Jueves 18 de octubre de 2018.
La profesora entregó el programa por whatsapp. Tiene en la mano dos libros de Francesco Tonucci. Cómo ser niño y Niño se nace. Editorial Rei. Nos recomienda que si conseguimos el libro Con ojos de niño de Francesco Tonucci lo compremos porque es una perla. Deberíamos seguir explorando el material del diagnóstico operatorio pero no tenemos tiempo. Cuando estudiaba conocía psicopedagogas de EPEC, institución que fue pionera en Psicopedagogía Clínica y en aquella época invitaron por primera vez a Francesco Tonucci. Hace unos tres años, este psicopedagogo italiano vino a la Argentina para plantear el tema del niño como ciudadano. El tema seguridad urbana del niño. Es pedagogo y dibujante. Analizamos unas viñetas de Tonucci en los libros que trajo la profesora. Las viñetas plantean situaciones que requieren una intervención psicopedagógica. Nosotras como psicopedagogas no debemos emitir juicios de valor. Tenemos que valernos de los recursos con los que contamos para explicar. Muerte como parte de la vida. Los límites, que siempre están asociados al castigo, en verdad son una contención. ¿Por qué ver al límite como un castigo cuando está para contenerme? El cordón de la vereda nos protege mientras caminamos. El tema de la muerte. Hay cuentos que hablan sobre la muerte porque es parte de la vida y es necesario hablar el tema. La vivencia de la muerte a través de una mascota. Contar la muerte a partir de la experiencia concreta de un duelo. Validar las emociones. El nene dice “Ay me duele” y si le decimos “dejá de lloriquear que no es nada”. Lo que hay que hacer es tomar el sentimiento y trabajar con él. Por ejemplo, “Mamá estoy cansado” en lugar de decirle al niño “No seas maricón, dale, que no es tan pesada la mochila” lo que hay que hacer es decir “yo también estoy cansada pero llevo mi cartera, cada uno lleva su peso”. En un duelo decir “es triste que no esté el abuelo, sí, pero el cuerpo es un envase y tenemos los recuerdos”. El niño debe saber que el cuerpo es un envase y se gasta, no funciona más. Pero también debe saber que no le va a pasar nada más, nada malo. Murió y no le va a pasar más nada. Un nene creía que alguien guardado en una cajita bajo tierra se iba a ahogar cuando por causa de la lluvia. Explicar que no. Esto de no explicar puede traer muchos problemas. Explicaciones a medias. O bizarras. El abuelo se fue al cielo y nos mira desde arriba. ¿Si llueve no nos ve? O está mirándonos todo el tiempo y nos sentimos perseguidos. Si volamos en un avión subimos al cielo. ¿Nos encontraremos con todos los muertos mientras viajamos en avión? Son casos reales de explicaciones que generaron situaciones de angustia. Hay que hablar con los niños sobre las religiones. No todas las religiones plantean las mismas creencias y podemos hablar esto con los niños. Dios, la muerte. Son temas de Psicología de la religión. El problema es que por cuestiones evolutivas muchas veces los niños se quedan con la literalidad de lo que decimos. Se indaga qué es lo que piensa el niño si pasó por una situación. Y con el adulto, ¿qué piensa Ud.? Si el niño pregunta por qué se murió el abuelo y le respondemos que ya era viejito y estaba cansado entonces creerá que las personas cansadas, ancianas y jóvenes, podrán morir cuando se sienten cansadas. Con el tema de la muerte los adultos seguimos buscando una respuesta porque no nos gusta la respuesta que tenemos y al niño tampoco le gusta. Por eso el niño le plantea a un adulto por qué muere un niño, porque no solo mueren los ancianos. El niño utiliza el conocimiento que le damos y lo aplica a otro caso. Me dijiste que el abuelo murió porque era viejito y estaba cansado pero murió un niño también, y no estaba cansado ni era viejito. El mostrarnos humanos nos permite mostrar nuestros sentimientos. Hay distintas maneras de salir de situaciones conflictivas con los niños. Mientras estamos trabajando con los niños, muchas veces tendremos que trabajar también con sus padres. Hacer intervenciones con los padres ayuda a dar un marco.
Por ejemplo en las escuelas, muchas veces, aprendemos matemática sin entender. Qué hacemos nosotras como psicopedagogas. Lo más inteligente es contar con el material adecuado que interrogue. Y que no sea yo la que interroga. Un buen material interroga mejor que yo. Nosotras como psicopedagogas abrimos preguntas porque la docente es la que debe dar respuestas. Nosotras tenemos que promover la creatividad, la investigación, que ponga en acto todo su potencial. Debemos encontrar material que genere interrogantes. Para el tema del sistema solar, el globo terráqueo sigue siendo un gran atractivo.
ESQUEMA QUE LA PROFESORA COPIA EN EL PIZARRÓN.
CLIKEAR EN LA FOTO PARA AGRANDAR CADA UNA. SON CORRELATIVAS.
Viñetas de Tonucci, que evidencian una situación donde sería necesaria una intervención psicopedagógica.
- Un nene a quien el padre le pregunta ¿vos qué pensás, el sol gira alrededor de la tierra o al revés? El sol gira alrededor nuestro. ¿Eso te enseñan en la escuela? No, me enseñan que gira la tierra. Pero… ¿no querías saber qué pensaba yo?
- Un nene que pregunta por qué falleció el abuelo. Le dicen que es porque estaba cansado y viejito. Entonces pregunta por qué murió el hermanito de Mario.
- Un docente pregunta por qué las golondrinas de la lámina emigran en otoño. Dicen que porque las alas son rígidas. El docente pone cara de desilusión.
Todo tiene que tener una secuencia desde el punto de vista científico. Así como el científico va de la causa al efecto. A nosotras nos interesa saber por qué no puede aprender. Son muy importantes las técnicas pero es muy importante nuestra actitud clínica. El paciente como eje del accionar clínico. La profesora habla de las hipótesis, del espacio de supervisión. Trabajar científicamente. Tener objetividad. Puede ser fácil confundirse con la subjetividad. Yo no debo mezclar. Debo ayudar al niño y a veces a los padres, a pensar.
Portadores de texto, hay por todos lados. En la calle, los carteles.
Cerramos el trabajo de hoy con el video de la psicopedagoga que tiene parálisis cerebral y que participa de las charlas TED.
https://youtu.be/4NuF4HD94Qs
Martes 23 de octubre de 2018.
La profesora Karina da o asiste a talleres de biomecánica. A raíz de esa actividad una profesora le propone que le de clases de danza a una señora adulta mayor. Como la señora tiene un comienzo de deterioro cognitivo en lugar de convertirse en alumna de danza se convirtió en paciente. El trabajo con pacientes o alumnos adultos mayores es un tema a descubrir. Si un adulto mayor baila ¿por qué dejarlo acostado en la cama y no hacerlo sentar? Si puede comer solo ¿por qué darle la comida en la boca? La paciente de la profesora quería bailar. ¿Por qué no? Es un proceso. Hay que plazos cortos y objetivos alcanzables. A los adultos hay que ayudarlos a alcanzar el deseo. Situación con los niños. Mis padres están preocupados por lo que me pasa en la escuela y cuando voy a ver a la psicopedagoga ella me hace jugar. ¿Cómo es?
¿Qué pasa cuando nos llaman por un posible paciente o alumno? Nos llaman por teléfono. Dejamos claro el encuadre. Horario. Lugar. Motivo de consulta. Convocamos a los padres. Establecemos la frecuencia. La primera entrevista se realiza con los padres. Luego realizamos la entrevista con el niño. Hora de juego psicopedagógica o E.O.C.A. (Entrevista Operativa Centrada en el Aprendizaje). En algún momento se piden los cuadernos. Tomamos tests psicométricos: WISC, Raven también se toma el Bender para
descartar el compromiso orgánico, además me da información madurativa y emocional. Además el Bender es organizador de cierta dinámica de trabajo. DFH de Koppitz. Con toda la info que me brinda: cociente intelectual e indicadores emocionales.
Área madurativa: Bender.
Área intelectual: Raven o Wisc. Diagnóstico Operativo.
Área emocional:
Área pedagógica: el cuaderno o carpeta de clase. Hablar con la maestra.
Ahora hay técnicas para adultos mayores.
Abrimos el cuaderno y preguntamos ¿cómo hicieron esto?
Lo importante es ver lo que expresa el posible paciente o alumno. Las técnicas solas no dicen nada. Si juntamos las técnicas no tenemos al paciente. Necesitamos ver al paciente. La parte más importante es ver dónde está el discurso del otro. ¿Qué acompaña con el decir desde lo gestual o lo textual? La actitud corporal dice mucho junto con la técnica.
Si los padres dicen es vago. Las maestras especiales dicen hace lo que quiere. Nosotras en el consultorio vemos que pasa una mosca y se da vuelta.
Nosotras nos planteamos nuestras hipótesis: ¿es vago? ¿Tendrá problemas de atención? ¿Hace lo que quiere o hace lo que puede? ¿Cuánto tiempo le lleva hacer lo que hace? A las tareas las empieza pero no las termina. Si el chico está conmigo y no puede hacer algo ¿qué dice? Lo que dice mientras trabaja es muy importante. Si dice “a mí me cuesta pensar con la cabeza”.
El jueves vamos a tratar el siguiente tema: la instancia de devolución ¿qué se hace?
Jueves 25 de octubre de 2018.
Diagnóstico psicpedagógico.
Entrevista a padres.
Entrevista al niño > hora de juego psicopedagógica y E.O.C.A.
Raven, psicométricas, inteligencia.
HTP, tests gráficos proyectivos, D.O.
Bender, según la edad. Patrón gráfico: es más sencillo que el Bender. El protocolo está online.
DFH
Generalmente se toma entrevista hora de juego Bender DFH.
En las instituciones hospitalarias se trabaja mucho con WISC. Existe una versión argentina del WISC.
Bender y DFH se toman siempre y se conjugan los resultados. En OVO se toma el desiderativo especial para OVO.
En un diagnóstico psicopedagógico no suele tomarse el desiderativo. Tampoco persona bajo la lluvia. Persona bajo la lluvia se toma si pensamos que el chico es maltratado. Nos da la postura con respecto a la adversidad.
La profesora nunca vio que se tome persona bajo la lluvia y desiderativo en un psicodiagnóstico.
Entonces, hemos tomado la batería de tests. Luego, entrevista de devolución. A niños, a padres.
Anotar: solicito informe escrito.
Los chicos hiperactivos a veces no tienen problemas de aprendizaje. Hay psiquiatras que medican con ritadina. Si el área es torpeza motora, hay hipokinesis. Habrá discaligrafía.
Tercer grupo: áreas de la percepción funciones ejecutivas. Síndrome de disfunción cerebral mínima. Hay un diez porciento de niños con disfunción cerebral mínima.
Como tendemos a esperar que el niño reproduzca entonces el alumno es regular. El que no es hiperkinético no molesta.
Dejamos en suspenso la devolución.
Jugamos en clase al camaleón y a las torres de hannoi.
Desde el punto de vista psicoanalítico el juego es placer porque hay un dominio. Acomodo: internalizo, asimilo: las capto.
Juego y aprendizaje. El nene cree y no cree. Acepta y no acepta. Soy un superhéroe y sabe que no es. El que se pone a capa y se tira al vacío no está jugando. A nivel intelectual hay mucha elaboración. Winnicott: es importante que el niño juegue.
El juego tiene tiempo y espacio propio. Juego es probar. Juego es ensayo y error. Juego son distintas posibilidades. Juego es evaluar algunos criterios y al mismo tiempo descartarlos. Ir y venir. Hay que tener un contexto de amor deseo y confianza para poder jugar y encontrar el placer en el juego, en este ejercicio de querer jugar. Desde el punto de vista psicopedagógico es descrubrir.
Devolución: es una entrevista.
¿Qué es lo que vamos a devolver? 1.- Marcar las fortalezas del chico, primero lo que sí es capaz de hacer. ¿10? Puntos mal. 2.- Mencionar lo que los papás están haciendo bien. Nosotras teníamos que pensar para jugar en clase con los juegos que nos trajo la profesora.
En la consulta psicopedagógica algo pasa o no puedo con el colegio o doy hasta ahí.
Capacidad de pensar. DEVOLUCIÓN: el nene, qué pasa con su pensar. Los padres también están involucrados. Algo ellos no hicieron bien.
“Abrir la posibilidad de pensar”.
Generar un espacio para empezar a reflexionar. El diagnóstico ya hace bien. Si no abre la posibilidad de reflexionar sobre el caso. ¿Por qué les parece que las cosas están así? No preguntar a los chicos ni adultos todo el tiempo mientras les mando a hacer algo. El nene viene a buscar respuestas porque deberían saber si vienen a preguntar. Muchas veces está bueno usar viñetas de Tonucci. Para romper el hielo con los padres. También podemos partir de algo planteado en la entrevista. También partir con el motivo de consulta. Trabaja bien en el contexto adecuado. En un marco de contención.
LA MIRADA: entrevista de devolución como espacio de reflexión.
Si no hace falta tratamiento se marca la ansiedad. ¿?.
Apuntes de Psicopedagogía Clínica del Instituto Superior del Profesorado San Agustín.
Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.