Jueves 15 de noviembre de 2018.
Unidad V. Psicopedagogía y prevención. Psicopedagogía clínica y psicoprofilaxis. Niveles de intervención del psicopedagogo. Vamos a rastrear un concepto nuevo. Alternativa terapéutica sin marco propio. Había ramas psicopedagógicas, ciencia o tratamiento. El marco teórico no estaba claro. Dialéctica sujeto objeto. “Tenemos que el chico no aprende.” Problema: se aprende a elegir. Al OVO no puede hacerlo un psicólogo porque tiene que ver con el aprender a elegir.¿Qué es prevención? En medicina es evitar el problema. Evitar que sucedan los problemas de aprendizaje. Tres niveles de prevención.
Psicopedagogía clínica. Cómo es esa orientación. La escucha y la mirada psicopedagógica como algo distintivo.
El que ejerce la psicopedagogía clínica hace diagnóstico y tratamiento. Se orienta a intervenir sobre el sujeto. En el colegio no se hace diagnóstico. Es contra las reglas. Tiene que ver con el método de ejercer la psicopedagogía clínica.
Primer trabajo de Groppo, tratar de organizar un gabinete. Hacer legajos de los chicos. Su primer trabajo no fue un trabajo de psicopedagogía clínica.
Clínica tiene que ver con el modo ¿cómo ejerzo el rol? ¿Qué es psicoprofilaxis? La psicoprofilaxis es bien médica. Tiene que ver con prevenir desde la medicina. Psicoprofilaxis se relaciona con psicoprofilaxis quirúrgica. Preparar al niño, al adolescente, a la familia. Se trata de prepararlo al sujeto para que todo se desarrolle normalmente. En salud mental sería trasladar este concepto de cuidado de los aspectos emocionales de la persona al terreno de todas las situaciones de la vida. Una intervención quirúrgica es una entre tantos.
Psicopedagogía clínica y psicoprofilaxis: poder enfocar desde la prevención, quienes ejercemos la psicopedagogía ejercemos epidemiología del aprendizaje. Psicoprofilaxis en psicopedagogía podemos trabajar situaciones conflictivas, el sujeto y toda la familia en un tiempo acotado. Llegada de un hermanito. Un examen de ingreso. Seguimiento, acompañamiento. El conocimiento da poder. Cuánto más conozcamos una situación menos adversa va a ser. Cuando a la persona se le va de las manos necesita profilaxis.
OVO > prevención primaria > asesoramiento en la elección de carrera. Si no puede elegir es que fue una psicoterapia breve.
Niveles de intervención del psicopedagogo.
Hay un cuadrito del libro de Sara D’Anna. Marco teórico de la psicopedagogía laboral.

Niveles de intervención psicopedagógica.
recursos humanos, laboral (ser buen vecino, separar la basura), generar buenos hábitos, ser papás ser abuelos, enfrentar situaciones dolorosas propias de la vida, decisiones, cambio de profesión, perito, geriátrico, tres niveles de prevención hospital de día taller de crianza, talleres para el estartapero, el cuentapropista.
El psicopedagogo tiene herramientas muy específicas. Estratégico y táctico. Debe apropiarse del conocimiento. Ejemplos: final, unidad última del programa. Unidad 5: psicopedagogía y prevención. Epidemiología. Vamos a trabajar el caso práctico de la clase pasada. Táctica y estrategia: ver en fotocopias la propiedad distributiva. Hay un texto de OVO que es Boholavsky, páginas 24 y 25, subtítulo psicología clínica, tomado de Bleger, palabras iniciales. Profilaxis. El psicopedagogo puede intervenir todas las situaciones de psicoprofilaxis. El proceso de OVO es un proceso de aprender a elegir.
Martes 20 de noviembre de 2018.
Revisión de la bibliografía para preparar el examen.
Unidad I
Ocampo y Arzeno capítulo 3. (está en pdf, es la bibliografía de las materias Técnicas I y II con la prof. P.C.).
Sara Paín capítulos 3 y 4. (Es un texto que tenemos en pdf entero).
Alicia Fernández La inteligencia atrapada capítulos 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12.
De La inteligencia atrapada quedaría el capítulo 5 por leer que en realidad sería necesario para entender el capítulo 6.
Unidad II
Sara Paín capítulo 4.
Fotocopia de Jorge Visca sobre Nosología. Son unas fotocopias que nos dejó la profe y las tenemos.
De Jorge Visca va también E.O.C.A.
El paciente como eje del accionar clínico. Fotocopias que dejó la profe.
Sara Paín capítulos 3 y 4 + 5.
Sara Paín es psicoanalista en realidad, es un complemento de la psicopedagoga Alicia Fernández. La posición psicopedagógica sobre el diagnóstico lo da Alicia Fernández.
Sara Paín capítulo 6.
Unidad III
Se repite la bibliografía de las Unidades I y II.
El texto “Psicología y epistemología genética de Castorina” no lo tenemos que leer porque lo vimos en clase con la profesora.
Lo que en psicoanálisis es la asociación libre en psicopedagogía es el método clínico. Es decir el método de asociación libre es al psicoanálisis lo que el método clínico es a la psicopedagogía.
Unidad IV
Va la fotocopia “El paciente como eje del accionar en psicopedagogía.”
Sara Paín y Alicia Fernández > estudiar la multidisciplina y la interdisciplina.
DIFAJ > cómo surge el Diagnóstico Interdisciplinar Familiar centrado en el Aprendizaje en una sola Jornada.
Unidad V
Boholavsky, (un texto de OVO cursada 2018). Páginas 24 y 25.
()El proceso de OVO y todo proceso de psicoprofilaxis es un proceso donde un psicopedagogo puede intervenir.
Texto de Marina Müller va.
Texto de Cristina Ricci va.
Constructivismo y escuela > Delia Lerner.
Marco téorico de la Psicopedagogía Laboral > fotos que envié al grupo de whatsapp “materias” el 20 de noviembre de 2018.
En la fotocopiadora, a partir del 21 de noviembre queda
- una copia de los capítulos 8, 9 y 12 de Alicia Fernández La inteligencia atrapada.
- una copia del texto “Características del pensamiento adolescente. Síntesis del proceso de construcción cognoscitiva.” Ana María Raddrizani Goñi. Número 19 año 11.
Tema en el tintero.
DEVOLUCIÓN en Psicopedagogía.
Cómo elaborar un informe. Diferenciar el informe. Siempre es a pedido de alguien el informe. Muchas veces lo pide la escuela. Puede que la pida un neurólogo. Puede que lo pida un pediatra. Las obras sociales cada 6 meses piden un informe del paciente que se tiene en tratamiento. Esos informes van dirigidos a una junta médica. A quién va dirigido. Tratando de responder las preguntas del profesional derivador o de la junta que pidió el informe. Debe ser muy sintético. Si hay que hacer o leer un informe cada 6 meses una carilla es lo máximo. Si es menos mejor. En general es media carilla. Informe: nombre del paciente. Edad con detalle de años y meses. Fecha de nacimiento. Escolaridad: año en curso. En el informe no va la familia. Solo los datos del sujeto en atención. Debemos consignar cómo fue el diagnóstico, qué se observó, si hay alguna problemática en el aprendizaje que amerite tratamiento. O no, “no hace falta”. “Es operatorio”. “Está en transición”. Debemos también consignar “Qué cosas puede hacer”. Eso sí va. Lo que no puede hacer está en construcción. De lo que no puede se debería escribir >> “A través del tratamiento se va a desarrollar xxx”. Fulanito presente dificultades en el aprendizaje porque está atravesando conflictivas emocionales entre su nivel de desempeño y su nivel de competencia por una conflictiva emocional de origen familiar. No lo estamos exponiendo. “Hay cuestiones que le impiden demostrar los recursos con los que cuenta”. Es importante poner lo que sí puede hacer de acuerdo con lo esperable para la edad. Por ejemplo: “puede establecer correspondencia, seriación, clasificación, puede relacionar variables”. Hablar de cómo se desenvuelven. Es importante transmitir aspectos cualitativos del sujeto dejando escrito que está en proceso de cambio o de aprendizaje. Es importante poner si hay un compromiso de parte del paciente y su familia. No va lo que no puede hacer. Eso no se escribe. No se exponen los conflictos emocionales. No va escrito el diagnóstico. No va nada que haga que el sujeto quede rotulado. El informe va firmado por nosotras. Si no tiene fecha no tiene validez. Los tests tienen un tiempo de validez. Después puede cambiar. Al día de la fecha se pronostica xxx. O “no hay problemas de aprendizaje”. Entonces se puede poner pronóstico si es sano. O si no es sano “se pronostica que frente al compromiso del sujeto y su familia el tratamiento puede revertir en un corto plazo.” En realidad el informe tiene que tranquilizar. El neurólogo necesita informes porque tal vez puede modificar la medicación. Funciones ejecutivas > mencionarlas. La síntesis diagnóstica es otra cosa. La devolución a los padres es otra cosa.
Jorge Visca es como más abstracto, es más difícil de leer. Los otros textos tienen casos, es más llevadero.
Apuntes de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA Argentina
Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.