Gráfica peronista del período clásico
Peron willing! Classic peronist graphics
Daniel Santoro
Pruébelo Ud. mismo. Reúna dos o más argentinos y en la mitad de la charla, diga la palabra mágica “Perón”. Inmediatamente habrán de aglutinarse o repulsarse de manera drástica y definitiva. Es en extremo difícil que sean ajenos o imparciales al tema propuesto.
Es que el “ser argentino” (la argentinidad) y el “ser peronista”, dos condiciones de difícil definición, no parecen estar contingentemente escindidas entre sí. El peronismo, convertido en sentimiento, trasciende la historia y la ideología.
Desde el desprejuicio político, y como parte de nuestra política de recolección sistemática de material gráfico, rescatamos aquí algunos cientos de muestras de lo que podemos llamar la estética peronista en su estado de máxima pureza. íDisfrútelo, compañero!
Daniel Santoro. Nació en Buenos Aires, hijo de madre y padre calabreses en el barrio de Constitución en 1954. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. A comienzos de los ’70 ya estaba en la Escuela Nacional de Bellas Artes y había comenzado a compartir sus inicios en el camino del arte con su militancia en el peronismo. Desde 1978 participó de treinta exposiciones colectivas y salones.
En 1982 entró a trabajar en el taller de escenografía del Teatro Colón, experiencia que va a ser esencial para la presentación posterior de muchos proyectos artísticos, como “Lecturas del Billiken” o “los Arcanos Porteños”, incluyendo posteriormente sus enfoques del mundo peronista. Hacia fines de la década viaja a Singapur, invitado a exponer en la feria con motivo de los cien años de su Independencia. Allí presenta las tintas sobre el tango. Su serie de Gardel y los Samuráis tuvo un gran éxito, corroborado por las posteriores invitaciones para exponer en Oriente. Es en aquellos viajes donde se consolida el deseo del artista de aprender la escritura china. El aprendizaje del chino lo implicó a un modo de pensar radicalmente distinto al de cualquier lengua occidental, como también sus incursiones en el sánscrito,hebreo, la cábala, la cosmogonía china, Lao Tse y Confucio. Presentó diez exposiciones individuales. A través de viajes, estudios y exposiciones en Oriente, conoció la escritura china, así como tradiciones y filosofía oriental.
Visitá www.lamarcaeditora.com.
Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.