Psicopedagogía Clínica

30 de octubre de 2018.

Alicia Fernández. Van los capítulos 4, 6, 9, 12, 16. Leer capítulo 2 de Sara Paín.

Devolución Caso G. El objeto de la lectoescritura es poder comunicarse. Intercambiar mensaje. No estoy entonces dejo un mensaje. ¿Qué le devolverían a los padres? Viñetas de Tonucci. Hoy trabajamos leyendo y mirando las viñetas de Tonucci > problemas de comunicación. Viñetas > descubrir lo que vemos en la historia. Personajes > qué decir, qué puntuar. Hablar de las virtudes. Devolver. El poder mirar el otro. Nosotros vamos a mirar a los padres, para que sean más amorosos, más contenedores. Desde el amor incondicional que le atañe a todo padre. También es nuestro trabajo redescubrir el amor incondicional de los padres por los hijos.

Viñetas: institución muy estrucuturada. Conductista. No genera espacio para que el niño se explaye. Comunicación de una vía. Maniquea. Dualista. Reduccionista. La madre es igual que la escuela. No hay ida y vuelta. Escuela avasallante. Jerarquía > la escuela sabe. Malentendido.

Otra escuela: es capaz de generar vínculos, poder aprender. Juega, imagina, simboliza. Acomoda, simboliza.

Hay que devolverle la capacidad al otro. Psicopedagogía > genera la capacidad en el otro. El psicopedagogo no es un docente. Con este texto, tratar de pensar en el niño.

Jueves 1ero de noviembre de 2018.

Síntesis diagnóstica. Hoja de ruta como cuando en historia se hace la línea del tiempo. Eventos importantes. Es menos que mi resumen. Síntesis: no salen los resultados de las pruebas pero sí de las áreas que el diagnóstico investiga > intelectual, psicológico, psicomotriz, pedagógico, cuál es el método de aprendizaje que maneja la escuela, emocional, madurativa.

Hoja de ruta: una carilla y media. Deben quedar consignados todos estos aspectos. La síntesis diagnóstica se hace con todos el material sobre la mesa.

Voy armando el rompecabezas de por qué el niño está donde está. Debemos generar en estos adultos la capacidad de ser padres.

Recorte clínico caso X. 6 años. Primer pago.

Padres: estructurados > no afectivos, dificultades. Institución educativa: estructurada y conductista no inclusiva, el docente es el que sabe, institución con jerarquia de poder. No le brindan el espacio propio al niño, no permiten el desarrollo del potencial del niño.

Síntesis diagnóstica.

Devolución, entrevista > comunicación, afectividad (contención) autonomía, cambio de escuela. Los papás esperan una solución, nosotras tenemos que revertirla. 

Generar un espacio de reflexión.

Empezar con las virtudes.

Es capaz de crear vínculos.

Comenzamos a hablar de los aspectos positivos.

De todo lo que puede hacer.

De los logros.

Buen nivel de desempeño.

La importancia del juego.

La importancia de que un niño juegue.

Darle importancia al juego y al juego asociado a la salud.

Juego es el impasse entre el aprendizaje y el estudio.

El niño que no juega es el niño enfermo.

En la devolución: tomar la entrevista inicial, se las leemos de nuevo. Ver si en los padres hubo puntos de contradicción. A veces veremos que el papá dice una cosa y la mamá otra. Y se ponen de acuerdo para mentir. Ustedes dijeron esto y yo lo anoté porque me pareció muy importante. ¿Cómo sería bien la situación? Concientizarlos sobre el punto donde el discurso no es claro. Muchas veces cuando el discurso de los padres es contradictorio usan esto para manipular. Repensar el lugar como padres como sociedad. Hay que repensar. Eso genera dificultades.

¿Cómo lo ven al nene en este período? 

Pueden tener miedo de recibir indicaciones.

¿Sabía el nene que venían acá hoy? ¿por qué no decir? El ocultamiento, lo que genera a un niño a ¿? de aprendizaje. El manejo de la info da poder. Yo no brindo la info da poder. La semana que viene voy a tener la entrevista de devolución con tus papás. ¿Fulanito sabía que venías? ¿Quería venir a ver una psicopedagoga? Los chicos en general tienen un cambio de actitud cuando empiezan un espacio psi. Algo está pasando que me están escuchando. ¿por qué tengo que venir yo si todos están locos? Sentir: hay un otro que no toma partido. Es terapéutico. A este espacio lo marca el terapeuta. Todo esto genera situación productiva y promueve un cambio. ¿Cómo está fulanito? ¿Cómo lo ven? Buena pregunta. Igual vos nos ibas a decir cómo está. El diagnóstico ya es terapéutico porque el que padece se siente contenido, escuchado. Siempre tenemos una compu o carpeta porque lo serio es levantar la frase textual. Si no, no es serio. Hay que confrontar con el día del otro.

“Epígrafe: lo que el analista da es lo que le pertenece al otro. Lacan 257. A. F. I. A”.

“Pavlovsky, saber hablar el idioma de ellos y solo entonces la interpretación será efectiva si no, será algo que les viene de otro mundo”. 

Ajeno: si no lo entienden es ajeno.

¿Y éste qué se cree, que porque fue a la facu me viene a decir algo?

Por un lado me siento mal pero por otro lado sigo con lo seguro. El beneficio secundario de la enfermedad. Es como el síntoma, alude y elude. El tema es que haya un registro. ¿Qué sos vos ahora, mi mamá? ¿Hablás vos o habla tu mamá? ¿Desde qué lugar está hablando el otro? Registro lo más textual posible. Un secreto es anotar las respuestas. El lenguaje funciona.

Los dos ejes del lenguaje: sintagmático y paradigmático. Por un lado va la metáfora y por el otro va la metonimia. Cuando hablamos elegimos una palabra y dejamos de lado el resto. Freud > condensación y desplazamiento.

Si en la cadena del lenguaje algo queda como disonante > repetimos la palabra o la frase y ahí hacemos silencio. En realidad hay dos discursos, el manifiesto y el latente. El discurso es uno solo y las fracturas del discurso me dicen algo. Esto es importante para entender el análisis del discurso. Escuchar: es tener un oído más fino. A partir del discurso manifiesto uno infiere el latente. No hay dos discursos: hay uno solo. Otra cita, Sara Paín. No queremos quedarnos con la manipulación del individuo. “la realización de una sociedad en la cual su problema no sea posible”.

La idea no es emparchar o enmendar. Dar a los papás las herramientas para ser mejores padres. Si me comunico a través del castigo estoy en el horno. Sociedad adolescente posmoderna. Los adolescentes son los jerarcas. El adulto está fuera del sistema y el adulto mayor también. Por eso es tan importante el diálogo. Empezar a entender qué les pasa a los papás. Un adulto debe poder tolerar el enojo de un adolescente. La situación de quién tiene más fuerza no lleva a ningún lado. El adulto debe dar la situación. OBIOLS el adolescente de hoy es más complejo. El adulto debe mostrar una postura. Estamos ante un cambio de paradigma. Padres que dicen como yo zafé sin ayuda mi hijo también debe salir del mismo modo, sin ayuda. ¿qué padre le gustaría ser a usted o qué padre te gustaría ser a vos? Hay que llevar al adulto a que pueda pensar. Informe: es una nota que sí muchas veces se pide, tiene que ser corto, conciso y concreto. CCC. Nombre, edad, fecha de nacimiento, escolaridad. Fechado el informe: sirve 6 meses o un año. ¿cómo vemos al chico? ¿en qué proceso está? Pronóstico: (¿Qué cosas puede?) X tiene un buen desarrollo acorde a su edad, su nivel de desempeño es el esperado para un niño de primer grado. Cuando le brindan espacio propicio reacciona adecuadamente. Pero como todo niño de 6 años necesita un espacio propio para construir los aprendizajes. Si el niño es silábico, en este momento lee y escribe silábicamente. En proceso de transición hacia la etapa alfabética. Y si consideramos “se indica tratamiento porque está atravesando un conflicto emocional de origen familiar”. 

G y X: se pronostica un buen desenvolvimiento en función del tratamiento psicopedagógico. Se pronostica que la situación revertirá a corto plazo con el tratamiento psicopedagógico.

Ahí no se dice nada de lo que sería secreto profesional. Nunca se vulnera la intimidad del caso.

Tiene dificultades en la atención. Si con el tratamiento se revierte para qué etiquetar.

Si no >>>

Desempeño: en desfasaje por momento emocional conflictivo.

Competencia: nivel de competencia.

Apuntes de alumnos de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina. 

 

 

 

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica
%d bloggers like this: