Psicopedagogía Clínica

Martes 6 de noviembre de 2018.

Nos toca ver la última unidad.

Hoy vamos a ver un caso. Gonzalo. Nació el 1ero de noviembre de 2011. Algunas líneas de los que dijo la mamá. Cuaderno de comunicaciones con una prueba corregida que dice “muy satisfactorio”. 8 ocho en matemáticas. Son cuentas de más y menos y un problema de resta. Los papás están muy angustiados porque no le está yendo bien en la escuela y no tienen muchas posibilidades ni económicas ni en la estimulación o ayudarlo a hacer las tareas porque tienen primario incompleto en Paraguay. Datos más relevantes. Primero la entrevista con el niño. Gonzale sabe para qué viene. Sabe que no le va bien en la escuela y le preocupa. La pareja está esperando el segundo hijo. Hago los deberes con Ceci. ¿quién es? Una prima bastante más grande que estudia para ser maestra. Me ayuda en las tareas y hago las tareas con ella. ¿Qué es lo que más te gusta del colegio? Lo que más me gusta es dibujar. ¿Tenés ganas de hacer un dibujo?

Pareja educativa. Es un test. El Bender es predictivo de lectoescritura. 6 o 7 años etapa esquemática del dibujo. Lowenfeld. Dibujar la familia. Vemos el dibujo que hizo Gonzalo. Fue emocionalmente más comprometido pero fue espontáneo. Cuadernos negros. Pizarrones blancos. ¿Dónde empieza y dónde termina la palabra de Gonzalo? La correspondencia y hace correspondencia. Término a término. Y ante las transferencias. No puede argumentar porque hay igualdad. El recurso es contarlas pero no puede decir que nadie sacó ni puso. Seriación: 6 elementos. No puede seriar todos. Desde el más chico al más grande. Cuando se le pide la inversa usa solo 5 palitos. Después se trabaja con clasificación. Color forma, tamaño, contorno vació y llenó. Y si puede clasificar esto se va a la segunda etapa de clasificación. Extensión y comprensión. Conjuntos. Dice: son todos diferentes. ¿Qué nombres tienen? Retámbulos. Triángulos. Redonditos. Cuadrados. Se le pregunta si puede poner junto lo que va junto y dice uno son grandes y otros chiquitos. Duplas: grande y chico. Después le dicen poné cosas iguales. Después poner junto lo que va junto. Hay varias opciones. Se queda enganchado con un criterio y no puede generalizar. Los criterios son de a dos. Empezar a juntar 3 formas iguales. ¿Podés seguir? Ahí sí y ordena teniendo en cuenta la forma y si son pequeños. Si son llenos o vacíos. Siempre de a 2. Pareja. Se confirma problema emocional. Por alguna razón se desvía se desvía su atención. Puede hacer las cosas. “Creo que tengo un hermanito”. Se preocupa siempre por el detalle. En base a los detalles ordena. Si es rectángulo y cómo son as puntas. El tamaño y la forma. Color. Le cuesta. Se queda prendido en la clasificación anterior.

¿Podríamos preguntarnos? Él entiende. No se le explicó claramente que va a traer un hermano. Preocupado por la mamá. Hostilidad. Celos. Culpa. Pizarrón blanco. Mente en blanco. Foco en el hermanito. Perseveración. Diagnóstico operatorio le cuesta manejarse con más variables. 7 años preoperatorio. 2 a 7 años. Preoperatorio intuitivo articulado. Hilar fino. Mantiene atención en las variables pero articularlas. es el problema. Contemplar directo-contrario. Lee y escribe alfabético. El problema es el dictado. Dictado: empieza y no sabe dónde termina. ¿sabe sobre el hermanito? ¿qué implica? Dificultad transitoria. Una prima lo ayuda. Tarea con maestra de apoyo. Conectarlo con la pulsión. Devolución a los tres. Hay un bebé en camino. Qué le dijeron. Qué implica. Sobre las preguntas de Gonzalo. “Creo que tengo un hermano.” Transmitirle seguridad. Vos pensás bien. A veces me parece que hay otras cosas que te preocupan. Uno pregunta. En la devolución: acompañarlo hasta que  nazca el hermanito y escriba alfabético. Despejar fantasmas de celos. Cuentos hermano mayor. Lo que queremos es que pueda revertir el problema que tiene. Dificultad: escribir alfabéticamente. Utilidad del lenguaje. Apropiarse el saber. Principio y final. Buscar palabras en un libro. El problema es emocional. Proponer situaciones que sean de interés y desafío. Llevar un diario. Contarle cosas al hermano y anotarlo. No quedar como expectador. Eje producción y eje interpretación. Escribir para que el hermano y ella se acordaran. Esto del eje producción y el eje interpretación es muy de psicopedagoga.

Jueves 8 de noviembre de 2018.

Última unidad. El quehacer psicopedagógico. Tareas. Incumbencias. Especificidades. Eje fundamental: el rol del psicopedagogo. Texto de Cristina Ricci. La psicopedagogía y su campo ocupacional. Marina Müller: psicopedagogía y psicopedagogos. ¿Qué somos los psicopedagogos? ¿Psicólogos educacionales? ¿Psicólogos especializados? Intervención práctica: un psicopedagogo en acción. Texto de Delia Lerner. Constructivismo y escuela.

¿Qué es la psicopedagogía? Se denomina psicopedagogía la ciencia que estudia al sujeto en situación de aprendizaje y también se llama así a la técnica que se emplea para atender los desafíos que se den en este campo. Se llaman psicopedagogos los profesionales que estudian esta ciencia (cuyo objeto material es el hombre y cuyo objeto formal es el hombre en tanto que sujeto aprendiente) y a diseñar y aplicar técnicas o dispositivos para atender los desafíos que se presentan en este campo.

Unidad 5 – Psicopedagogía y prevención. La Psicopedagogía clínica: campo y áreas de trabajo. Rol del psicopedagogo y su relación con otros profesionales. Interdisciplina y multidisciplina. Psicopedagogía clínica y Psicoprofilaxis. Niveles de intervención posibles.

Delia Lerner: Psicopedagoga. Se propone refutar dos a prioris que surgen siempre cuando se habla de trabajar con un enfoque constructivista o de epistemología genética. Además refuta: enfoque psicogenético. Si se usan problemas de la vida cotidiana o material concreto para pensar. Solo esto no implica trabajar con enfoque psicogenético. El cómo es lo que interesa. Se conoce más lectoescritura constructivista que enseñanza del sistema numérico constructivista. El método piagetiano francés es el que se usa hoy en Argentina. Enseñanza del sistema de numeración en los primeros grados. Delia Lerner: usar material concreto como ataditos de diez para la decena deforma el objeto de estudio. Hoy los chicos saben que el número 243 el que vale más es el 2. Los chicos traen la premisa, la hipótesis. Con los ataditos de diez transforman nuestro sistema de numeración en un sistema aditivo y no lo es. Nuestro sistema no representa a través de símbolos las potencias de base. Contrato didáctico: está presente un contrato que dice que el que sabe es que da clase. Las potencias de base se hacen por la posición. Siempre hay que abordar el sistema de conocimiento desde su función. ¿Para qué me sirve leer y escribir? Para comunicarme. Función social del conocimiento. Cammi 16. Qué dice el uno y qué dice el seis. Los nenes de 6 y 7 años tienen problemas. La noción de posicionamiento se consolida en 5to grado. Situación de tratamiento: qué le hago hacer. Aparecen los números, los mazos de cartas. Encontrar juegos que hagan pensar con el sentido del desafío del juego. Interactuar con el sistema de numeración tal cual es.

Concepto de eje “producción” y eje “interpretación”. Tratamiento del niño mismo y producción e interpretación del niño mismo. Interpretamos en contexto: calendario, centímetro, ruleta.

Texto: hace una propuesta, tratar de darles a los chicos algo que no sepan hacer. (Revisar conceptos de aprendizaje significativo y zona de desarrollo próximo).

18 cajas de alfajores de 12 alfajores cada una. Cuántos alfajores hay.  18x 12. Los chicos no saben todavía pero de alguna manera van a llegar. Compraventa: a los chicos les encanta. Se practica lectoescritura y números. Es ir a jugar pero aparencen situaciones de insight en matemática y lengua. Tratamiento psicopedagógico: traspolar lo del aula a la vida cotidiana. “Vayan con los chicos al supermercado” se le dice a los padres en el tratamiento. Cuando vamos al supermercado redondeamos la unidad. Tener en cuenta las hipótesis que traen los chicos. Proponen sumar 18 veces 12. Anotan 18 veces 12. La maestra pregunta: ¿no habrá otra manera? 9 veces 24. Enseñar la  propiedad distributiva. Los problemas son condición necesaria pero no suficiente. Las estrategias deben constituirse en objeto de conocimiento. Trasciende el mismo hecho de resolver los problemas. ¿Qué condiciones debe reunir un problema? ¿Es un problema cognitivo para los chicos? Si hay automatismo no hay problemas cognitivos. Situación problemática: debe ser algo problemático para el chico y al mismo tiempo tiene que poder imaginar estrategias. Características de un problema según Delia Lerner. El docente tiene que dar soluciones, tiene que consensuar trabajar con todo el grupo. El gabinete psicopedagógico trabajó con las maestras. ¿qué hace el psicopedagogo en el gabinete de primaria? Se hace que los chicos descubran la propiedad distributiva. ¿qué es aprendizaje, qué es educar? Marina Müller: temas de psicopedagogía. 1984. Trabajos que se recogen de congresos. ¿Qué interviene en el trastorno y en el fracaso escolar? ¿Qué hago? El tratamiento es un espacio incierto… ¿pero cómo hago? ¿qué son la inteligencia, la educación y el aprendizaje? Los conceptos tienen que empezar a corresponderse. Capacidad de asimilación y acomodación. Debemos ser coherentes en todo lo que hacemos. Ya no podemos etiquetar a la gente: es inmaduro, es lento. A ver decímelo con un ejemplo mejor, qué quiere decir que no le da. El afán pedagógico: tratar de adaptar al inadaptado. El psicopedagogo debe analizar porque puede caer en ser normativo. Síntoma, error, falta. “Saber aceptar al consultante tal cual es”. Pero no es un psicólogo, habla distinto y hace otras preguntas. El docente lo ve como fracaso. Para nosotros los tiempos no son los tiempos pedagógicos. Pasar de grado es una situación pedagógica, no psicopedagógica. Yo, como psicopedagoga, puedo decir que el chico está trabajando bien. “Nosotras queremos trabajar lo que el chico trae”.

Apuntes de clase de la carrera Técnico Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo. CABA. Argentina.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

 

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica