Psicopedagogía Clínica

23 de octubre de 2018.

La profesora da talleres de biomecánica. El tema del trabajo con adultos mayores es un campo a descubrir. Ella trabaja biomecánica con pacientes o alumnos. Si un adulto mayor puede comer ¿por qué darle la comida en la boca? Si baila ¿por qué no va a quedarse sentada? Biomecánica. La paciente quería bailar. Son procesos. Fijar plazos cortos y objetivos alcanzables. Adultos: encontrar el deseo. Niños: mis padres me hablan del colegio y con la psicopedagoga juego. ¿cómo es? 

Nos llaman, nos piden una consulta. Encuadre. Horario. Lugar. Motivo de consulta. Convoco a los padres. Frecuencia. 1era entrevista con los padres. Entrevista al niño. Una hora de juego psicopedagógica. E.O.C.A. En algún momento se piden los cuadernos. Tomamos psicométricas. Raven. Wisc. Se toma el Bnder por lo madurativo. El Bender es madurativo y emocional más compromiso o no orgánico. El Bender es organizador de cierta dinámica de trabajo. DFH de Koppitz por qué da percentil también. Tendré un C.I. por DFH. Tendré evaluación madurativa, emocional, pedagógica. Cuadernos y escuela me dan info. Área madurativa: Bender. Área intelectual: Raven o Wisc. D.O. Ahora también hay técnicas para evaluar adultos mayores. Área emocional:… Área pedagógica. Abrimos el cuaderno y preguntamos: ¿cómo hicieron esto? Lo importante es ver lo que expresa el posible paciente o el alumno. Las técnicas solas no dicen nada. Si juntamos las técnicas: son del mismo paciente. La parte más importante es dónde está el discurso del otro. ¿Qué acompaña con el decir desde lo textual o lo gestual? La actitud corporal dice mucho junto con la técnica. Los papás dicen es vago y los maestros especiales dicen “hace lo que quiere”. Nosotras en el consultorio: pasa una mosca y se da vuelta. Nuestras hipótesis ¿es vago? ¿Tendrá problemas de atención? ¿Hace lo que quiere o hace lo que puede? ¿Cuánto tiempo le llevó hacer lo que hace? Las tareas las empieza pero no las termina. Si el chico está solo conmigo y no puede hacer algo … Lo que dice mientras trabaja: “A mí me cuesta pensar con la cabeza”. El jueves vamos a ver devolución ¿qué se hace?

25 de octubre de 2018.

Diagnóstico Psp. Ejemplo.

Entrevista a padres. Entrevista al niño: hora de juego psicopedagógica + EOCA. Raven, psicométricas, inteligencia. HTP. Tests gráficos. Proyectivos. DO. Bender, según la edad. Patrón Gráfico: más sencillo que el Bender. El protocolo está online. DFH. Generalmente se toma entrevista, hora de juego, Bender, DFH. Instituciones hospitalarias mucho con el Wisc. Del Wisc hay versión argentina. Bender y DFH se toman siempre y se conjugan los resultados. Se toma en OVO el desiderativo. En un diagnóstico psicopedagógico no suele tomarse el desiderativo. Tampoco persona bajo la lluvia. Si pienso que el chico es maltratado sí, entonces se toma persona bajo la lluvia. Postura con respecto a la adversidad. 

Persona bajo la lluvia y desiderativo la profesora nunca vio que se tome en un diagnóstico. 

Batería.

Entrevista de devolución: a niños y a padres. Informe. Anotar todo >> “solicito informe escrito”. 

Hiperactividad e hiperkinesis necesita psicólogo porque no necesariamente tienen problemas de aprendizaje. A veces los neurólogos medican. Ritadina. Si el área es torpeza motora es hipokinético. Hay discaligrafía. 

Tercer grupo: áreas de la percepción. Funciones ejecutivas. De síndrome de disfunción cerebral mínima. 10% de niños. 

Como tendemos a esperar que el niño reproduzca entonces el alumno es regular. El que no es hiperkinético no molesta. 

La devolución es una entrevista ¿qué es lo que vamos a devolver? Marcar fortalezas del niño. Primero va lo que sí es capaz de hacer. Segundo mencionar lo que los papás están haciendo bien. 

En la consulta psicopedagógica: algo que pasa o no puedo con el colegio o doy hasta ahí. La capacidad de pensar. Devolución: el nene, qué pasa con su pensar. Los padres también están involucrados. Algo ellos no hicieron bien. Abrir la posibilidad de pensar. Generar un espacio para empezar a reflexionar. El diagnóstico ya hace bien. Abrir la posibilidad de reflexionar sobre el caso ¿por qué les parece que las cosas están así? No preguntar todo el tiempo mientras le mando hacer algo. El nene viene a buscar respuestas. Por qué deberían saber si vienen a preguntar. Muchas veces está bueno usar viñetas de Tonucci para romper el hielo con los padres. También podemos partir de algo planteado en la entrevista. También partir con el motivo de consulta. Trabaja bien en el contexto adecuado, en un marco de contención. La mirada: entrevista de devolución, espacio de reflexión. Si no hace falta tratamiento se marca la ansiedad. 

El juego

Psicoanalítico: placer por domino > juego.

Acomodo: internalizo.

Asimilo: las capto.

Juego, aprendizaje. 

El nene cree y no cree. Acepta y no acepta. Soy un súper héroe y sabe que no es un súper héroe. El que se pone la capa y se tira no está jugando. Jugar ¿quién no puede crear? Juega el que sabe que no es así. A nivel intelectual: es mucha elaboración. Winnicott: es importante que el niño juegue. El juego: tiempo y espacio propio, probar distintas posibilidades, ensayo y error, distintas posibilidades, ir y venir, experimentar, evaluar algunos criterios y al mismo tiempo descartarlos, experimentar. Hay que tener contexto de amor, deseo, confianza. Para poder jugar y encontrar el placer en este ejercicio de querer jugar. Desde el punto de vista psicopedagógico descubrir. 

Asimilación y acomodación Equilibrio Adaptación Piaget

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget

Apuntes de alumnos de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior San Agustín Palermo Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica