Clase 7. Martes 23 de abril de 2019.

“El psicótico desestima tanto la representación como el afecto”. Lo que llamábamos común para obsesión, fobia e histeria, es decir la separación de afecto y representación inconciliable, no vale para la psicosis. Histeria, obsesión y fobias, ahora son “neuropsicosis” para Freud, más adelante serán “neurosis”. Los sustitutos me hablan de la representación inconciliable. Lo que se torna insoportable es el sustituto. Lo otro queda como un grupo psíquico separado, dentro de la conciencia, porque Freud todavía no tiene la noción de inconsciente. Janet dice que la conciencia está escindida y Freud no comparte esta idea. En cuanto a la psicosis, se da con una defensa más enérgica y eficaz, dice Freud, que la que opera en obsesión fobia e histeria. Se trata de una defensa que desestima la representación inconciliable junto con su afecto y se comportan como si nunca hubieran existido. Es la que se produce en el sujeto psicótico. La modalidad de sufrimiento del neurótico no es la del psicótico. Es diferente. La defensa no actúa separando representación de afecto, sino que expulsa a ambas y rompe con la realidad. Rechazo, como si no hubiera dejado registro en el aparato psíquico. Ese no registro es lo mismo que se menciona después cuando se dice que no hubo castración. Algo no se perdió porque no se inscribió. El neurótico está mejor o peor con la realidad, va y viene. No rompe con la realidad. El delirio de la psicosis implanta realidad caótica y destruida. Es estructurante, afecta a todo el ser. “Experiencia delirante” hay a veces en los neuróticos. No rompen con la realidad. “Sujeto a las marcas del otro materno, dice Lacán”. Freud habla de predisposición para la psicosis pero no de una predisposición orgánica sino desde la herencia familiar psíquica, los lugares conferidos por los padres. Freud al tema de la madre lo trabaja en los últimos años. En 1932. Textos sobre la sexualidad femenina. El tema de la madre y la hija mujer. Hasta esta fecha Freud no se ocupa de esto. Melanie Klein le da poco espacio a la función paterna. El cuerpo materno como un lugar de resistencia > texto “malestar en la cultura” de Freud. El sujeto debe poder conferirse un lugar. El psicótico tiene mucho problema con el cuerpo porque no pudo separarse del otro materno. El paciente psicótico puede decir cosas tales como “me comen el cuerpo los gusanos, veo partes de mi cuerpo en la computadora, hay seres que habitan mi cuerpo. Tapan los espejos porque ven partes de su cuerpo en él y no se reconocen. Queda flotando la pregunta. ¿En las psicosis, falta una inscripción fundamental en la subjetividad? En la psicosis se desestructura la realidad. No hay formación de sustitutos.
Página 60, Segundo párrafo. “El hecho sobre el cual yo quería llamar la atención…el contenido de la psicosis alucinatoria consiste en realzar aquella representación que estuvo amenazada… predisposición patológica…” “El yo se arranca de la representación insoportable pero ésta se entrama de manera inseparable con un fragmento de la realidad objetiva”. “Y el yo se deshace también total o parcialmente de la realidad objetiva”.
¿Qué pasa con la energía, con el afecto en la psicosis? Hay voces, alucinaciones, sensaciones corporales, hay energía en todo eso. La energía no transita por las representaciones. El componente energético va a parar a todas esas sensaciones y percepciones. El sujeto está descompuesto en pedazos. El pensar del obsesivo es compulsivo. Hay energía. La defensa operó pero no fue totalmente exitosa. Reacción terapéutica negativa: personas que mejoran y luego boicotean el tratamiento. Hay viscosidad, entropía, masoquismo. Freud plantea un masoquismo originario. Pulsión de muerte. No alcanza que los pacientes elaboren. No alcanza. En “Repetición, recuerdo y elaboración” > hay pacientes que en lugar de recordar actúan. Es su manera de recordar. ¿Cómo hago para desviar el acto y llevarlo al recuerdo? ¿Cómo hacer para que la vertiente cuantitativa del aparato psíquico pueda ser canalizada por las representaciones? ¿Cómo desviar de lo cuantitativo a lo cualitativo? Hay restos de lo cuantitativo que no son analizables. Hay algo de lo energético que no es aprehensible. Metabolizable.
Neuropsicosis de defensa. Esto es todo lo que se pretende de este texto.
La asociación libre y el dispositivo analítico van a darse dentro del campo de las neurosis. Respecto del paciente psicótico no hay asociación libre, ya veremos por qué.
Texto de Silvia Tubert. Las formaciones del inconsciente. Cómo llega Freud al primer modelo de aparato psíquico. Antes está la “teoría de la defensa”. El antecedente sería el “grupo psíquico separado”. Los sueños > el fenómeno del sueño. Freud se sirve del fenómeno del sueño para explicar el aparato psíquico. Página 48. Segundo párrafo. “Quizás el aspecto más interesante”. Replanteo del yo como lugar de conocimiento. Y también de la razón. Lo inconsciente no es irracional. Es bien racional. Tiene su lógica. No se produce al azar. Está sobredeterminado. Coloca la razón en otro lugar. Las operatorias básicas del inconsciente son condensación, desplazamiento y procesos primarios (son aquellos en los que el ello consigue la satisfacción mediante la realización de instintos y deseos: actos fallidos, lapsus, chistes y fundamentalmente sueños). Lacán lo trabaja como metáfora y metonimia. En Freud es condensación y desplazamiento. Hay una lógica que lleva a que se produzcan determinados síntomas y no otros. No están librados al azar. Sobredeterminados es como predeterminados. También habla de margen de libertad. Más abajo en el mismo párrafo > “noción de inconsciente”. No es oscuro. Es racional. Tiene su lógica de operación. Condensación y desplazamiento. Concepción de la sexualidad no entendida como sexología. Hay un saber inconsciente de la sexualidad. Lo inconsciente no es lo profundo e inaccesible. A pesar del nombre de la materia: Psicología profunda. Página 49. Formación del inconsciente. El término inconsciente estaba en Schopenhauer, en Schelling. Rompe con el sujeto autoconsciente dueño de sus actos y su voluntad. El profesor dice “y yo agrego dueño de su decir”. Tampoco sabemos qué decimos. Lo inconsciente es también un modo de operar. No es solo descriptivo de lo que no podemos traer al inconsciente. También hay un modo energético. Son efectos las formaciones > es un aparato psíquico que trabaja. Los productos son los síntomas. El olvido. El sueño. Los actos fallidos. Son producciones del inconsciente. Es un acto fallido del yo pero el inconsciente fue eficaz. Estos efectos son tanto manifestaciones psicopatológicas como síntomas neuróticos. El psicoanálisis revela que todos estos afectos tienen la misma lógica. “Lo otro de la neurosis no nos es ajeno”. Límites entre lo normal y la patología: es como difuso. El concepto de normalidad es difícil. Texto de Freud “Psicopatología de la vida cotidiana”: errores cuando hablamos y escribimos, caídas, tropiezos, golpes aparentemente azarosos pero no. Parece que por algo se cayó. Siempre estas cosas están en relación con otras. Mientras podemos trabajar y amar somos sanos. La organización mundial de la salud habla de relatividad en el concepto de salud. Lo normal y la salud son cosas diferentes. Lo normal depende de las reglas culturales. Hay norma debido a las costumbres. “Lo otro del sueño no nos es ajeno” > La formación del sueño > se construye en el sueño otro escenario. En el sueño se configura otra escena. Una escena del inconsciente. Una escena fuera del gobierno del yo que nos pertenece. El síntoma es una tierra extranjera interior. El síntoma me pertenece, yo lo vivo como ajeno. En la terapia hay que ponerle palabras a ese otro que habita en mí. Eso me pertenece, lo tengo que escuchar. Soltar. Hay que escuchar a eso otro que habla en mí. El niño constituye su subjetividad con una identificación con el otro materno y eso otro siempre está presente pero en un momento nos separamos. En nosotros siempre están nuestros padres desde un lugar acallado. No hay posibilidad de constituir sujeto sin los padres. No podemos prescindir del otro. Lacán > alienación y separación > son dos operaciones constitutivas de la subjetividad. Todos somos hijos de la alienación (sustitución de la realidad vivida por el discurso del otro materno) pero no en todos operó la separación. Para Lacán lo inconsciente es el discurso del otro. Mamá nos hablaba. Estamos alienados. Freud habla de representación, Lacán de discurso. El sujeto es un sujeto deseante. Para que haya deseo tiene que haber separación. En Freud es el Edipo, la madre, la castración, el corte. Lacán es más lógico. Freud es más novela, la madre, el advenimiento del padre para que el sujeto no quede fagocitado por la madre. Las madres pueden facilitar u obstaculizar. Hay mujeres que facilitan y otras que no le dan lugar al padre y si éste no reclama no se rompe la simbiosis. Un niño necesita el apego y luego necesita la separación. La simbiosis lleva a construir un sujeto vulnerable. La sobreprotección no es buena. El tema es acompañar. Cuando soltamos a nuestros hijos tenemos que ver qué nos pasa a nosotros. Cómo nos sentimos. Qué mejor que ver que el otro quiere estar con nosotros. Se fue y vuelve. Todo fundado en el amor. Hay deseo.
Continuamos con el texto. Después > comentario sobre los síntomas neuróticos. Lo relaciona con la infancia. No perdamos de vista que el síntoma es una formación de sustitutos. Síntoma hace el neurótico. En las psicosis hay signos pero no síntomas. Infancia. Sexualidad. Acontecimientos azarosos que vivió el niño. Significaciones. Resignificaciones. Complejo de Edipo y complejo de castración. ¿Cómo se articula esto? El complejo de Edipo es una operación matemática no una novela.
ACÁ DEBERÍA HABER FOTO DEL CUADRO DE LAS FUNCIONES Y LA CÉLULA NARCISISTA.
Función materna Función paterna
Función hijo
El papá debe interferir. Debe haber interdicción.
Debemos atender a cómo los padres llegaron a ser padres, cómo fueron hijos. No somos totalmente libres. Tenemos una sobredeterminación.
Este jueves seguimos con las formaciones del inconsciente de Tubert.
FIN DE LA CLASE
La doble legalidad del psiquismo humano. Sistemas inconsciente y preconsciente y consciente. Cuadro-resumen de las dos tópicas. UBA.
*Considerado como sistema el inconsciente se caracteriza por procesos primarios, en los que reinan el Principio del Placer y el “Principio de No Contradicción” aristotélico no rige; es atemporal.
*Considerado como sistema el consciente – preconsciente se caracteriza por el Proceso Secundario, predomina el Principio de Realidad, hay Principio de No Contradicción y existe la temporalidad.
INCONSCIENTE
- Sus contenidos > Representantes de pulsiones
- El Inconsciente > regido por el Proceso Primario (la energía fluye libremente de Representación en Representación, emplea condensación y desplazamiento, se guía x la identidad de percepción).
posted by Proyecto San Telmo. Spanish teachers in Buenos Aires Argentina.