2/12 Micaela Chauque

Micaela Chauque

presenta “Jallalla”, su nuevo disco

Artistas invitadxs: La Bruja Salguero y banda de sikuris Nanaka

Domingo 2 de diciembre, 20 hs

La Usina del Arte, Caffarena 1, La Boca

Entrada gratuita (se reservan previamente desde la web de la Usina)

Hija de la inmensidad andina, la cantautora y luthier indígena Micaela Chauque presentará “Jallalla”, su nuevo trabajo discográfico. Será en la Usina del Arte el 2 de diciembre a las 20 horas. A través de su obra, la artista recorre los sonidos de los Andes, la Puna y la Quebrada de Humahuaca.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires.

Advertisement
Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Comments Off on 2/12 Micaela Chauque

35 años de democracia

Presentamos Raúl Alfonsín. El hombre que hizo falta.

A 35 años del regreso de la democracia, presentamos el libro Raúl Alfonsín. El hombre que hizo falta, una biografía escrita por el periodista Eduardo Zanini. Será el lunes 10 de diciembre a las 19:00 horas en Librería Hernández, Av. Corrientes 1436, CABA.

Acompañarán al autor la periodista Nancy Sosa, el exvicecanciller Raúl Alconada Sempé y el exdiputado Héctor Maya. Contaremos con la presencia de Rocío Alconada Alfonsín.

La entrada es libre y gratuita y finalizaremos con un brindis, ¡los esperamos!

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on 35 años de democracia

La experiencia estética


de Jean Marie Schaeffer, lo nuevo de la Biblioteca de la Mirada

Por lo tanto, se trata de comprender, como lo demuestra 
Jean-Marie Schaeffer, no la experiencia de las obras de arte en su especificidad, sino la experiencia estética en su carácter genérico, es decir, independientemente de su objeto.

Contemplar un cuadro o un paisaje, escuchar una obra musical, sumergirse en un universo sonoro, leer un poema, ver una película: esa es la experiencia estética. En el marco de la cultura humana, entre todas las experiencias vividas, es al mismo tiempo la más banal y la más singular. Es singular porque tiene como condición que uno se dedique a ella sin otro fin inmediato más que esa misma actividad; es banal porque no deja de ser una de las modalidades básicas de la experiencia común del mundo.

Apelando a las investigaciones de la psicología cognitiva, a las teorías de la atención, a la psicología de las emociones y a la neuropsicología de los estados hedónicos para esclarecer su naturaleza y sus modos de funcionamiento, la intención filosófica de este libro consiste en comprender el cómo de la experiencia estética y el porqué.

Visitá www.lamarcaeditora.com. 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on La experiencia estética

¡Que sea ley!

La lucha de los feminismos por el aborto legal.

En el año en que el reclamo por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito salió a la calle en la Argentina y se convirtió en un clamor popular de pañuelos verdes, María Florencia Alcaraz cuenta los antecedentes y la actualidad de una transformación social histórica.
El 2018 fue el año en que la interrupción voluntaria del embarazo llegó por primera vez al Congreso nacional y se convirtió en un proyecto de ley que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y Diputadas. Fue cuando millones de personas en la calle embanderadas de verde no pudieron torcer la voluntad de los senadores y senadoras antiderechos que votaron contra el proyecto y mantuvieron una penalización sobre el aborto que data de 1921.
La periodista María Florencia Alcaraz,
integrante de Ni Una Menos, reconstruye en este libro la historia de la lucha de los feminismos por conseguir el derecho al aborto para todas las personas gestantes. Desde las primeras manifestaciones y encuentros de las feministas “históricas” a partir del regreso de la democracia en 1983 a los Encuentros Nacionales de Mujeres que se realizan por todo el país hace más de tres décadas, el libro registra los antecedentes de una campaña que iba a durar cuatro meses y que ya superó los trece años.
El surgimiento del movimiento Ni Una Menos, que saltó las fronteras del activismo histórico para llegar a un público más amplio, la criminalización de la interrupción voluntaria del embarazo, la no aplicación del protocolo de abortos no punibles en numerosos distritos y la red de solidaridad feminista a lo largo del país son algunos de los hitos de esta lucha que derivó en el proyecto de ley.
Alcaraz narra periodísticamente los meses decisivos en que la legalización del aborto se trató en el Congreso nacional, el lobby de los proderechos y los antiderechos, las estrategias de comunicación, los aliados, la victoria y el fracaso.
Y, sobre todo, relata el proceso atravesado por una sociedad que se transformó para siempre y que sigue en la calle gritando: ¡Que sea ley!
Se puede leer un capítulo del libro en nuestra página web »
María Florencia Alcaraz (1985) es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Actualmente cursa la Maestría en Estudios y Políticas de Género de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Es codirectora y una de las fundadoras del portal de noticias feministas LATFEM. Desde 2015 integra el colectivo Ni Una Menos. También forma parte de la Red de Periodistas de la Argentina con Visión de Género. Como periodista, colaboró y colabora en diversos medios gráficos como Cosecha Roja, Infojus Noticias, Revista Anfibia, Las 12, Vice y El Destape. También hizo radio y televisión. En 2013, por su trabajo en Infojus Noticias, recibió el premio Lola Mora que entrega la Dirección de la Mujer de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2016 fue galardonada con el premio estímulo que entrega la escuela de periodismo TEA por su labor en periodismo digital.
ISBN: 978-987-3783-85-2 | Medida del libro: 20 x 14 cm | Páginas: 312 p. | PVP: $395
Comprá los libros de Marea por Internet, sin recargos ni gastos de envío dentro de Argentina en: http://www.editorialmarea.com.ar

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Comments Off on ¡Que sea ley!

¡Un libro de lectura obligada

para cualquier estudioso del cine!

La audiovisión
Sonido e imagen en el cine
Michel Chion
A lo largo de los años, esta obra se convirtió en un texto de referencia, traducido en varias lenguas, para la enseñanza del sonido en el cine. Aquí, el autor demuestra cómo una percepción (el sonido) influye en la otra (la visión) y la transforma: no se ve lo mismo cuando se oye, no se oye lo mismo cuando se ve. Esa audiovisión funciona esencialmente por proyección y contaminación recíproca de lo oído sobre lo visto, o bien en forma indirecta, por sugestión. Por lo tanto, en el sentido técnico de la palabra, es un ilusionismo cuyos mil recursos supo explotar el cine.
A la vez teórico, histórico y práctico, La audiovisión descompone la relación sonido/imagen con ayuda de fragmentos escogidos en el cine clásico, de género y contemporáneo, y luego bosqueja un método de observación y de análisis fílmico. Repensada y actualizada, esta edición se enriquece con dos herramientas esenciales: una selección cronológica comentada de obras de ficción que testimonian la evolución del cine sonoro y un glosario que explicita los conceptos propuestos.
Michel Chion es compositor de música concreta, realizador, docente en el ESEC, investigador en el IKKM (Weimar) y exprofesor asociado a la universidad París 3. Publicó una treintena de estudios y de ensayos, varios de los cuales están consagrados a su trabajo científico e histórico sobre el cine, la música y el sonido, que sigue siendo el centro de sus investigaciones.
También es autor de la obra El sonido, parte de esta misma colección.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on ¡Un libro de lectura obligada

En nuestra Zona Teatro

Revolución en América del Sur de Augusto Boal 
José da Silva es un obrero explotado que, en búsqueda de un aumento que le permita almorzar, se encuentra en la carrera entre el salario mínimo y el costo de vida, que le lleva siempre la delantera. En su camino de explotación hasta la revolución se convierte en víctima de su mujer, compañeros, feriantes, diputados, líderes políticos, policías y hasta del ángel de la guarda, usurero de la empresa de electricidad, y termina viviendo por y para el deber sagrado; el voto comprado. Una tragicomedia musical con reminiscencias circenses que no pierde vigencia ni la oportunidad para abrir las puertas a la revolución emancipadora y liberadora del teatro del gran maestro Boal.
“Con Revolución en América del Sur Augusto Boal demuestra ser un dramaturgo insoslayable del teatro latinoamericano, al mismo tiempo que un analista político de lucidez estremecedora. Su obra se lee hoy con plena vigencia, y considerando el rumbo que se ha impuesto en los últimos años a nuestro continente, Boal se constituye en un auténtico vidente. Es una gran alegría rescatar este texto dramático para su lectura y su puesta en escena: parece escrito hoy para pensar el presente y el futuro inmediato de América Latina en la nueva encrucijada político-social”.
Jorge Dubatti
Augusto Boal nació en Río de Janeiro en 1931 y falleció en 2009. Estudió Arte dramático en la Universidad de Columbia, fue escritor, dramaturgo y director de teatro. Además de haber dasarrollado importantes métodos pedagógicos para la transformación social a través del teatro, publicó obras teatrales y libros de teoría del teatro, se destacan Revolución en América del Sur, Bolívar, labrador del mar, Crónicas de nuestra América, La estética del oprimido, Juegos para actores y no actores, y Teatro del oprimido, que fue traducido a más de 25 idiomas. Fue reconocido como un gran revolucionario, tanto en el ámbito teatral como en pedagogía. Recibió innumerables premios y reconocimientos, entre ellos el Premio a la trayectoria, otorgado por la Asociación Americana de Educación superior, la Medalla Pablo Picasso por la Unesco y fue nominado para el Premio Nobel de la Paz en 2008.
Visitá http://www.interzonaeditora.com.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires.

 

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on En nuestra Zona Teatro

OVO informe final y devolución

2 de noviembre de 2018

Vamos a distinguir 2 cosas. La entrevista de devolución del informe final. Son cosas distintas. No son lo mismo. El informe final es de la cátedra, es una instancia de cierre de la cátedra. Al sujeto le vamos a dar una devolución. ¿cómo se desarrolla la entrevista de devolución? López Bonelli capítulo 9 ejemplo de entrevista de devolución. López Bonelli dice que hay tres tipos de entrevista de devolución. El primero es el mayoritario. Cuando se puede definir de forma clara la elección de una carrera específica. En general se llega a este punto. La definición de una carrera específica o área vocacional determinada. Docencia. Área contable. Administración. Área más humanística. Grupo de carreras. Con el primer grupo mayoritario llegamos a la elección. En el grupo 2 se cierra el proceso con una derivación psicoterapéutica. Y se formula un recontrato. No se llega a elegir una carrera porque hay alguna perturbación psicológica de cierta gravedad que impide esto. Debe haber un área libre de conflicto. Yo libre de Hartmann. El yo tiene ciertos recursos o herramientas como para poder hacer una elección sana. Puede ser que por el momento el yo no pueda elegir. Hay dos acciones dentro de esto. Derivación psicoterapéutica, hacer una consulta para hacer un proceso psicoterapéutico y la posibilidad abierta de un recontrato. Dejamos la puerta abierta. Proceso inconcluso. No queda cerrado. Se hace un paréntesis. Si el yo se arma dejamos la puerta abierta para un recontrato. En el material algo podemos vislumbrar. El orientado responde a la consigna. Las puede hacer. En las entrevistas vemos que el monto de angustia es muy grande. Pero si responde a la consigna puede hacer el proceso. El recontrato es iniciar todo de nuevo. Si la persona mejoró se verá claramente en las técnicas. Recontrato y derivación. Cuando ya hay dificultad severa en la capacidad de elegir porque hay una perturbación profunda. ¿cómo hacemos el diagnóstico diferencial profundo para saber si es del grupo 2 o 3? El indicador es que no puede responder a las consignas. No logra incorporar la consigna. A veces en el desiderativo no puede. Si bien no hacemos medición del tipo puede haber un tiempo demasiado largo. Se tiene que repetir en varias. Por un indicador solo no podemos poner a la persona en el grupo 3. De todos modos cuando estamos en el grupo 3 veremos. “Esta persona no está para hacer un proceso de OVO”. A veces pasa que los padres confunden ir al psicopedagogo con un tratamiento. A veces los padres meten en la misma bolsa. La orientación vocacional trabaja con los aspectos sanos de la persona. Entrevista de devolución: elección, recontrato derivación, perturbación severa derivación. Informe final, nosotros no podemos suplir nosotros el interés por averiguar. Los planes de estudio los tiene que investigar él.

Realidad ocupacional: tarjetas, es una técnica informativa. Ya estamos en el período de la información. Arrancamos preguntando cómo se sintió en el proceso si le aportó sobre averiguar algo de sí misma. Si siente que conoció más carreras, si se quedó con dudas y confusiones. Incitan a seguir investigando. Para seguir orientando > este proceso buscó justamente descubrir sus gustos, preferencias, facilitar el camino para que haga una elección vocacional. Devolución propiamente dicha. Carrera de mayor interés. Si podemos especificar mejor. Por lo general cuando no hay derivación psicoterapéutica se pacta con el adolescente.

1 – ¿querés que vengan tus padres o no?

2 – con los padres, todo.

3 – los últimos minutos con los padres.

En la segunda parte de la clase el profesor se dedica a hablar del informe final que nos envió por correo.

En la clínica es otra cosa.

Al adolescente no le entregamos nada por escrito. Informe escueto. Se ponen intereses aptitudes, en tres áreas. El test de las tarjetas nos da letra. Informes: con pocos datos.

El informe que le tenemos que entregar al profesor es largo. No es lo que vamos a hacer en la realidad. Resumen del mapa familiar. Antecedentes pedagógicos. Si repitió, cómo es en general. Síntesis del proceso de OVO. Usar condicional. No predicciones futurísticas.

((El Test de Zulliger. Adaptación del Roscharch. ))

“Presenta indicadores que suelen dar la mayoría de las personas que cuentan con…..”

Integración de aspectos.

Convergencias – Recurrencias.

El dato contratransferencial, la propia percepción. Eso orienta muchísimo. Visión de la realidad ocupacional. Areas de rechazo.

Estamos viendo áreas del informe final. Aptitudes. Percentiles. Concordancia entre intereses y aptitudes. Conclusiones.

Tenemos todos los datos para hacer este informe. En las instituciones se escribe. En privado es oral. 

Apuntes (de alumnos) de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires.

 

 

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Comments Off on OVO informe final y devolución

OVO último encuentro

16 de noviembre

Entrevista de devolución.

  1. Elección. Padres.
  2. Elección y derivación.
  3. Derivación.

La devolución es con los padres solo si el adolescente quiere. Con previo consentimiento del adolescente. No dejar en off side al adolescente.

Reflejo: pregunta sobre la sesión anterior. Cierre del proceso. ¿cómo te sentiste la entrevista pasada? ¿visitaste algún sitio web? En relación al cierre, cómo se siente, qué espera de esta entrevista. Qué tipo de ansiedades hay o no. El proceso mismo no va abriendo nuevas alternativas. Es un espacio para que ella pueda pensarse a sí misma. No tenemos la bola de cristal.

La elección es de ella.

Presentación de carreras/ocupación.

Mayor interés, aptitud, aptitud e interés secundario, menor aptitud o interés. Con el proceso, ella pudo conocerse más a ella misma.

La devolución.

Reflejo. Sesión anterior. Cierre de proceso.

Presentación de carreras/ocupación.

Mayor interés, aptitud.

Aptitud e interés secundario.

Menor aptitud o interés.

Cierre reflejo > ¿cómo te sentís?

¿Cómo te sentiste sobre todo el proceso?

Reforzar que la elección es de ella.

Si duda, estamos disponibles.

Para bajar la ansiedad de separación.

Cerramos un proceso para dejarnos la puerta abierta.

En quinto año hay mucha ansiedad de separación, cierre cordial.

Una descripción de la entrevista.

No preguntas y respuestas como la entrevista inicial.

Hablaremos de las carreras puntuales que aparecieron.

Cómo fue el cierre, un relato.

Análisis breve, dos o tres ideas. El informe es nuestro. Es de la cátedra. No se le entrega nada al adolescente. Acá vamos siguiendo la plantilla. Qué decía cuando vino, qué aptitudes tiene, qué surgió después, el orden en el que administramos, rasgos emocionales, de personalidad, presenta un yo con herramientas como para hacer una elección vocacional.

Usar condicional.

Presenta indicadores que…

Siempre sin conclusiones terminantes. 

Elección realista o fantaseada.

Apuntes (de alumnos) de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on OVO último encuentro

Examen OVO

16 de noviembre de 2018.

Final de la cursada. Bibliografía para preparar el examen final. Relacionar los textos con el caso.

Presentarse al examen con el caso. Traer la carpeta. Relacionar la unidad uno o dos con el caso, porque son las más teóricas. Unidad II es muy fácil relacionar. Obiols es para las problemáticas vitales de la adolescencia. Unidad IV. Persona bajo la lluvia. Clasificación de las técnicas, hay que saber si son proyectivas o psicométricas. Gay es un manual. Hay que saber qué es lo que explica la consigna. Cuanto mejor preparemos el tema menos preguntas habrá.

BIBLIOGRAFÍA.

López Bonelli, capítulos 1 y 2. Boholavsky capítulos 1, 2 y 3. Müller capítulos 1 y 2. Unidad II > Fiorini, capítulo 10. Boholavsky, capítulo 3. Obiols. Cuadro de Erikson. Obiols para adolescencia y posmodernidad. Unidad III López Bonelli > Entrevista. Unidad IV López Bonelli capítulo 8. Müller capítulo 3. Los 3 autores van hablando de lo mismo desde distintas ópticas. Boholavsky > no complicarnos la vida. De Boholavsky  tomar lo que compartimos en clase, lo que no entendemos no va >Boholavsky > transferencia. Entrevista de Boho > sencillo. López Bonelli es clara, concreta y sintética. Lo que esté en López Bonelli va a estar bien. Capítulos 1, 2, 3, 5, 8. La autora López Bonelli  puede ir todo porque el profesor se basó en este autor para dar las clases. Visión de futuro. Estudiar con los apuntes. Adolescencia, López Bonelli capítulo 2.

Apuntes (de alumnos) de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Examen OVO

Relanzamos LA LIBERTAD DE CORKER

John Berger 
LA LIBERTAD DE CORKER

Una novela

Un hombre rutinario que descubre, tardíamente, la perspectiva de tener una vida mejor y un joven que se va asomando al mundo de los adultos y para quien Corker es exactamente lo que no quiere para él y para su novia. Con ese material, deliberadamente ordinario, John Berger ha armado una novela que va poniendo en escena, mediante un relato minucioso, algunos de sus grandes temas: el valor de la amistad masculina, la soledad, un mundo en el que conviven la frustración y la esperanza, el fracaso de los valores que dominan la sociedad. En La libertad de Corker pueden encontrarse ya esas marcas de estilo que han hecho de Berger uno de los grandes nombres de la literatura actual. En la variedad de recursos que despliega en esta novela –que incluye estrategias teatrales– se ve a un autor en pleno dominio de sus ideas y de su escritura. Como afirma Susan Sontag: “Desde Lawrence no ha habido un escritor que prestara tanta atención a la sensualidad como respuesta a los imperativos de la conciencia. Aunque menos poético que Lawrence, Berger es más agudo, más comprometido, más noble. Un artista y pensador maravilloso”.

John Berger (Londres, 1926) es escritor, pintor y crítico de arte. Inició su vida profesional como pintor y profesor de dibujo. Durante esa época se vinculó con el partido comunista británico y comenzó a publicar artículos en Tribune, donde escribía bajo la estricta supervisión de George Orwell. En 1951 comienza a colaborar con la revista New Statesman, y durante esos diez años se revela como crítico de arte marxista y defensor del realismo. A sus 30 años de edad, decide dejar el arte y dedicarse exclusivamente a escribir, por la urgencia de la situación política de la Guerra Fría. En 1958 publica su primera novela, Un pintor de nuestro tiempo, que relata la vida de un pintor húngaro exiliado en Londres; y que resulta inmediatamente censurada por su realismo y compromiso político. Fue entonces cuando Berger decide exiliarse en los Alpes franceses, para continuar escribiendo novelas, ensayos, artículos en prensa, poesías, guiones de cine, y hasta obras de teatro. En 1972 la BBC emite una serie de televisión que fue acompañada por la publicación del texto Modos de ver, que marcó a toda una generación de críticos de arte. Ese mismo año, Berger gana el prestigioso Booker Prize por su novela G. Autor de El pie de Clive y de la trilogía De nuestras labores (Puerca tierraUn lugar en Europa Lila y Flag).

Visitá www.interzonaeditora.com y descargá la muestra digital.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Comments Off on Relanzamos LA LIBERTAD DE CORKER

Psicopedagogía Clínica Últimas clases

Jueves 15 de noviembre de 2018.

Unidad V. Psicopedagogía y prevención. Psicopedagogía clínica y psicoprofilaxis. Niveles de intervención del psicopedagogo. Vamos a rastrear un concepto nuevo. Alternativa terapéutica sin marco propio. Había ramas psicopedagógicas, ciencia o tratamiento. El marco teórico no estaba claro. Dialéctica sujeto objeto. “Tenemos que el chico no aprende.” Problema: se aprende a elegir. Al OVO no puede hacerlo un psicólogo porque tiene que ver con el aprender a elegir.¿Qué es prevención? En medicina es evitar el problema. Evitar que sucedan los problemas de aprendizaje. Tres niveles de prevención.

Psicopedagogía clínica. Cómo es esa orientación. La escucha y la mirada psicopedagógica como algo distintivo.

El que ejerce la psicopedagogía clínica hace diagnóstico y tratamiento. Se orienta a intervenir sobre el sujeto. En el colegio no se hace diagnóstico. Es contra las reglas. Tiene que ver con el método de ejercer la psicopedagogía clínica.

Primer trabajo de Groppo, tratar de organizar un gabinete. Hacer legajos de los chicos. Su primer trabajo no fue un trabajo de psicopedagogía clínica.

Clínica tiene que ver con el modo ¿cómo ejerzo el rol? ¿Qué es psicoprofilaxis? La psicoprofilaxis es bien médica. Tiene que ver con prevenir desde la medicina. Psicoprofilaxis se relaciona con psicoprofilaxis quirúrgica. Preparar al niño, al adolescente, a la familia. Se trata de prepararlo al sujeto para que todo se desarrolle normalmente. En salud mental sería trasladar este concepto de cuidado de los aspectos emocionales de la persona al terreno de todas las situaciones de la vida. Una intervención quirúrgica es una entre tantos. 

Psicopedagogía clínica y psicoprofilaxis: poder enfocar desde la prevención, quienes ejercemos la psicopedagogía ejercemos epidemiología del aprendizaje. Psicoprofilaxis en psicopedagogía podemos trabajar situaciones conflictivas, el sujeto y toda la familia en un tiempo acotado. Llegada de un hermanito. Un examen de ingreso. Seguimiento, acompañamiento. El conocimiento da poder. Cuánto más conozcamos una situación menos adversa va a ser. Cuando a la persona se le va de las manos necesita profilaxis. 

OVO > prevención primaria > asesoramiento en la elección de carrera. Si no puede elegir es que fue una psicoterapia breve.

Niveles de intervención del psicopedagogo. 

Hay un cuadrito del libro de Sara D’Anna. Marco teórico de la psicopedagogía laboral. 

Psicopedagogía Laboral Marco Teórico

Niveles de intervención psicopedagógica.

recursos humanos, laboral (ser buen vecino, separar la basura), generar buenos hábitos, ser papás ser abuelos, enfrentar situaciones dolorosas propias de la vida, decisiones, cambio de profesión, perito, geriátrico, tres niveles de prevención hospital de día taller de crianza, talleres para el estartapero, el cuentapropista.

El psicopedagogo tiene herramientas muy específicas. Estratégico y táctico. Debe apropiarse del conocimiento. Ejemplos: final, unidad última del programa. Unidad 5: psicopedagogía y prevención. Epidemiología. Vamos a trabajar el caso práctico de la clase pasada. Táctica y estrategia: ver en fotocopias la propiedad distributiva. Hay un texto de OVO que es Boholavsky, páginas 24 y 25, subtítulo psicología clínica, tomado de Bleger, palabras iniciales. Profilaxis. El psicopedagogo puede intervenir todas las situaciones de psicoprofilaxis. El proceso de OVO es un proceso de aprender a elegir. 

Martes 20 de noviembre de 2018.

Revisión de la bibliografía para preparar el examen.

Unidad I

Ocampo y Arzeno capítulo 3. (está en pdf, es la bibliografía de las materias Técnicas I y II con la prof. P.C.).

Sara Paín capítulos 3 y 4. (Es un texto que tenemos en pdf entero).

Alicia Fernández La inteligencia atrapada capítulos 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12. 

De La inteligencia atrapada quedaría el capítulo 5 por leer que en realidad sería necesario para entender el capítulo 6.

Unidad II

Sara Paín capítulo 4. 

Fotocopia de Jorge Visca sobre Nosología. Son unas fotocopias que nos dejó la profe y las tenemos.

De Jorge Visca va también E.O.C.A.

El paciente como eje del accionar clínico. Fotocopias que dejó la profe.

Sara Paín capítulos 3 y 4 + 5.

Sara Paín es psicoanalista en realidad, es un complemento de la psicopedagoga Alicia Fernández. La posición psicopedagógica sobre el diagnóstico lo da Alicia Fernández.

Sara Paín capítulo 6.

Unidad III

Se repite la bibliografía de las Unidades I y II. 

El texto “Psicología y epistemología genética de Castorina” no lo tenemos que leer porque lo vimos en clase con la profesora. 

Lo que en psicoanálisis es la asociación libre en psicopedagogía es el método clínico. Es decir el método de asociación libre es al psicoanálisis lo que el método clínico es a la psicopedagogía.

Unidad IV

Va la fotocopia “El paciente como eje del accionar en psicopedagogía.”

Sara Paín y Alicia Fernández > estudiar la multidisciplina y la interdisciplina.

DIFAJ > cómo surge el Diagnóstico Interdisciplinar Familiar centrado en el Aprendizaje en una sola Jornada. 

Unidad V

Boholavsky, (un texto de OVO cursada 2018). Páginas 24 y 25.

()El proceso de OVO y todo proceso de psicoprofilaxis es un proceso donde un psicopedagogo puede intervenir.

Texto de Marina Müller va.

Texto de Cristina Ricci va.

Constructivismo y escuela > Delia Lerner.

Marco téorico de la Psicopedagogía Laboral > fotos que envié al grupo de whatsapp “materias” el 20 de noviembre de 2018.

En la fotocopiadora, a partir del 21 de noviembre queda

  1. una copia de los capítulos 8, 9 y 12 de Alicia Fernández La inteligencia atrapada. 
  2. una copia del texto “Características del pensamiento adolescente. Síntesis del proceso de construcción cognoscitiva.” Ana María Raddrizani Goñi. Número 19 año 11.

    Tema en el tintero.

DEVOLUCIÓN en Psicopedagogía.

Cómo elaborar un informe. Diferenciar el informe. Siempre es a pedido de alguien el informe. Muchas veces lo pide la escuela. Puede que la pida un neurólogo. Puede que lo pida un pediatra. Las obras sociales cada 6 meses piden un informe del paciente que se tiene en tratamiento. Esos informes van dirigidos a una junta médica. A quién va dirigido. Tratando de responder las preguntas del profesional derivador o de la junta que pidió el informe. Debe ser muy sintético. Si hay que hacer o leer un informe cada 6 meses una carilla es lo máximo. Si es menos mejor. En general es media carilla. Informe: nombre del paciente. Edad con detalle de años y meses. Fecha de nacimiento. Escolaridad: año en curso. En el informe no va la familia. Solo los datos del sujeto en atención. Debemos consignar cómo fue el diagnóstico, qué se observó, si hay alguna problemática en el aprendizaje que amerite tratamiento. O no, “no hace falta”. “Es operatorio”. “Está en transición”. Debemos también consignar “Qué cosas puede hacer”. Eso sí va. Lo que no puede hacer está en construcción. De lo que no puede se debería escribir  >> “A través del tratamiento se va a desarrollar xxx”. Fulanito presente dificultades en el aprendizaje porque está atravesando conflictivas emocionales entre su nivel de desempeño y su nivel de competencia por una conflictiva emocional de origen familiar. No lo estamos exponiendo. “Hay cuestiones que le impiden demostrar los recursos con los que cuenta”. Es importante poner lo que sí puede hacer de acuerdo con lo esperable para la edad. Por ejemplo: “puede establecer correspondencia, seriación, clasificación, puede relacionar variables”. Hablar de cómo se desenvuelven. Es importante transmitir aspectos cualitativos del sujeto dejando escrito que está en proceso de cambio o de aprendizaje. Es importante poner si hay un compromiso de parte del paciente y su familia. No va lo que no puede hacer. Eso no se escribe. No se exponen los conflictos emocionales. No va escrito el diagnóstico. No va nada que haga que el sujeto quede rotulado. El informe va firmado por nosotras. Si no tiene fecha no tiene validez. Los tests tienen un tiempo de validez. Después puede cambiar. Al día de la fecha se pronostica xxx. O “no hay problemas de aprendizaje”. Entonces se puede poner pronóstico si es sano. O si no es sano “se pronostica que frente al compromiso del sujeto y su familia el tratamiento puede revertir en un corto plazo.” En realidad el informe tiene que tranquilizar. El neurólogo necesita informes porque tal vez puede modificar la medicación. Funciones ejecutivas > mencionarlas. La síntesis diagnóstica es otra cosa. La devolución a los padres es otra cosa.

Jorge Visca es como más abstracto, es más difícil de leer. Los otros textos tienen casos, es más llevadero.

Apuntes de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA Argentina

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica Últimas clases

Orientación vocacional

9 de noviembre de 2018.

Freud > estamos buscando al padre en la búsqueda de Dios. Comer es pulsión agresiva. Magda = agresividad, elemento caníbal. Isabel fijada a lo oral. Ver texto de Melanie Klein amor, culpa y reparación.

Toda elección vocacional en el fondo tiene un aspecto reparatorio. Mis propias necesidades son reparadas a través de la elección. A través de la comida repara la falta de nutrición de su mamá. Reparar un aspecto de falta en uno mismo. Dar al  otro lo que a mí me falta. André Green: sigue a Winnicott, estuvo con Lacan. Green habla de la madre muerta. Revela que su madre fue depresiva toda su vida. De chico su madre estaba muerta psíquicamente. Green buscó reparar con el psicoanálisis.

Condensación y desplazamiento.

Hostilidad contra la madre. Hostilidad hacia lo materno.

Hay amor. Hay culpa. Hay reparación.

Guerra Melanie Klein y Anna Freud. Winnicott.

R.O.

Que el adolescente pueda poner sobre la mesa sus inquietudes y abrir la charla. El fin concreto es poder abrir el campo de pensamiento. Las opciones. En OVO trabajamos con aspectos sanos. Abrimos el campo de búsqueda. Vayan a los indicadores. Son los que nos dan la letra. Hay que poner más énfasis de devolución y a la integración.

5to año > angustia de separación.

En OVO hablar llano.

El profesor nos va a enviar el programa por mail.

Apuntes (de alumnos) de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Orientación vocacional

Guitarra negra

GUITARRA NEGRA, el libro de poesía de Luis Alberto Spinetta.

Guitarra negra pertenece a la colección de poesía Biblioteca del Erizo la cual está dirigida por Delfina Muschietti.

Guitarra negra es un puñado de poemas, es su primer y único libro de poesía. Se articula en siete partes sin título y una octava denominada “escorias diferenciales del alma de la letra poética”. Un Spinetta de juventud, donde se funden la poesía y el problema crucial del ser. Son poemas decididamente surrealistas, de tono onírico.

visitá la marca editora

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Guitarra negra

La cabeza de Mariano Rosas

Los invitamos a la presentación de
La cabeza de Mariano Rosas, una novela de Sergio Schmucler. Acompañarán al autor el periodista Hernán Brienza y el escritor Marcos Rosenzvaig.
Será el miércoles 14 de noviembre a las 19:30 h en la Casa de la Lectura, Lavalleja 924, CABA.
La entrada es libre y gratuita y finalizaremos con un brindis.
¡Los esperamos!

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on La cabeza de Mariano Rosas

Técnicas 1 y 2 Links Útiles

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Comments Off on Técnicas 1 y 2 Links Útiles

Psicopedagogía Clínica

Martes 6 de noviembre de 2018.

Nos toca ver la última unidad.

Hoy vamos a ver un caso. Gonzalo. Nació el 1ero de noviembre de 2011. Algunas líneas de los que dijo la mamá. Cuaderno de comunicaciones con una prueba corregida que dice “muy satisfactorio”. 8 ocho en matemáticas. Son cuentas de más y menos y un problema de resta. Los papás están muy angustiados porque no le está yendo bien en la escuela y no tienen muchas posibilidades ni económicas ni en la estimulación o ayudarlo a hacer las tareas porque tienen primario incompleto en Paraguay. Datos más relevantes. Primero la entrevista con el niño. Gonzale sabe para qué viene. Sabe que no le va bien en la escuela y le preocupa. La pareja está esperando el segundo hijo. Hago los deberes con Ceci. ¿quién es? Una prima bastante más grande que estudia para ser maestra. Me ayuda en las tareas y hago las tareas con ella. ¿Qué es lo que más te gusta del colegio? Lo que más me gusta es dibujar. ¿Tenés ganas de hacer un dibujo?

Pareja educativa. Es un test. El Bender es predictivo de lectoescritura. 6 o 7 años etapa esquemática del dibujo. Lowenfeld. Dibujar la familia. Vemos el dibujo que hizo Gonzalo. Fue emocionalmente más comprometido pero fue espontáneo. Cuadernos negros. Pizarrones blancos. ¿Dónde empieza y dónde termina la palabra de Gonzalo? La correspondencia y hace correspondencia. Término a término. Y ante las transferencias. No puede argumentar porque hay igualdad. El recurso es contarlas pero no puede decir que nadie sacó ni puso. Seriación: 6 elementos. No puede seriar todos. Desde el más chico al más grande. Cuando se le pide la inversa usa solo 5 palitos. Después se trabaja con clasificación. Color forma, tamaño, contorno vació y llenó. Y si puede clasificar esto se va a la segunda etapa de clasificación. Extensión y comprensión. Conjuntos. Dice: son todos diferentes. ¿Qué nombres tienen? Retámbulos. Triángulos. Redonditos. Cuadrados. Se le pregunta si puede poner junto lo que va junto y dice uno son grandes y otros chiquitos. Duplas: grande y chico. Después le dicen poné cosas iguales. Después poner junto lo que va junto. Hay varias opciones. Se queda enganchado con un criterio y no puede generalizar. Los criterios son de a dos. Empezar a juntar 3 formas iguales. ¿Podés seguir? Ahí sí y ordena teniendo en cuenta la forma y si son pequeños. Si son llenos o vacíos. Siempre de a 2. Pareja. Se confirma problema emocional. Por alguna razón se desvía se desvía su atención. Puede hacer las cosas. “Creo que tengo un hermanito”. Se preocupa siempre por el detalle. En base a los detalles ordena. Si es rectángulo y cómo son as puntas. El tamaño y la forma. Color. Le cuesta. Se queda prendido en la clasificación anterior.

¿Podríamos preguntarnos? Él entiende. No se le explicó claramente que va a traer un hermano. Preocupado por la mamá. Hostilidad. Celos. Culpa. Pizarrón blanco. Mente en blanco. Foco en el hermanito. Perseveración. Diagnóstico operatorio le cuesta manejarse con más variables. 7 años preoperatorio. 2 a 7 años. Preoperatorio intuitivo articulado. Hilar fino. Mantiene atención en las variables pero articularlas. es el problema. Contemplar directo-contrario. Lee y escribe alfabético. El problema es el dictado. Dictado: empieza y no sabe dónde termina. ¿sabe sobre el hermanito? ¿qué implica? Dificultad transitoria. Una prima lo ayuda. Tarea con maestra de apoyo. Conectarlo con la pulsión. Devolución a los tres. Hay un bebé en camino. Qué le dijeron. Qué implica. Sobre las preguntas de Gonzalo. “Creo que tengo un hermano.” Transmitirle seguridad. Vos pensás bien. A veces me parece que hay otras cosas que te preocupan. Uno pregunta. En la devolución: acompañarlo hasta que  nazca el hermanito y escriba alfabético. Despejar fantasmas de celos. Cuentos hermano mayor. Lo que queremos es que pueda revertir el problema que tiene. Dificultad: escribir alfabéticamente. Utilidad del lenguaje. Apropiarse el saber. Principio y final. Buscar palabras en un libro. El problema es emocional. Proponer situaciones que sean de interés y desafío. Llevar un diario. Contarle cosas al hermano y anotarlo. No quedar como expectador. Eje producción y eje interpretación. Escribir para que el hermano y ella se acordaran. Esto del eje producción y el eje interpretación es muy de psicopedagoga.

Jueves 8 de noviembre de 2018.

Última unidad. El quehacer psicopedagógico. Tareas. Incumbencias. Especificidades. Eje fundamental: el rol del psicopedagogo. Texto de Cristina Ricci. La psicopedagogía y su campo ocupacional. Marina Müller: psicopedagogía y psicopedagogos. ¿Qué somos los psicopedagogos? ¿Psicólogos educacionales? ¿Psicólogos especializados? Intervención práctica: un psicopedagogo en acción. Texto de Delia Lerner. Constructivismo y escuela.

¿Qué es la psicopedagogía? Se denomina psicopedagogía la ciencia que estudia al sujeto en situación de aprendizaje y también se llama así a la técnica que se emplea para atender los desafíos que se den en este campo. Se llaman psicopedagogos los profesionales que estudian esta ciencia (cuyo objeto material es el hombre y cuyo objeto formal es el hombre en tanto que sujeto aprendiente) y a diseñar y aplicar técnicas o dispositivos para atender los desafíos que se presentan en este campo.

Unidad 5 – Psicopedagogía y prevención. La Psicopedagogía clínica: campo y áreas de trabajo. Rol del psicopedagogo y su relación con otros profesionales. Interdisciplina y multidisciplina. Psicopedagogía clínica y Psicoprofilaxis. Niveles de intervención posibles.

Delia Lerner: Psicopedagoga. Se propone refutar dos a prioris que surgen siempre cuando se habla de trabajar con un enfoque constructivista o de epistemología genética. Además refuta: enfoque psicogenético. Si se usan problemas de la vida cotidiana o material concreto para pensar. Solo esto no implica trabajar con enfoque psicogenético. El cómo es lo que interesa. Se conoce más lectoescritura constructivista que enseñanza del sistema numérico constructivista. El método piagetiano francés es el que se usa hoy en Argentina. Enseñanza del sistema de numeración en los primeros grados. Delia Lerner: usar material concreto como ataditos de diez para la decena deforma el objeto de estudio. Hoy los chicos saben que el número 243 el que vale más es el 2. Los chicos traen la premisa, la hipótesis. Con los ataditos de diez transforman nuestro sistema de numeración en un sistema aditivo y no lo es. Nuestro sistema no representa a través de símbolos las potencias de base. Contrato didáctico: está presente un contrato que dice que el que sabe es que da clase. Las potencias de base se hacen por la posición. Siempre hay que abordar el sistema de conocimiento desde su función. ¿Para qué me sirve leer y escribir? Para comunicarme. Función social del conocimiento. Cammi 16. Qué dice el uno y qué dice el seis. Los nenes de 6 y 7 años tienen problemas. La noción de posicionamiento se consolida en 5to grado. Situación de tratamiento: qué le hago hacer. Aparecen los números, los mazos de cartas. Encontrar juegos que hagan pensar con el sentido del desafío del juego. Interactuar con el sistema de numeración tal cual es.

Concepto de eje “producción” y eje “interpretación”. Tratamiento del niño mismo y producción e interpretación del niño mismo. Interpretamos en contexto: calendario, centímetro, ruleta.

Texto: hace una propuesta, tratar de darles a los chicos algo que no sepan hacer. (Revisar conceptos de aprendizaje significativo y zona de desarrollo próximo).

18 cajas de alfajores de 12 alfajores cada una. Cuántos alfajores hay.  18x 12. Los chicos no saben todavía pero de alguna manera van a llegar. Compraventa: a los chicos les encanta. Se practica lectoescritura y números. Es ir a jugar pero aparencen situaciones de insight en matemática y lengua. Tratamiento psicopedagógico: traspolar lo del aula a la vida cotidiana. “Vayan con los chicos al supermercado” se le dice a los padres en el tratamiento. Cuando vamos al supermercado redondeamos la unidad. Tener en cuenta las hipótesis que traen los chicos. Proponen sumar 18 veces 12. Anotan 18 veces 12. La maestra pregunta: ¿no habrá otra manera? 9 veces 24. Enseñar la  propiedad distributiva. Los problemas son condición necesaria pero no suficiente. Las estrategias deben constituirse en objeto de conocimiento. Trasciende el mismo hecho de resolver los problemas. ¿Qué condiciones debe reunir un problema? ¿Es un problema cognitivo para los chicos? Si hay automatismo no hay problemas cognitivos. Situación problemática: debe ser algo problemático para el chico y al mismo tiempo tiene que poder imaginar estrategias. Características de un problema según Delia Lerner. El docente tiene que dar soluciones, tiene que consensuar trabajar con todo el grupo. El gabinete psicopedagógico trabajó con las maestras. ¿qué hace el psicopedagogo en el gabinete de primaria? Se hace que los chicos descubran la propiedad distributiva. ¿qué es aprendizaje, qué es educar? Marina Müller: temas de psicopedagogía. 1984. Trabajos que se recogen de congresos. ¿Qué interviene en el trastorno y en el fracaso escolar? ¿Qué hago? El tratamiento es un espacio incierto… ¿pero cómo hago? ¿qué son la inteligencia, la educación y el aprendizaje? Los conceptos tienen que empezar a corresponderse. Capacidad de asimilación y acomodación. Debemos ser coherentes en todo lo que hacemos. Ya no podemos etiquetar a la gente: es inmaduro, es lento. A ver decímelo con un ejemplo mejor, qué quiere decir que no le da. El afán pedagógico: tratar de adaptar al inadaptado. El psicopedagogo debe analizar porque puede caer en ser normativo. Síntoma, error, falta. “Saber aceptar al consultante tal cual es”. Pero no es un psicólogo, habla distinto y hace otras preguntas. El docente lo ve como fracaso. Para nosotros los tiempos no son los tiempos pedagógicos. Pasar de grado es una situación pedagógica, no psicopedagógica. Yo, como psicopedagoga, puedo decir que el chico está trabajando bien. “Nosotras queremos trabajar lo que el chico trae”.

Apuntes de clase de la carrera Técnico Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo. CABA. Argentina.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica