Si volamos en un avión subimos al cielo. ¿Nos encontraremos con todos los muertos mientras viajamos en avión? Son casos reales de explicaciones que generaron situaciones de angustia. Hay que hablar con los niños sobre las religiones. No todas las religiones plantean las mismas creencias y podemos hablar esto con los niños. Dios, la muerte. Son temas de Psicología de la religión. El problema es que por cuestiones evolutivas muchas veces los niños se quedan con la literalidad de lo que decimos. Se indaga qué es lo que piensa el niño si pasó por una situación. Y con el adulto, ¿qué piensa Ud.? Si el niño pregunta por qué se murió el abuelo y le respondemos que ya era viejito y estaba cansado entonces creerá que las personas cansadas, ancianas y jóvenes, podrán morir cuando se sienten cansadas. Con el tema de la muerte los adultos seguimos buscando una respuesta porque no nos gusta la respuesta que tenemos y al niño tampoco le gusta. Por eso el niño le plantea a un adulto por qué muere un niño, porque no solo mueren los ancianos. El niño utiliza el conocimiento que le damos y lo aplica a otro caso. Me dijiste que el abuelo murió porque era viejito y estaba cansado pero murió un niño también, y no estaba cansado ni era viejito. El mostrarnos humanos nos permite mostrar nuestros sentimientos. Hay distintas maneras de salir de situaciones conflictivas con los niños. Mientras estamos trabajando con los niños, muchas veces tendremos que trabajar también con sus padres. Hacer intervenciones con los padres ayuda a dar un marco.

Por ejemplo en las escuelas, muchas veces, aprendemos matemática sin entender. Qué hacemos nosotras como psicopedagogas. Lo más inteligente es contar con el material adecuado que interrogue. Y que no sea yo la que interroga. Un buen material interroga mejor que yo. Nosotras como psicopedagogas abrimos preguntas porque la docente es la que debe dar respuestas. Nosotras tenemos que promover la creatividad, la investigación, que ponga en acto todo su potencial. Debemos encontrar material que genere interrogantes. Para el tema del sistema solar, el globo terráqueo sigue siendo un gran atractivo.

ESQUEMA QUE LA PROFESORA COPIA EN EL PIZARRÓN.

CLIKEAR EN LA FOTO PARA AGRANDAR CADA UNA. SON CORRELATIVAS.

 

 

 

Viñetas de Tonucci, que evidencian una situación donde sería necesaria una intervención psicopedagógica.

  1. Un nene a quien el padre le pregunta ¿vos qué pensás, el sol gira alrededor de la tierra o al revés? El sol gira alrededor nuestro. ¿Eso te enseñan en la escuela? No, me enseñan que gira la tierra. Pero… ¿no querías saber qué pensaba yo?
  2. Un nene que pregunta por qué falleció el abuelo. Le dicen que es porque estaba cansado y viejito. Entonces pregunta por qué murió el hermanito de Mario.
  3. Un docente pregunta por qué las golondrinas de la lámina emigran en otoño. Dicen que porque las alas son rígidas. El docente pone cara de desilusión.

Todo tiene que tener una secuencia desde el punto de vista científico. Así como el científico va de la causa al efecto. A nosotras nos interesa saber por qué no puede aprender. Son muy importantes las técnicas pero es muy importante nuestra actitud clínica. El paciente como eje del accionar clínico. La profesora habla de las hipótesis, del espacio de supervisión. Trabajar científicamente. Tener objetividad. Puede ser fácil confundirse con la subjetividad. Yo no debo mezclar. Debo ayudar al niño y a veces a los padres, a pensar.

Portadores de texto, hay por todos lados. En la calle, los carteles.

Cerramos el trabajo de hoy con el video de la psicopedagoga que tiene parálisis cerebral y que participa de las charlas TED.

https://youtu.be/4NuF4HD94Qs

Martes 23 de octubre de 2018.

La profesora Karina da o asiste a talleres de biomecánica. A raíz de esa actividad una profesora le propone que le de clases de danza a una señora adulta mayor. Como la señora tiene un comienzo de deterioro cognitivo en lugar de convertirse en alumna de danza se convirtió en paciente. El trabajo con pacientes o alumnos adultos mayores es un tema a descubrir. Si un adulto mayor baila ¿por qué dejarlo acostado en la cama y no hacerlo sentar? Si puede comer solo ¿por qué darle la comida en la boca? La paciente de la profesora quería bailar. ¿Por qué no? Es un proceso. Hay que plazos cortos y objetivos alcanzables. A los adultos hay que ayudarlos a alcanzar el deseo. Situación con los niños. Mis padres están preocupados por lo que me pasa en la escuela y cuando voy a ver a la psicopedagoga ella me hace jugar. ¿Cómo es?

¿Qué pasa cuando nos llaman por un posible paciente o alumno? Nos llaman por teléfono. Dejamos claro el encuadre. Horario. Lugar. Motivo de consulta. Convocamos a los padres. Establecemos la frecuencia. La primera entrevista se realiza con los padres. Luego realizamos la entrevista con el niño. Hora de juego psicopedagógica o E.O.C.A. (Entrevista Operativa Centrada en el Aprendizaje). En algún momento se piden los cuadernos. Tomamos tests psicométricos: WISC, Raven también se toma el Bender para

descartar el compromiso orgánico, además me da información madurativa y emocional. Además el Bender es organizador de cierta dinámica de trabajo. DFH de Koppitz. Con toda la info que me brinda: cociente intelectual e indicadores emocionales.

Área madurativa: Bender.

Área intelectual: Raven o Wisc. Diagnóstico Operativo.

Área emocional: 

Área pedagógica: el cuaderno o carpeta de clase. Hablar con la maestra.

Ahora hay técnicas para adultos mayores.

Abrimos el cuaderno y preguntamos ¿cómo hicieron esto?

Lo importante es ver lo que expresa el posible paciente o alumno. Las técnicas solas no dicen nada. Si juntamos las técnicas no tenemos al paciente. Necesitamos ver al paciente. La parte más importante es ver dónde está el discurso del otro. ¿Qué acompaña con el decir desde lo gestual o lo textual? La actitud corporal dice mucho junto con la técnica.

Si los padres dicen es vago. Las maestras especiales dicen hace lo que quiere. Nosotras en el consultorio vemos que pasa una mosca y se da vuelta.

Nosotras nos planteamos nuestras hipótesis: ¿es vago? ¿Tendrá problemas de atención? ¿Hace lo que quiere o hace lo que puede? ¿Cuánto tiempo le lleva hacer lo que hace? A las tareas las empieza pero no las termina. Si el chico está conmigo y no puede hacer algo ¿qué dice? Lo que dice mientras trabaja es muy importante. Si dice “a mí me cuesta pensar con la cabeza”.

El jueves vamos a tratar el siguiente tema: la instancia de devolución ¿qué se hace?

Jueves 25 de octubre de 2018.

Diagnóstico psicpedagógico.

Entrevista a padres.

Entrevista al niño > hora de juego psicopedagógica y E.O.C.A.

Raven, psicométricas, inteligencia.

HTP, tests gráficos proyectivos, D.O.

Bender, según la edad. Patrón gráfico: es más sencillo que el Bender. El protocolo está online.

DFH

Generalmente se toma entrevista hora de juego Bender DFH.

En las instituciones hospitalarias se trabaja mucho con WISC. Existe una versión argentina del WISC.

Bender y DFH se toman siempre y se conjugan los resultados. En OVO se toma el desiderativo especial para OVO. 

En un diagnóstico psicopedagógico no suele tomarse el desiderativo. Tampoco persona bajo la lluvia. Persona bajo la lluvia se toma si pensamos que el chico es maltratado. Nos da la postura con respecto a la adversidad.

La profesora nunca vio que se tome persona bajo la lluvia y desiderativo en un psicodiagnóstico.

Entonces, hemos tomado la batería de tests. Luego, entrevista de devolución. A niños, a padres.

Anotar: solicito informe escrito.

Los chicos hiperactivos a veces no tienen problemas de aprendizaje. Hay psiquiatras que medican con ritadina. Si el área es torpeza motora, hay hipokinesis. Habrá discaligrafía.

Tercer grupo: áreas de la percepción funciones ejecutivas. Síndrome de disfunción cerebral mínima. Hay un diez porciento de niños con disfunción cerebral mínima.

Como tendemos a esperar que el niño reproduzca entonces el alumno es regular. El que no es hiperkinético no molesta.

Dejamos en suspenso la devolución.

Jugamos en clase al camaleón y a las torres de hannoi.

Desde el punto de vista psicoanalítico el juego es placer porque hay un dominio. Acomodo: internalizo, asimilo: las capto.

Juego y aprendizaje. El nene cree y no cree. Acepta y no acepta. Soy un superhéroe y sabe que no es. El que se pone a capa y se tira al vacío no está jugando. A nivel intelectual hay mucha elaboración. Winnicott: es importante que el niño juegue.

El juego tiene tiempo y espacio propio. Juego es probar. Juego es ensayo y error. Juego son distintas posibilidades. Juego es evaluar algunos criterios y al mismo tiempo descartarlos. Ir y venir. Hay que tener un contexto de amor deseo y confianza para poder jugar y encontrar el placer en el juego, en este ejercicio de querer jugar. Desde el punto de vista psicopedagógico es descrubrir. 

Devolución: es una entrevista.

¿Qué es lo que vamos a devolver? 1.- Marcar las fortalezas del chico, primero lo que sí es capaz de hacer. ¿10? Puntos mal. 2.- Mencionar lo que los papás están haciendo bien. Nosotras teníamos que pensar para jugar en clase con los juegos que nos trajo la profesora.

En la consulta psicopedagógica algo pasa o no puedo con el colegio o doy hasta ahí. 

Capacidad de pensar. DEVOLUCIÓN: el nene, qué pasa con su pensar. Los padres también están involucrados. Algo ellos no hicieron bien.

“Abrir la posibilidad de pensar”.

Generar un espacio para empezar a reflexionar. El diagnóstico ya hace bien. Si no abre la posibilidad de reflexionar sobre el caso. ¿Por qué les parece que las cosas están así? No preguntar a los chicos ni adultos todo el tiempo mientras les mando a hacer algo. El nene viene a buscar respuestas porque deberían saber si vienen a preguntar. Muchas veces está bueno usar viñetas de Tonucci. Para romper el hielo con los padres. También podemos partir de algo planteado en la entrevista. También partir con el motivo de consulta. Trabaja bien en el contexto adecuado. En un marco de contención. 

LA MIRADA: entrevista de devolución como espacio de reflexión.

Si no hace falta tratamiento se marca la ansiedad. ¿?.

Apuntes de Psicopedagogía Clínica del Instituto Superior del Profesorado San Agustín.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica

Pasen música

A un año de la aparición del cuerpo de Santiago Maldonado y del reclamo de justicia por su desaparición y muerte, presentamos el libro Pasen música. El caso Santiago Maldonado en la era de la posverdad. Acompañarán a los autores Diego Rojas y Mariana Romano los docentes Martín Becerra, especialista en comunicación y medios digitales, Carlos Mangone, especialista en comunicación política, y María Eugenia Contursi, especialista en análisis del discurso y tratamiento de la violencia en medios. Coordinará la mesa Constanza Brunet, directora de Marea Editorial.

Será el próximo jueves 18 de octubre a las 18:30 horas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Santiago del Estero 1029, CABA (en el comedor).

www.editorialmarea.com.ar

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Comments Off on Pasen música

El aguante. La militancia en los 90.

Los invitamos a la presentación de El aguante. La militancia en los 90, de Matías Cambiaggi, el sábado 27 de octubre a las 17 horas en el marco de la Feria del Libro de La Plata.

Acompañarán al autor Gildo Onorato de la CTEP, Lucía García Itzigsohn de HIJOS y Araceli Mastellone, militante histórica y periodista.

Matías Cambiaggi nació el 7 de julio de 1976 en Buenos Aires, Argentina. Es sociólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires y su área de trabajo e investigación son los movimientos sociales y políticos de la Argentina contemporánea. Fue director de la revista de cultura y política Colonia Vela y es autor de los libros Héroes, fantasmas y otras pasiones barriales (2011) y El retrato del olvido. En busca de la primera desaparecida en democracia (2015). Desde 2005 trabaja en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En la actualidad, además, ejerce como docente y es editor del sitio Tercer Cordón.

Comprá los libros de Marea por Internet, sin recargos ni gastos de envío dentro de Argentina en: www.editorialmarea.com.ar

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Comments Off on El aguante. La militancia en los 90.

Relanzamos ESTÉTICA DE LA IMAGEN

de Walter Benjamin, una de las estrellas de la Biblioteca de la Mirada

Este volumen es una compilación crítica y exhaustiva de los escritos sobre estética de la imagen de Walter Benjamin. Entre lo reunido se destacan nuevas traducciones anotadas de textos ya clásicos como La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnicaen sus diferentes versiones y con sus Paralipómenos, Breve historia de la fotografía y Libro de los pasajes. También, artículos y reseñas sobre cine, fotografía, dibujo y pintura de difícil acceso o poco frecuentados, como “Daguerre o los panoramas”, “Segunda Carta de París”, “Sobre la pintura” y “La situación del arte cinematográfico en Rusia” , entre otros.
Acompaña a este trabajo de compilación realizado por Tomás Vera Barros una selección de textos críticos de Susan Buck-Morss, Bolívar Echeverría y Agustín Berti, fundamentales para reconstruir los contextos de producción (políticos, históricos, estéticos, intelectuales) y comprender en toda su complejidad la estética benjamineana.
Walter Benjamin (1892-1940) ensayista, crítico, traductor y teórico alemán. Gran pensador de la filosofía marxista vinculado a la Escuela de Frankfurt. Entre sus obras sobre estética se destacan El origen del drama barroco alemán, El surrealismo, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, El narrador y Breve historia de la fotografía.

Visitá www.lamarcaeditora.com. 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Relanzamos ESTÉTICA DE LA IMAGEN

Perón mediante

Gráfica peronista del período clásico

Peron willing! Classic peronist graphics

Daniel Santoro

Pruébelo Ud. mismo. Reúna dos o más argentinos y en la mitad de la charla, diga la palabra mágica “Perón”. Inmediatamente habrán de aglutinarse o repulsarse de manera drástica y definitiva. Es en extremo difícil que sean ajenos o imparciales al tema propuesto.

Es que el “ser argentino” (la argentinidad) y el “ser peronista”, dos condiciones de difícil definición, no parecen estar contingentemente escindidas entre sí. El peronismo, convertido en sentimiento, trasciende la historia y la ideología.

Desde el desprejuicio político, y como parte de nuestra política de recolección sistemática de material gráfico, rescatamos aquí algunos cientos de muestras de lo que podemos llamar la estética peronista en su estado de máxima pureza. íDisfrútelo, compañero!

Daniel Santoro. Nació en Buenos Aires, hijo de madre y padre calabreses en el barrio de Constitución en 1954. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. A comienzos de los ’70 ya estaba en la Escuela Nacional de Bellas Artes y había comenzado a compartir sus inicios en el camino del arte con su militancia en el peronismo. Desde 1978 participó de treinta exposiciones colectivas y salones. 
En 1982 entró a trabajar en el taller de escenografía del Teatro Colón, experiencia que va a ser esencial para la presentación posterior de muchos proyectos artísticos, como “Lecturas del Billiken” o “los Arcanos Porteños”, incluyendo posteriormente sus enfoques del mundo peronista. Hacia fines de la década viaja a Singapur, invitado a exponer en la feria con motivo de los cien años de su Independencia. Allí presenta las tintas sobre el tango. Su serie de Gardel y los Samuráis tuvo un gran éxito, corroborado por las posteriores invitaciones para exponer en Oriente. Es en aquellos viajes donde se consolida el deseo del artista de aprender la escritura china. El aprendizaje del chino lo implicó a un modo de pensar radicalmente distinto al de cualquier lengua occidental, como también sus incursiones en el sánscrito,hebreo, la cábala, la cosmogonía china, Lao Tse y Confucio. Presentó diez exposiciones individuales. A través de viajes, estudios y exposiciones en Oriente, conoció la escritura china, así como tradiciones y filosofía oriental.

Visitá www.lamarcaeditora.com. 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Perón mediante

la nueva antología de la colección PALABRAS MAYORES

Cuentos inteligentes

Autores Varios

La literatura siempre ha tenido predilección por los astutos. El ingenio, la respuesta afilada y la inteligencia para salir de toda clase de situaciones han sido características de muchos personajes memorables de la creación literaria. Esta antología rescata autores que, desde la Antigüedad hasta el siglo XIX, han deleitado a sus lectores con el espectáculo estimulante de una mente brillante en acción.

Autores: 
Publio Ovidio Nasón
Niu Chiao 
Ibn Hazm 
Don Juan Manuel
Giovanni Boccaccio
Francisco de Quevedo
Alexandre Dumas 
Leo Frobenius

Visitá www.factotumediciones.com y descargá la muestra digital. 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on la nueva antología de la colección PALABRAS MAYORES

Memorias de un cineasta bolchevique Dziga Vertov

Este libro de Dziga Vertov, el padre del documental moderno, reúne fragmentos de sus diarios del período que se extiende desde 1924 a 1953, artículos sobre la poética del Cine-Ojo, la célebre “Carta para Jane” y tres guiones de Jean-Luc Godard: Viento del Este, Pravda y Luchas en Italia. Todos textos impregnados de la mirada reflexiva sobre la función política del cine que, con su teoría Kino-Pravda (Cine-Verdad) inspiró prácticas y teorías cinematográficas posteriores. Según Dziga Vertov, el contacto directo del ojo de la cámara con el evento filmado (Cine-Ojo) proporciona la verdadera realidad. Su cine experimental utilizó a la cámara como un ojo fílmico más perfecto que el humano. Gracias a la combinación de imágenes, perspectivas imposibles y puntos de vista diversos, habilitó otra forma de ver las cosas y una nueva percepción del mundo. Vertov fue de los primeros en plantearse el cine como una forma de hacer revolución para activar conciencias. Frente a la “estética burguesa” de Eisenstein, Vertov fue un verdadero cineasta bolchevique. Es revolución en forma y contenido, búsqueda de la verdad, utopía y vanguardia. Memorias de un cineasta bolchevique es un libro imprescindible para la biblioteca de los cinéfilos.
Dziga Vertov (“Gira trompo” en ucraniano) es el seudónimo de Denis Abramovich Kaufman (1896-1954). En 1922 publicó el manifiesto Kino-Glad (Cine-Ojo) donde dejó planteadas sus teorías sobre la cámara como instrumento ideal para registrar la realidad. Algunas de sus obras fueron: Cine-Ojo (1924), ¡Adelante, Soviet! (1926), La sexta parte del mundo (1926), El hombre de la cámara (1929,) Tres cantos sobre Lenin (1934) y Canción de cuna (1938).
Visitá http://www.lamarcaeditora.com

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Memorias de un cineasta bolchevique Dziga Vertov

Los viajes del Che con Calica Ferrer y Alberto Granado (hijo)

En un nuevo aniversario del asesinato del Che Guevara, presentamos el libro Los viajes del Che por Sudamérica. 1952-1953, junto al compañero de viaje del Che, Carlos “Calica” Ferrer, a Alberto Granado (hijo) y al escritor Enrique Arrosagaray.

Será el viernes 19 de octubre a las 19:00 horas en Librería Hernández, Av. Corrientes 1436, CABA.

La entrada es libre y gratuita y finalizaremos con un brindis, ¡los esperamos!

www.editorialmarea.com.ar

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Los viajes del Che con Calica Ferrer y Alberto Granado (hijo)

Catherine Millet de visita

Catherine Millet, nuestra autora, de visita en Argentina.

PRESENTACIÓN.

El arte contemporáneo.

Catherine Millet.

Traducido por Matías Battistón.

Viernes 5 de octubre a las 19.

Avenida Córdoba 946. Microcentro. CABA.

Auditorio Primer Piso Alianza Francesa.

La Marca Editora.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Catherine Millet de visita

El clásico de Guy Debord en una edición de lujo

La sociedad del espectáculo
Guy Debord
En los últimos años la noción de espectáculo se ha vuelto un tema central de los estudios y debates sobre los fundamentos de la sociedad contemporánea. La mayor parte de los autores se regodean con la supuesta novedad o bien explican asépticamente las reglas de esta nueva cartografía obligatoria del mundo. Guy Debord fue el primer autor que analizó críticamente la emergencia de la sociedad espectacular. En este libro, un clásico secreto del siglo xx, Debord revela la teoría y la práctica del espectáculo dando cuenta del modo en que este regula nuestra experiencia del tiempo, de la historia, de la mercancía, del terrotorio y de la felicidad.
Guy Debord (1931-1994), fue filósofo, es escritor y cineasta francés, reconocido mundialmente por ser el fundador y el principal teórico de la Internacional Situacionista. Sus escritos están orientados a la difusión de las ideas de su movimiento y al análisis de la sociedad moderna bajo los efectos de la imagen.
Visitá http://www.lamarcaeditora.com.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on El clásico de Guy Debord en una edición de lujo