Acomodación – Asimilación

Por acomodación entendemos el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas o estructuras cognitivas con el objeto de poder incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos. Puede darse a partir de la creación de un nuevo esquema, o a partir de la modificación de un esquema ya existente de modo tal que el nuevo estímulo pueda ingresar en él. Este mecanismo es un cambio cualitativo en el esquema. La asimilación explica el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativo de éste. No existe modificación (acomodación) en el esquema sino solamente adición de nuevos elementos. El esquema (o esquema de la conducta) sería entonces la trama de acciones susceptibles de ser repetidas. 

posted by Proyecto San Telmo Spanish Teachers Buenos Aires Argentina. 

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Acomodación – Asimilación

Psicología profunda. Clase 8.

Clase 8. Jueves 25 de abril de 2019.

Página 50. Silvia Tubert. Formaciones del inconsciente es una expresión que no está presente en la obra de Freud. Es un término lacaniano. También lo usó Jung pero con otro significado. En Freud son formaciones clínicas. Freud fue tomando distintos fenómenos para explicar esto del inconsciente. En su obra “El chiste y su relación con el inconsciente” Freud intenta mostrar que la operatoria lingüística es solidaria con lo que sucede en las formaciones del inconsciente. En sus obras “El chiste y su relación con el inconsciente”, “La interpretación de los sueños” y “Psicopatología de la vida cotidiana” Freud hace análisis pormenorizado de lo lingüístico. A esas producciones de sentido Lacán las llama formaciones del inconsciente. La noción de inconsciente Freud la va pariendo y propone que no quede subsumida en el concepto de la filosofía. Lo inconsciente es racional y tiene una lógica. Freud intenta dar cuenta de operaciones que realiza el inconsciente. Condensación y desplazamiento pero también procesos primarios. Las leyes de operatoria son condensación y desplazamiento. Lacán lleva esto a otro campo y habla de metáforas (condensación) y metonimia (desplazamiento). Metonimia y metáfora es un vocabulario que no está en Freud. A veces escuchamos que se habla del inconsciente como algo oscuro, tenebroso, con profundidad, sin embargo, desde nuestra lectura no es así. Freud dice que “lo inconsciente está en la superficie del discurso.” La escuela psicoanalítica de Melanie Klein hizo de lo inconsciente una idea de profundidad. Lo inconsciente como profundidad. El paciente dice algo y el analista tiene que buscar debajo, detrás y en lo profundo. Freud plantea que para aproximarse al trauma hay que atravesar sucesivas capas de cebolla. Es como que Freud oscila entre una y otra concepción de lo inconsciente. El inconsciente tiene operatoria lógica. No es cronológico. Tiene que ver con las inscripciones en el aparato psíquico y perviven los efectos. De grandes podemos tener muy frescas algunas escenas infantiles. Freud dice que el inconsciente es un poder actual. Lo inconsciente no es sinónimo de pasado. El Edipo es algo actual. Neurosis de destino. Freud dice que algunas personas parecen destinadas a terminar siempre de la misma manera. Para el psicoanálisis no hacemos lo que queremos sino lo que podemos. Muchas veces sin terapia y otras veces con terapia. En lo inconsciente tenemos una sobredeterminación y esa historia es una historia sexual. Es un inconsciente racional con una operatoria. La razón no es el yo o la conciencia. Freud le da muchos palos a la razón. Para Freud lo inconsciente no es caos. El funcionamiento mental es regido por principios. La palabra “subconciente” no es una palabra que se use en psicoanálisis. En “Psicopatología de la vida cotidiana” Freud analiza los equívocos de la vida diaria, las caídas, los tropiezos, todo lo que nos pasa cuando estamos frente a la castración, angustiados. Freud quiere encontrar cómo opera lo conciente y aparecen tropiezos que manifestarían cuestiones de otro orden. En Psicopatología de la vida cotidiana habla de suicidio. Parecería que el sujeto cede a una pulsión de autodestrucción. Lo reprimido inconsciente son pensamientos, ideas. El sujeto no se subsume al yo. Esto está en distintos textos de Freud pero Lacán lo plantea tajantemente. Un paciente me dice: quiero dejar de pensar en eso pero no puedo dejar de pensar. Entonces ¿quién piensa? Freud dice “el yo es el héroe de todas las novelas”. Los hombres muchas veces dicen “yo sé lo que te digo” porque el yo se emborracha de saber. El yo se muestra así. El yo es lo redondito de la gestalt. Hay una ilusión de belleza, armonía, mostrarse agradable. El sujeto del inconsciente: estamos sujetados. Esa sujeción a lo inconsciente hace que no podamos hacer determinadas cosas. ¿Cómo se concatenan esas cosas? Se puede modificar la asociación de las huellas pero no las huellas. Las holofrases. Se dan mucho en adictos. No significan nada. En un paciente del profesor la palabra tomar formaba parte de muchas frases. Con los pacientes hay que hacer mover la energía. A veces está enquistada en una representación. En un paciente la palabra tomar se refería solamente a alcohol. “Me parece que voy a volver a tomar”. Siempre era vino. Funciona como un signo en ese paciente porque siempre significa lo mismo. Entonces el profesor le dijo: “Sí que podés tomar, podés tomar otras decisiones”. El profesor trató de tocar esa representación que estaba como coagulada. Siempre era alcohol. “Es lindo tomar decisiones. Pensá y seguimos charlando. Te propongo que tomes decisiones. Chau. Hasta la próxima sesión”. El profesor dice: “intervine en el relato del paciente con el relato del paciente”. Texto de Silvia Tubert. Página 50. Los síntomas neuróticos. Decir síntoma y decir neurótico es decir lo mismo. El psicótico no hace síntoma. Síntoma es una transacción de representación o una formación del inconsciente. Son distintos modos de decir. En el psicótico se diría indicadores clínicos pero no síntomas. Si hay sustitución estoy frente a una neurosis. Por eso en la psicosis no se usa la asociación libre, porque no hay sustitución. En la sustitución una cosa me lleva a la otra. Freud toma el sueño y habla del sueño como de la otra escena. Sueño como producción onírica. Esas producciones están en otro escenario. No están bajo el gobierno yoico. Están en una escena no gobernada por el yo. ¿Quién piensa las otras escenas? Los sueños, los pensamientos compulsivos. En la terapia se trata de hacer hablar al otro que habita en mí. Para Klein el inconsciente es la fantasía fundamentalmente. El problema de la asociación libre es que uno es como que lo invita al paciente a dejarse llevar por los pensamientos que le vienen aún si son desagradables. El obstáculo que se presenta es que la gente se manifiesta desde el yo, todo armadito. “Yo le voy a contar todo ordenadito” dice el paciente. ¡No me interesa! dice el terapeuta. El yo ofrece resistencia. No quiere dejarse llevar. El paciente marcado por la obsesión es el más difícil porque quiere controlar todo. El terapeuta tiene que hacerse el que conversa con el paciente para que éste se suelte. El yo siempre quiere ir para un lado que es para donde el terapeuta no quiere ir. El terapeuta debe cortar porque > ojo > el terapeuta me hizo hablar del dolor. También el terapeuta puede decir > ya me contaste lo de tu hermana. El terapeuta debe buscar las fisuras. No es la idea que el paciente nos gobierne pero tampoco debemos caer en la lucha del poder. A veces los fallidos están en el primer encuentro. Un paciente saluda a su terapeuta en el primer encuentro y le dice: mucho busto. Sí, ella  es una terapeuta que tiene mucho busto. La incomodidad yoica por no haber controlado le hizo decir al paciente ¡no quise faltarle el respeto! El terapeuta puede decir: ¿busto? También escucharse decir es parte de la terapia. ¿Busto? A veces la gente se sorprende cuando le devolvemos lo que dice. ¿Yo dije esto? La gente ofrece su decir para que otro escuche su decir e interprete. Los síntomas neuróticos: Silvia Tubert remite a la neurología de la época. Las parálisis histéricas no se corresponden con la neurología. La neurología tiene una lógica y en las histerias no había lógica. Se recortaba una zona del cuerpo pero era la palabra la que recortaba el cuerpo. Los médicos decían: son unas simuladoras. Mienten. No tienen nada. Se recortan por el lenguaje convencional y no por la neurología. Cuerpo de histérica. El médico escucha el soma. El terapeuta psicoanalítico escucha al paciente: la palabra. Página 51. Trabajo clínico con los pacientes. Así Freud elaboró la noción de síntoma. Paciente Cecilia. Liberar el afecto estrangulado. Liberar así nomás es descarga y no necesariamente cura. Teoría de la abreacción. Abreacción es la descarga de emociones y afectos ligados a recuerdos, generalmente de experiencias infantiles penosas o dolorosas y que por esta razón han sido reprimidas. Freud al principio hacía foco en la abreacción a través de la hipnosis pero al ver que el síntoma se desplazaba hacia otro lugar y no se curaba Freud abandona la hipnosis y plantea que el paciente tiene que estar lúcido al liberar la carga emotiva y nace así el método de la asociación libre. El paciente cuando sabe lo que le pasa y viene y nos lo cuenta solo a nosotros nos está haciendo una confesión. Momento de catarsis. No es terapia. Pero ¿cuáles son las sobredeterminaciones que lo llevaron a esto? ¿Cuándo sucedió esto? Hace 10 años. ¿Por qué lo cuenta ahora? “No lo sé”. “Lo no sabido de un saber es lo inconsciente”. Esto es Freud puro. Es el saber que cayó bajo la represión. El sustituto deviene insoportable ante el sujeto. Lo que no sabe el paciente es cuál es la representación que está por detrás. Eso no sabido es lo inconsciente. Hay que preservar la autonomía del paciente. El paciente tiene que poder decidir. El momento de decidir cambia todo. Hay conmoción en la toma de decisiones. Eso es ser sujeto. El obsesivo procastina, pospone. El momento ideal es nunca. En este sentido los ideales postergan. La decisión es un acto. Decidir es ser sujeto. Es muy importante decidir. Sepan que hay gente que dibuja. Podemos dibujar con las palabras y quedamos bien con todos. Como terapeutas hablamos, pero no es una conversación, es un intercambio de palabras. La asociación libre es libre desde el punto de vista del yo pero en realidad no es libre. Lo que viene está determinado. No es azar porque los pensamientos que vienen responden a una causalidad. No es casualidad decir mucho busto en lugar de mucho gusto. Menem, en una oportunidad, en lugar de decir repito dijo reputo ¿qué estaría pensando? En la terapia, el terapeuta puede sentirse tironeado. ¿Qué hago? ¿Qué le parece? ¿Cómo me ve? ¿Me separo? Hay que buscarle la vuelta para que decida. La hipnosis nunca posibilitaría el acceso al inconsciente. Es al revés. Objetaliza al paciente. Freud tiene una teoría de lo inconsciente. Otras escuelas no. Freud abandonó el método catártico y arribó a una teoría nueva. Ya no se trata de acallar. La hipnosis enmarcaba. Esos pensamientos que funcionan solos ¿quién los maneja? La resistencia va teniendo distintos nombres. Asociar no es un camino liso, llano y despejado ¡No! Represión: la resistencia como operación inconsciente. Por otro lado ¿qué instancias oponen resistencias? La resistencia parte del yo. El yo no quiere ser incomodado. No tolera perder el control de su decir. Un obstáculo a sortear desde la asociación libre. Hay pacientes que traen ya armado lo que van a contar o que tienen su teoría de por qué sufren. Nuestra función es cuestionar sus teorías. Tenemos que llevarlos más allá. ¿Quién lo lleva a estar ahí donde está? Sé mucho de mí pero no puedo hacer una movida distinta en mi vida. Para cambiar tiene que pasar algo. No sé qué me pasa. En el lugar de agujero puede aparecer un posible analista. Las personas le demandan mucho al terapeuta.

FIN DE LA CLASE

Procesos primarios y secundarios. Resúmenes Universidad Nacional de Rosario.

posted by Proyecto San Telmo. Spanish tutors in Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 8.

Psicología profunda. Clase 7.

Clase 7. Martes 23 de abril  de 2019.

pro-cuadro-4

“El psicótico desestima tanto la representación como el afecto”. Lo que llamábamos común para obsesión, fobia e histeria, es decir la separación de afecto y representación inconciliable, no vale para la psicosis. Histeria, obsesión y fobias, ahora son “neuropsicosis” para Freud, más adelante serán “neurosis”. Los sustitutos me hablan de la representación inconciliable. Lo que se torna insoportable es el sustituto. Lo otro queda como un grupo psíquico separado, dentro de la conciencia, porque Freud todavía no tiene la noción de inconsciente. Janet dice que la conciencia está escindida y Freud no comparte esta idea. En cuanto a la psicosis, se da con una defensa más enérgica y eficaz, dice Freud, que la que opera en obsesión fobia e histeria. Se trata de una defensa que desestima la representación inconciliable junto con su afecto y se comportan como si nunca hubieran existido. Es la que se produce en el sujeto psicótico. La modalidad de sufrimiento del neurótico no es la del psicótico. Es diferente. La defensa no actúa separando representación de afecto, sino que expulsa a ambas y rompe con la realidad. Rechazo, como si no hubiera dejado registro en el aparato psíquico. Ese no registro es lo mismo que se menciona después cuando se dice que no hubo castración. Algo no se perdió porque no se inscribió. El neurótico está mejor o peor con la realidad, va y viene. No rompe con la realidad. El delirio de la psicosis implanta realidad caótica y destruida. Es estructurante, afecta a todo el ser. “Experiencia delirante” hay a veces en los neuróticos. No rompen con la realidad. “Sujeto a las marcas del otro materno, dice Lacán”. Freud habla de predisposición para la psicosis pero no de una predisposición orgánica sino desde la herencia familiar psíquica, los lugares conferidos por los padres. Freud al tema de la madre lo trabaja en los últimos años. En 1932. Textos sobre la sexualidad femenina. El tema de la madre y la hija mujer. Hasta esta fecha Freud no se ocupa de esto. Melanie Klein le da poco espacio a la función paterna. El cuerpo materno como un lugar de resistencia > texto “malestar en la cultura” de Freud. El sujeto debe poder conferirse un lugar. El psicótico tiene mucho problema con el cuerpo porque no pudo separarse del otro materno. El paciente psicótico puede decir cosas tales como “me comen el cuerpo los gusanos, veo partes de mi cuerpo en la computadora, hay seres que habitan mi cuerpo. Tapan los espejos porque ven partes de su cuerpo en él y no se reconocen. Queda flotando la pregunta. ¿En las psicosis, falta una inscripción fundamental en la subjetividad? En la psicosis se desestructura la realidad. No hay formación de sustitutos.

Página 60, Segundo párrafo. “El hecho sobre el cual yo quería llamar la atención…el contenido de la psicosis alucinatoria consiste en realzar aquella representación que estuvo amenazada… predisposición patológica…” “El yo se arranca de la representación insoportable pero ésta se entrama de manera inseparable con un fragmento de la realidad objetiva”. “Y el yo se deshace también total o parcialmente de la realidad objetiva”. 

¿Qué pasa con la energía, con el afecto en la psicosis? Hay voces, alucinaciones, sensaciones corporales, hay energía en todo eso. La energía no transita por las representaciones. El componente energético va a parar a todas esas sensaciones y percepciones. El sujeto está descompuesto en pedazos. El pensar del obsesivo es compulsivo. Hay energía. La defensa operó pero no fue totalmente exitosa. Reacción terapéutica negativa: personas que mejoran y luego boicotean el tratamiento. Hay viscosidad, entropía, masoquismo. Freud plantea un masoquismo originario. Pulsión de muerte. No alcanza que los pacientes elaboren. No alcanza. En “Repetición, recuerdo y elaboración” > hay pacientes que en lugar de recordar actúan. Es su manera de recordar. ¿Cómo hago para desviar el acto y llevarlo al recuerdo? ¿Cómo hacer para que la vertiente cuantitativa del aparato psíquico pueda ser canalizada por las representaciones? ¿Cómo desviar de lo cuantitativo a lo cualitativo? Hay restos de lo cuantitativo que no son analizables. Hay algo de lo energético que no es aprehensible. Metabolizable.

Neuropsicosis de defensa. Esto es todo lo que se pretende de este texto.

La asociación libre y el dispositivo analítico van a darse dentro del campo de las neurosis. Respecto del paciente psicótico no hay asociación libre, ya veremos por qué.

Texto de Silvia Tubert. Las formaciones del inconsciente. Cómo llega Freud al primer modelo de aparato psíquico. Antes está la “teoría de la defensa”. El antecedente sería el “grupo psíquico separado”. Los sueños > el fenómeno del sueño. Freud se sirve del fenómeno del sueño para explicar el aparato psíquico. Página 48. Segundo párrafo. “Quizás el aspecto más interesante”. Replanteo del yo como lugar de conocimiento. Y también de la razón. Lo inconsciente no es irracional. Es bien racional. Tiene su lógica. No se produce al azar. Está sobredeterminado. Coloca la razón en otro lugar. Las operatorias básicas del inconsciente son condensación, desplazamiento y procesos primarios (son aquellos en los que el ello consigue la satisfacción mediante la realización de instintos y deseos: actos fallidos, lapsus, chistes y fundamentalmente sueños). Lacán lo trabaja como metáfora y metonimia. En Freud es condensación y desplazamiento. Hay una lógica que lleva a que se produzcan determinados síntomas y no otros. No están librados al azar. Sobredeterminados es como predeterminados. También habla de margen de libertad. Más abajo en el mismo párrafo > “noción de inconsciente”. No es oscuro. Es racional. Tiene su lógica de operación. Condensación y desplazamiento. Concepción de la sexualidad no entendida como sexología. Hay un saber inconsciente de la sexualidad. Lo inconsciente no es lo profundo e inaccesible. A pesar del nombre de la materia: Psicología profunda. Página 49. Formación del inconsciente. El término inconsciente estaba en Schopenhauer, en Schelling. Rompe con el sujeto autoconsciente dueño de sus actos y su voluntad. El profesor dice “y yo agrego dueño de su decir”. Tampoco sabemos qué decimos. Lo inconsciente es también un modo de operar. No es solo descriptivo de lo que no podemos traer al inconsciente. También hay un modo energético. Son efectos las formaciones > es un aparato psíquico que trabaja. Los productos son los síntomas. El olvido. El sueño. Los actos fallidos. Son producciones del inconsciente. Es un acto fallido del yo pero el inconsciente fue eficaz. Estos efectos son tanto manifestaciones psicopatológicas como síntomas neuróticos. El psicoanálisis revela que todos estos afectos tienen la misma lógica. “Lo otro de la neurosis no nos es ajeno”. Límites entre lo normal y la patología:  es como difuso. El concepto de normalidad es difícil. Texto de Freud “Psicopatología de la vida cotidiana”: errores cuando hablamos y escribimos, caídas, tropiezos, golpes aparentemente azarosos pero no. Parece que por algo se cayó. Siempre estas cosas están en relación con otras. Mientras podemos trabajar y amar somos sanos. La organización mundial de la salud habla de relatividad en el concepto de salud. Lo normal y la salud son cosas diferentes. Lo normal depende de las reglas culturales. Hay norma debido a las costumbres. “Lo otro del sueño no nos es ajeno” > La formación del sueño > se construye en el sueño otro escenario. En el sueño se configura otra escena. Una escena del inconsciente. Una escena fuera del gobierno del yo que nos pertenece. El síntoma es una tierra extranjera interior. El síntoma me pertenece, yo lo vivo como ajeno. En la terapia hay que ponerle palabras a ese otro que habita en mí. Eso me pertenece, lo tengo que escuchar. Soltar. Hay que escuchar a eso otro que habla en mí. El niño constituye su subjetividad con una identificación con el otro materno y eso otro siempre está presente pero en un momento nos separamos. En nosotros siempre están nuestros padres desde un lugar acallado. No hay posibilidad de constituir sujeto sin los padres. No podemos prescindir del otro. Lacán > alienación y separación > son dos operaciones constitutivas de la subjetividad. Todos somos hijos de la alienación (sustitución de la realidad vivida por el discurso del otro materno) pero no en todos operó la separación. Para Lacán lo inconsciente es el discurso del otro. Mamá nos hablaba. Estamos alienados. Freud habla de representación, Lacán de discurso. El sujeto es un sujeto deseante. Para que haya deseo tiene que haber separación. En Freud es el Edipo, la madre, la castración, el corte. Lacán es más lógico. Freud es más novela, la madre, el advenimiento del padre para que el sujeto no quede fagocitado por la madre. Las madres pueden facilitar u obstaculizar. Hay mujeres que facilitan y otras que no le dan lugar al padre y si éste no reclama no se rompe la simbiosis. Un niño necesita el apego y luego necesita la separación. La simbiosis lleva a construir un sujeto vulnerable. La sobreprotección no es buena. El tema es acompañar. Cuando soltamos a nuestros hijos tenemos que ver qué nos pasa a nosotros. Cómo nos sentimos. Qué mejor que ver que el otro quiere estar con nosotros. Se fue y vuelve. Todo fundado en el amor. Hay deseo.

Continuamos con el texto. Después > comentario sobre los síntomas neuróticos. Lo relaciona con la infancia. No perdamos de vista que el síntoma es una formación de sustitutos. Síntoma hace el neurótico. En las psicosis hay signos pero no síntomas. Infancia. Sexualidad. Acontecimientos azarosos que vivió el niño. Significaciones. Resignificaciones. Complejo de Edipo y complejo de castración. ¿Cómo se articula esto? El complejo de Edipo es una operación matemática no una novela.

ACÁ DEBERÍA HABER FOTO DEL CUADRO DE LAS FUNCIONES Y LA CÉLULA NARCISISTA.

Función materna                          Función paterna

Función hijo

El papá debe interferir. Debe haber interdicción.

Debemos atender a cómo los padres llegaron a ser padres, cómo fueron hijos. No somos totalmente libres. Tenemos una sobredeterminación.

Este jueves seguimos con las formaciones del inconsciente de Tubert.

FIN DE LA CLASE

La doble legalidad del psiquismo humano. Sistemas inconsciente y preconsciente y consciente. Cuadro-resumen de las dos tópicas. UBA.

*Considerado como sistema el inconsciente se caracteriza por procesos primarios, en los que reinan el Principio del Placer y el “Principio de No Contradicción”  aristotélico no rige; es atemporal.

*Considerado como sistema el consciente – preconsciente se caracteriza por el Proceso Secundario, predomina el Principio de Realidad, hay Principio de No Contradicción y existe la temporalidad.

INCONSCIENTE

  • Sus contenidos > Representantes de pulsiones
  • El Inconsciente > regido por el Proceso Primario (la energía fluye libremente de Representación en Representación,  emplea condensación y desplazamiento,  se guía x la identidad de percepción). 

 

 posted by Proyecto San Telmo. Spanish teachers in Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 7.

Psicología profunda. Clase 6.

Clase 6. Martes 16 de abril de 2019.

Nuevas aportaciones a las neuropsicosis de defensa. Sigmund Freud. 1896. Es un texto que vamos a leer más adelante.

Texto que leemos hoy. Las neuropsicosis de defensa. La teoría de la defensa. Página 50. Desempeño involuntario. En este texto Freud habla del yo como si fuera sinónimo de conciencia, no como el yo posterior de Freud. Habla del yo como el yo clásico, un yo que es masa de representaciones, el yo de la filosofía. Yo y conciencia para esta concepción clásica son solidarios. El yo moviliza las defensas frente a estas representaciones inconscientes. Característica de las representaciones > llevan monto de excitación que suscita displacer. Acá Freud analiza el tema de “los destinos del afecto”.

Retomamos el tema de la defensa. Freud habla del empeño voluntario. Pero en realidad también dice: “no, no es tan así, es como que el sujeto quiere sacarse de encima algo”. Opera más allá de las decisiones concientes de la persona. La tarea del yo defensor se impone y es tratar como no acontecida a la representación. Es directamente irresoluble para él. Queda un resto irresoluto. Es el factor cuantitativo que no se termina de resolver aunque opere la defensa. El afecto adherido a la representación no se lo puede extirpar. La defensa debilita el quantum pero no lo resuelve. Una vez que está esa huella mnémica no la puede extirpar. En 1894 Freud no tiene la idea de aparato psíquico.

Esquema de el peine.

profunda-el-peine-2

Tenemos a la izquierda del cuadro, el polo perceptivo, la voz materna. Y tenemos en el polo derecho al polo motor. Uno encuentra un sujeto y sabe que se configuraron inscripciones originarias por la lengua materna. Alrededor de ellas se construye la psiquis del sujeto. Cuando un sujeto sufre, uno escucha la dinámica y estas inscripciones. Los primeros registros mnémicos son los primeros registros acústicos, verbales y visuales. En la subjetividad hay como marcas, huellas. Las huellas en el sueño son investidas de energía por eso el sueño tiene carácter regrediente. Tiene que ver con inscripciones visuales y acústicas. El aparato empieza por lo inconsciente. La voz materna aporta canto, sonoridad. El niño inscribe en su cuerpo el ritmo que la voz de la madre imprime. El lenguaje vehiculizado por la voz materna. Es el primer registro de inscripción y ahí se configuran las representaciones. Momentos originarios del aparato. En determinadas patologías tenemos alucinaciones auditivas y visuales. No es casual. Freud ve esto antes de morir. Al final de su obra. Inscripciones con tanta pregnancia. Los subrogados de estas huellas provocan displacer. En las psicosis algo de esas huellas no sucede. Página 50. “Por eso equivale a una solución aproximada… convertirla en una representación débil…. arrancarle la suma de excitación… entonces dejará de plantear exigencias… empero la suma de excitación debe ser aplicada a otro núcleo”. Distintos destinos del afecto. Tenemos una representación inconciliable con un monto de afecto y una suma de energía, la cual es desplazable. La defensa separa la representación inconciliable del afecto. Se la separó del afecto al cual estaba adherida. Hay una representación inconciliable, luego una representación debilitada y un afecto. El objeto de la defensa es separar la representación inconciliable del afecto. Divorcio. Al separarla de su afecto la debilita. “En otras palabras, ya no jode más”, dice el profesor. Pasa a formar parte de un grupo psíquico separado. Queda separado. Después será lo inconsciente.  El interrogante es el factor cuantitativo. El afecto insoluble es lo energético. En algún lugar debe estar. Hay tres destinos: histeria, obsesión, fobia y psicosis. Si hay una aptitud para la conversión ese afecto se adherirá, en la histeria, a una zona del cuerpo solidaria con la representación sofocada o futuro reprimido, e investirá una zona erógena del cuerpo. Zona erógena significa en potencia cualquier parte del cuerpo, depende el sujeto. El cuerpo para Freud es erógeno porque la madre lo erogenizó. La histeria sufre en el cuerpo. La madre marca con su deseo al niño. Su cuerpo va siendo investido libidinalmente por el afecto materno. Después el niño debe salir de esa investidura. A posteriori por su salud psíquica. Zona erógena solidaria con la representación. Mi matrimonio no marcha, no camina. Isabel lleva el símbolo en las piernas. No es psicosomático, es simbólico. La dificultad en las piernas es simbólica. Parálisis simbólica. Como todo lo simbólico está en lugar de otro, en lugar de otra cosa. Opera entonces una sustitución. La representación inconciliable fue sustituída por el anclaje en la zona del cuerpo. El pensamiento de que el matrimonio no camina fue sustituido por las piernas que no caminan. Tenemos un yo, tenemos una defensa que opera y tenemos la sustitución que en la .histeria de conversión se va a ir a una zona erógena del cuerpo. En todo lo que es neurosis operan sustituciones. Podemos escuchar metáforas. En las neurosis siempre operan sustituciones. La sustitución es una consecuencia de que se haya operado una sustitución. Si no hubo separación no hay sustitución. Condición > es necesaria para la separación.

El yo experimenta una representación inconciliable, imposible de soportar. La defensa opera la separación de la representación y su afecto. Opera entonces la sustitución que por conversión simboliza sobre la zona erógena, por sustitución afecta a otras representaciones y por el mecanismo de proyección traslada al espacio exterior, objetos y personas. Deben operar alienación y separación para la constitución de la subjetividad. La escisión del yo en el proceso de defensa. La defensa es más que un mecanismo de defensa. Tiene que ver con la sustitución de la subjetividad. Al final de su vida Freud escribe sobre esto. El cuerpo en el psicoanálisis tiene que ver con el lenguaje. El nuestro es un trabajo de escucha y relato. Es un cuerpo relatado. En el obsesivo el afecto va a parar al pensamiento, en la histeria al cuerpo. Cuando no hay aptitud para la conversión hay sustitución. Neurosis obsesiva. Se adhiere a otra representación, se ??

Página 50. Histeria, neurosis obsesiva, fobia. Hasta acá es igual. Después se diferencian. La histeria debilita transponiendo a lo corporal. Se produce una conversión. El afecto se adhiere al cuerpo pero no a cualquier parte del cuerpo sino a una parte con nexo íntimo o traumático. Se producirá una conversión total o parcial.  En la página 52 dice Freud “no discernimos que la conciencia esté escindida en la histeria sino que lo característico de la histeria es la conversión”. (Janet decía otra cosa).  Hereditario se toma como configuración psicológica. La histeria tiene al cuerpo como escenario de producción de síntomas. Obsesión: si no hay capacidad convertidora, para defenderse opera el divorcio, permanece en el ámbito psíquico, queda segregada la representación pero su afecto liberado se adhiere a otras representaciones en sí no inconciliables que en virtud de este enlace falso deviene en representación obsesiva.

D = Representación inconciliable cargada de afecto > el afecto es quitado por la defensa y va a parar a una representación sustituta que deviene compulsiva. Nosotros como terapeutas siempre escuchamos la sustituta. La originaria, la inconciliable, no la conocemos. Y se pone toda la carga en la sustituta. El paciente viene porque no da más de lavarse las manos. La sustituta está en el lugar de la inconciliable. Definición de síntoma: formación de sustitutos. Fobia: le tengo miedo a un animalito. ¿Es el animalito el problema? No. Le tengo miedo a otra cosa. El problema para Freud es el problema del factor cuantitativo. El aspecto de lo cuantitativo no lo podemos aplazar. Se va desplazando. Obsesión > Página 54. 2do párrafo al final. “Un subrogado de la representación sexual inconciliable”. “El divorcio entre representación sexual y su afecto y el enlace a otra representación adecuada pero no inconciliable son procesos sin conciencia”. La representación adecuada no es cualquiera, siempre hay nexos. Lo que pasa es que todo esto no se corrobora médicamente, con microscopio. Lo que transcurre es una inferencia. Una construcción teórica. Fobias. ¿qué pasa en las fobias? Ejemplo. Claustrofobia. Ascensor. Algo de eso me remite a otro. No es el ascensor. Cuando hay espacio reducido en realidad remite al espacio reducido interior. Se trata de una sustitución por vía de proyección. La fobia tiene una cuestión con el espacio exteriorizable. Mecanismo de proyección. Traslada al afuera la amenaza interna. Hay una sobredeterminación inconsciente que me marca a qué representación o a qué objeto o a qué zona erógena irá a parar el afecto. El mecanismo de proyección exterioriza el conflicto. Eso es proyectar.

Roberto Piazza escribió un libro que se llama Corte y confección. Allí relata abusos.

Retomamos el texto. Psicosis: defensa más enérgica y eficaz. Punto 3. Modalidad defensiva exitosa. El yo desestima la representación insoportable. El yo se comporta como si la representación no hubiera sucedido. Afecto y representación > a la representación inconciliable cargada de afecto la niega, la expulsa, la rechaza. No es lo mismo sustitución que negación. No hay síntoma por formación de sustituto. En ese lugar hay una alucinación. Este hecho trastoca la realidad del sujeto. La pregunta sería si se constituye o no un inconsciente. Algunos autores hablan de inconsciente a cielo abierto. Por ejemplo no sabemos si el psicótico tiene cuerpo dado que no se separó del cuerpo materno. El cuerpo del psicótico parece gobernado por otros. El sujeto neurótico tiene una vida complicada y un vínculo con la realidad conflictivo. En el psicótico en cambio hay ruptura con la realidad. Hay una creación de una nueva realidad a través del delirio por una ruptura con las convenciones sociales que respetan todos.

posted by Proyecto San Telmo. Spanish teachers in Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 6.

Psicología profunda. Clase 5.

Clase 5. Jueves 11 de abril de 2019.

El trauma. Los dos tiempos del trauma. El trauma para Freud tiene que ver con el recuerdo del hecho. Lo que deviene patógeno es el recuerdo. Casos: Catalina y Emma. El psicoanálisis rompe con las nociones tradicionales y clásicas de “causa y efecto” de la medicina. Un psiquiatra cognitivo llamado Cia, escribió un libro sobre Stress post-traumático. Para Freud traumático no necesariamente es penoso. Lo traumático para Freud tiene que ver con la magnitud de la excitación. Traumático nos remite a desborde de la excitación. Freud hace disrupciones epistemológicas. Economía en Freud significa cuantitativo. En el sentido económico trauma es un quantum de energía no elaborada por el aparato psíquico. Freud dice “magnitud de excitación que no se tramita”. Página 28 de Amalia Baumgart. El trauma. Caso Catalina.  Se trata de una joven que encuentra a Freud en una posada y como sabe que es médico le cuenta lo que le sucede. Freud piensa que lo de Catalina es una neuropsicosis de defensa. Para Freud alucinación no es correlato de una psicosis. Además para Freud ni siquiera una psicosis se define por eso. Las infecciones urinarias y la deshidratación provocan alucinaciones en adultos mayores. Síndrome confusional agudo. Se llama agudo porque es de instalación brusca. Síntomas muy parecidos a la demencia. Caso Catalina: a qué se debe la angustia de Catalina. Es una angustia que al sujeto le da señales de displacer. La angustia de la histeria en cambio se da sobre el soma. Cuando me estoy sintiendo mal porque me da angustia prepararme para ir a un lugar, termino no yendo. La angustia me protegió de ir. No fui. Cuando un sujeto relata lo hace en formato de escena. Empiezan a aparecer personas. Es importante la idea de la escena. Con los pacientes tratamos de hacerlos hablar. Ver qué gente aparece y qué gente no aparece. Se va configurando una escena. Algo puede ser visto o escuchado y el sujeto configura una escena. Con la fantasía se va armando una interpretación. Fantasía para Freud es lo visto y lo vivido no comprendido. Catalina tiene síntomas histéricos. En el relato los pacientes muchas veces comienzan hablando de lo último. No hay correlato temporal tal cual. El tema de la resignificación se da con gente culta e inculta. Freud en algún lugar dice algo sobre el tema cultura de los pacientes. Hay personas que necesitan un poco de ayuda. Dicen cosas tales como ¿por dónde empiezo? Respondemos “por donde recuerde” y muchas veces arrancan. Las escenas pueden ser representaciones y éstas a su vez pueden estar disociadas. El hecho en sí no genera efectos. Catalina experimenta sensación de vómito: asco moral. Freud infiere que el recuerdo se torna patológico cuando se abrocha. Catalina estuvo comprometida en una escena sexual y eso le resulta insoportable.

“El displacer moviliza la defensa”. ¿Por qué aparece la defensa? La defensa en general es lo que se moviliza. El fin es volver a la homeostasis perdida. Freud afirma que la escena no le dio asco. Si A es el hecho en sí y B es otro hecho emparentado de algún modo, la resignificación se da no necesariamente en el momento en que sucedió. En el inconsciente no hay categoría de tiempo lineal. No evoluciona y es atemporal. No se maneja como preconciente conciente. El sujeto se relaciona con el calendario pero el inconsciente no da lugar al tiempo lineal. Las inscripciones en el inconsciente perduran en el tiempo inmutables. La historia para el inconsciente no es sinónimo de pasado sino lo que se resignifica a partir del presente. El paciente historiza. No es que vamos para atrás. Por eso el psicoanálisis no es “a ver hábleme de cuando era chico” o “cuénteme su vida desde el principio”. No, no es así. Para el psicoanálisis el sujeto trae ahora el recuerdo. Ahora. Es así. Y tal vez la persona se pone a llorar. En Freud regresión es un concepto temporal. Freud propone el concepto de reactualización. El tiempo circular de Plotino. Tiempo circular y no lineal. La sexualidad es como un infantilismo. Lo infantil de la sexualidad no es sinónimo de sexualidad de la niñez. Cuando hablamos de desarrollo psicosexual hablamos de un orden lógico, no de un orden temporal. Es un tiempo no lineal. Evolución “lógica” pero no “de tiempo”.

Neuropsicosis de defensa. Con el tiempo Freud va cambiando de ideas. “Ensayo de una teoría psicológica”. Acá Freud quiere despegarse de los fisiológico. Freud poco a poco va construyendo. Se despega de la psiquiatría y de la medicina. José Ingenieros en un momento, cuando Freud habla de la histeria, dice “Freud y sus secuaces” porque se va apartando del cientificismo positivista. Ingenieros juzga a Freud. ¿Cómo Freud arma la teoría de la defensa y cuáles son los destinos del afecto? Afecto significa monto de energía. Habla en sentido económico. No habla de afectividad. Página 61 del texto neuropsicosis de defensa. Freud se sirve de una hipótesis auxiliar.  En las funciones psíquicas cabe distinguir monto de excitación. Es algo que puede aumentar o disminuir, desplazarse o descargarse. Además es algo que se mueve como la electricidad. Esto es una hipótesis. Circula energía. Cantidades de energía. Monto de afecto. Suma de cantidad. No podemos medirla. Puede aumentar y puede disminuir. Principio de constancia. Cuando hay tranquilidad. La disminución es solidaria del principio de placer. Constancia, desplazamiento y descarga. Por ejemplo la persona no puede respirar. Desplazamiento, descarga y aumento. La energía se articula entre las representaciones o pensamientos. Pensamiento, no puedo dejar de pensar una y otra vez. Hipótesis económica. Texto muy vasto. Está todo el  psicoanálisis acá !!!  > Las neuropsicosis de defensa  >  (histeria, el psiquiatra Janet). El complejo sintomático de la histeria. En la histeria hay una escisión de la conciencia. Se forman grupos psíquicos separados. Janet nos remite a lo innato orgánico. Estrechamiento desde el campo de la conciencia. Menciona a Breuer. Breuer plantea que se mantiene en el campo de la conciencia. Tercer párrafo > según Breuer la histeria … La escisión de conciencia es secundaria. Los dos, Breuer y Janet, afirman que todo eso sucede en el campo de la conciencia. Freud se acerca a la histeria de defensa, él dice: “es defensa”. La escisión es un acto voluntario del enfermo. Freud dice “no sostengo que el enfermo lo quiere hacer lo que quiere es defenderse. Evitar el displacer y lo que genera es una bifurcación. Una escisión.” Es como que el enfermo ahora puede. ¿Cómo es el origen de la teoría de la defensa en Freud? Página 49 párrafo 3. “Pues bien esos pacientes por mí analizados gozaron de salud hasta que su yo recibió algo a nivel afecto tan penoso que la persona decidió olvidarla”. En personas del sexo femenino suele suceder esto cuando sobreviene el tema sexual. Último párrafo: no puedo decir si este olvido o este empeño en olvidar es sano o patológico. Ese olvido no se logró. Histeria, neurosis y neurosis obsesiva tienen escisión de conciencia. Histeria acá todavía es histeria de conversión. No se establece en cualquier parte del cuerpo. Histeria no es somatizar porque no hay lesiones. La histeria representa síntomas. Somatizar es afectar el síntoma. Histeria. Zonas erógenas. Configuran síntoma en partes sofocadas por la defensa. El ejemplo que da Freud es el caso Isabel > dificultad para caminar > parálisis simbólica > porque ella usa frases tales como “mi matrimonio no camina más, no marcha más”. Hay una facilitación somática por parte de las piernas. Hay zonas del soma que prestan, dan posibilidad para que la psiquis simbolice por medio de un mecanismo como mediador. Esto no es una parálisis neurológica. Leer diez veces el segundo párrafo de la página 50. La tarea que el yo defensor se impone.

Defensa = Representación Irreconciliable. Afecto. Yo.

Representación irreconciliable / Afecto = Defensa

¿Qué hace la defensa? La energía va a tener que irse a otro lado y va a una zona del cuerpo facilitadora. El cuerpo de la histérica es un monumento recordatorio.

posted by Proyecto San Telmo. Private spanish lessons in Buenos Aires.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 5.

Psicología profunda. Clase 4.

Clase 4. Martes 9 de abril de 2019.

Diferencias entre medicina, psiquiatría y psicoanálisis. En la medicina y en la psiquiatría hay un obstáculo constituido por la formación que poseen los profesionales y que apela a lo naturalista, al sustrato material, soma o cerebro, a la ciencia positiva. Es una filosofía de la naturaleza, con soporte en lo orgánico. Terapia de la escucha. Una escucha que es escucha del relato del paciente. Con esa materia trabaja el médico psicoanalista. Freud destaca el estatuto de la palabra. En la formación de los médicos pueden participar terceros. Se hacen presentaciones de enfermos. En la formación del psicoanalista no, eso es imposible. Por ejemplo, al paciente se le pregunta si acepta que un alumno presencie su entrevista de admisión por ejemplo. Y si dice que sí, sabemos que no es lo mismo. Que haya alguien escuchando seguramente influye en lo que el paciente va a decir, pero en la admisión puede haber un estudiante. Durante las sesiones de psicoanálisis eso es imposible. Freud destaca que la psiquiatría le da un lugar subsidiario a la palabra. La palabra para el médico tiene un estatuto informativo.

Freud > el instrumento fundamental y primordial es la palabra. Los padecimientos del otro se arman entre palabras. Tendrán consistencia de frases. Página 15 de la introducción. Para la psiquiatría la primera impresión es importante. (Era común que el paranoico tuviera condecoraciones y que el melancólico se moviera con lentitud o que el maníaco fuera acelerado).  En psicoanálisis un cuadro no se define por lo observable sino por el relato. La psiquiatría es una disciplina de la observación. Cuadro psíquico > los cuadros se dan a ver. El medicamento es algo que cierra la boca. Hay temas de poder entre la psiquiatría y la psicología. Freud > el lenguaje produce efectos anímicos en la gente, positivos y negativos. Las comunicaciones necesarias para que se dé la cura surgirán si hay transferencia.

La medicina, a principios del siglo XX y durante el siglo XIX era una filosofía de la naturaleza.

Conferencias. La división de la personalidad psíquica. Al principio Freud dice > personalidad unitaria. Unidad de la personalidad psíquica versus multiplicidad de la personalidad psíquica.

El psicoanálisis no es una confesión. Hay un saber no sabido por la persona.

Página 16 de las conferencias. ¿Cómo puede aprenderse el psicoanálisis si no pueden presentarse los casos? El psicoanálisis se aprende primero en uno mismo. El que quiere analizar tendrá que analizarse. El primer obstáculo tiene que ver con no mostrar. Página 17. La formación organicista pretende buscar la causa de la enfermedad en un órgano. La vida psíquica corona la complejidad de nuestro organismo. Si no hay un fundamento anatómico de la enfermedad entonces, ¿cuál es la causa de las enfermedades mentales? Freud responde que la sexualidad está en la causa de las enfermedades mentales. Más concretamente el deseo sexual. Habría un fundamento anatómico de las enfermedades mentales: el ser sexuados. Sin embargo el psicoanálisis no se reduce a la causa, a buscar la causa. El objeto perdido es inhallable. El psicoanálisis no debe ser entendido como causa y efecto. Para la producción sintomática esto no va. Último obstáculo, página 18, el psicoanálisis ultraja a todo el mundo. Primer prejuicio. El psicoanálisis rompe con la identidad. Freud rompe con el “psiquismo igual a conciencia”, rompe con el yo como conocedor y como yo solidario. Lo psíquico es fundamentalmente inconsciente. Hay una ruptura epistemológica. El conocer tiene que ver con el yo consciente. Planteos filosóficos de teoría del conocimiento. Descartes y Kant. Ambos hablan de un yo. Freud rompe con esto. ¿Cómo conocemos desde el psicoanálisis? El yo y la conciencia son un lugar de engaño y de ilusión para Freud. Esto plantea una dificultad para el psicoanálisis. Además de una herida narcisista. Herida a la conciencia conocedora. Lo psíquico no se subsume a lo consciente. Es más, para Lacán, la función del yo es desconocer. El tema de la exactitud y el tema de la verdad son complicados. Marcar un discurso único es problemático. En un texto llamado “Entorno a una cosmovisión” Freud critica al comunismo y a la religión y se emparenta con la ciencia. Lo anímico no es el yo. El yo no es el dueño de su casa. Los síntomas son extranjeros en su propia casa. El yo quiere gobernar. Los síntomas son como una tierra extranjera interior. Para Freud lo anímico no se absorbe en lo conciente. “Una dificultad en el psicoanálisis”: conferencia de Freud.

El segundo enunciado está en la página 20. Mociones pulsionales sexuales. Tienen un papel enormemente grande en la causación de la enfermedad psíquica. Cuando se subliman producen arte y cultura.

Para sintetizar ¿Cómo transmitimos el psicoanálisis? ¿Qué es? ¿De qué se diferencia? Es una clínica de la escucha. No se puede hablar en público. La psiquiatría tiene un objeto distinto. Buscar el fundamento fisiológico de las enfermedades mentales es otra diferencia entre la psiquiatría y el psicoanálisis. Freud intenta rescatar el lugar de la palabra. La esencia de lo psíquico es el inconsciente. El yo es ilusorio. Hay un obstáculo moral > en la base de las enfermedades sexuales está la pulsión sexual. (Más adelante veremos Pulsiones y destino de pulsión). A la pulsión la introduce la madre porque marca las zonas erógenas. El niño debe procesar todo esto. A la sexualidad la introduce la madre. Pero después a la madre hay que abandonarla. Si no hay división los padres parecen pareja. En el lenguaje la madre debe quedar afuera. Los hombres muchas veces buscan mamás.

Texto de Amalia Baumgart.

Página 27. Trauma en la medicina. Traumatismo productor de síntoma. Accidente > delirio > amnesia. La noción de trauma viene de traumatismo > ruptura en una superficie. La respuesta del organismo es desorganizada. Si no hubiese tomado el alcohol no tendría delirium tremens. Presencia de un yo emocional violento. Se preserva la lógica de causa y efecto. Stress post traumático ¿qué es algo emocional violento para un sujeto? Freud relaciona el trauma con cierto acontecimiento. Trauma > Freud advierte que el hecho en sí no necesariamente es consecuencia de un  hecho traumático sino que el recuerdo es patógeno > no el hecho en sí. En el recuerdo hay una producción subjetiva. Se perfila (tercer párrafo) que la concepción de trauma vacila. Recuerdo. El hecho en sí no es productor de trauma. Cobra valor patógeno el recuerdo. Quizás cuando pasó el hecho no pasó nada pero al recordarse, se vuelve patógeno. Los tiempos del trauma. Resignificación a posteriori. Para el trauma necesitamos dos tiempos. Leer el caso Catalina de Freud.

“Es el tiempo del después lo que significa el antes”.

Muchas veces desaparece la causa y el efecto continúa. Se relativiza la concepción empírica del trauma. Tendrá que ver con el recuerdo. El revestimiento de representaciones configura el recuerdo portador de síntoma.

A es el hecho en sí. B es la resignificación a posteriori. Muchas veces existe una línea divisoria entre A y B que en realidad es una defensa que no nos deja llegar a descubrir el vínculo entre A y B.

No siempre la inteligencia se pone al servicio de lo terapéutico. Mecanismo de intelectualización de Anna Freud.

posted by Proyecto San Telmo. Private spanish courses in Buenos Aires.

Apuntes de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 4.

Psicología profunda. Clases 2 y 3.

Clase 2. Jueves 28 de marzo de 2019.  

El profesor presenta el primer texto que vamos a leer. Se trata de “Conferencias de introducción al psicoanálisis” de Sigmund Freud.

Clase 3. Jueves 4 de abril de 2019.

Conferencias de Freud a médicos en Estados Unidos. Se plantea cómo transmitir el psicoanálisis. El soma es soberano, piensan los médicos. Por eso Freud trata de ver cómo les entra. Cómo los aborda para hablarles de psicoanálisis. Para hablar de ciencia hay que depurar un objeto. En la ciencia hay un imperativo superyoico. En las ciencias hay medición y en la psicología hay tests. La naturaleza del objeto es totalmente diversa en psicoanálisis. Freud no quiere dejarse absorber por el positivismo más extremo, que me exige medir y observar para garantizar un estatus de ciencia. Recordemos por ejemplo que el conductismo niega la conciencia. Por su parte Wundt habla de un sustrato material de la conciencia porque ya sentía las presiones de la época. El animismo no es ciencia. Freud no quiere plantarse ni en la filosofía ni en la ciencia. Sin embargo el psicoanálisis se nutre de filosofía y poesía porque captan el ser anímico. Freud se preserva: positivismo extremo no, psiquiatría no. El psicoanálisis no es medicina ni psiquiatría. Queda claro cuando examinamos el objeto de estudio. La psiquiatría no tiene como objeto de estudio el inconsciente. Además el inconsciente no tiene un sustrato material. Si un neurólogo plantea el inconsciente cerebral, advertimos que eso no es psicoanálisis. En la interpretación de los sueños, se plantea cómo debe funcionar la subjetividad, ley de atracción y repulsión, se usaba esto en la ciencia de la época.

profunda-el-peine-1

El conductismo plantea que entre el polo perceptivo y el polo motor no hay nada. El conductismo dice: no lo puedo observar, no es ciencia. Para el “peine” entre el polo perceptivo y el polo motor, que es la respuesta, hay huellas mnémicas. Piaget parte de la experiencia, de lo sensoperceptivo. Con Freud vemos las manifestaciones del síntoma. No podemos observar el inconsciente. Solo vemos las manifestaciones. Vemos que un niño va caminando. Vemos que el niño ve al perro y vemos que se detiene. Algo le pasó. Por algo se detiene. Algo produjo el detenimiento de la marcha.

La palabra: para el psicoanálisis la palabra no es un síntoma de comunicación sino que el psicoanálisis ve a la palabra como un estatuto de la estructura. El lenguaje le da existencia a la subjetividad. 1era conferencia de introducción.

El médico le dice al paciente “todo va a salir bien”. El psicoanalista nada puede decir de cómo saldrán las cosas. Si es por lo que Freud nos dice, no haríamos la terapia. En el psicoanálisis siempre se trabaja con obstáculos. El médico dice todo saldrá bien y está muy bien que lo diga, pero en psicoanálisis no, porque la gente que acude a terapia no quiere mejorar. A la persona le cuesta mucho abandonar lo que supuestamente quiere abandonar. Ni siquiera hay un compromiso con su palabra. Los médicos tienen furor curandis. El trabajo del psicoanalista tiene idas y vueltas. No es lineal. No debemos delatar nuestro deseo de ayudar. Son los matices de la subjetividad. El médico deja de lado estos matices. Freud le dijo a un discípulo: la paciente notó que vos estás a la expectativa de que ella mejore. No está mal que quieras eso pero ella se dio cuenta y entreteje complejidades. Se teje una relación y el paciente desafía dice Lacan. “A ver si vos podrás ayudarme” y Lacán dice “podrás”. Hay que preservar el narcisismo del terapeuta, aprendemos con Freud. No hay que sentirse herido. Uno tiene que trabajar con las minucias. Los pacientes nos ponen a prueba. El poder. El falo. Usted puede o no? Es potente Ud o no? El sujeto que viene a angustiar a un terapeuta. Uno debe acompañar a un sujeto que viene a pedir análisis. Entre el terapeuta y el paciente se arma un vínculo. Se juegan historias. ¿Tanto tiempo te llevó separarte? “Tanto tiempo” es subjetivo. El sujeto se arma una temporalidad. Las decisiones impactan en la línea de tiempo. Cuando decidí marqué un antes y un después. El acto de decisión afecta la esfera de lo temporal. El Dios Kronos. No se trata de Kronos, se trata del tiempo personal que tiene el sujeto. Es subjetivo ese tiempo. Es kayros y no kronos. La angustia y la ansiedad pueden hacer un minuto eterno. Debemos decirle no al furor curandis. Para ayudar debemos dejar de lado el deseo de curar. El paciente no debe percibir que lo queremos curar. A este paciente me lo tengo que sacar ya. No lo soporto más. Yo soy psicoanalista. No hablo. Debo decir: “puedo entender, veremos cómo hacer, yo estoy dispuesto a ayudarlo pero tenemos que ver”. Es una diferencia con la medicina. Lo que sí debemos transmitir es esperanza. Diremos por ejemplo: “con el trabajo que usted está dispuesto a hacer va a estar mejor”. Página 14 de la conferencia.  Habla de la medicina y el psicoanálisis.

Mirada clínica, campo de la mirada. El psiquiatra no necesariamente pone el énfasis en el cerebro aunque la psiquiatría nunca dejó de tener la ilusión de ubicar el sustrato orgánico. Rige el campo de la mirada. La psiquiatría se desprende de la medicina. Taquipsiquia, verborragia, el psiquiatra es médico. Los psiquiatras hablan de funciones psíquicas. Las demencias tienen causalidad orgánica. El narcisismo tiene que ver con la mirada. El que mira a mi hijo me mira a mí.

El psicoanálisis es una clínica de la escucha no de la mirada. Página 14 de las conferencias, segundo párrafo la enseñanza médica nos enseña a ver. No es sencillo escuchar a alguien. Cuando uno no mira se conecta más con lo interior. En psicopedagogía hablamos de mirada y escucha psicopedagógica. Los psiquiatras tienen modos de decir. El psicoanálisis es una clínica de la escucha. El profesor de medicina tiene el papel de un guía. Muchas veces el paciente piensa “Usted tiene que saber”. Terapeuta, no es el lugar de guía. No debemos guiar. No le vamos a elegir la sexualidad. No estamos para opinar aunque hay límites. No imponemos ideales. Que se haga cargo de su propia vida. En el psicoanálisis todo es diferente que en medicina.

En el tratamiento psicoanalítico no ocurre otra cosa que un intercambio de palabras entre el analizado y el médico. Intervenimos con la palabra. La realidad del paciente es la versión del paciente. El médico escucha. Mario Bunge, epistemólogo argentino radicado en Canadá, muy prestigioso, plantea que el psicoanálisis es brujería porque cura con la palabra.

Debemos tratar de que el paciente hable, hay que esperar. Asociación libre. El paciente dice: no sé por dónde empezar. “No se preocupe tanto, Ud. empiece…” Ese intercambio de palabras no es comunicación. La posición de abstinencia del terapeuta implica abstenerse del hambre de comprender. De la voracidad de interpretar. Tenemos que soportar escuchar mucho tiempo al paciente sin entender lo que el paciente dice. Es difícil bancarse el vacío, la castración. Navegamos entre el sentido y el sinsentido. Es una ilusión nuestra entender todo. Trabajamos con retazos. Abstenerse de otorgar sentido a todo. Cosas que con posterioridad entenderemos. Paciencia. “Volveremos sobre lo que dijo al principio”. Resulta que un sin sentido más otro sin sentido termina otorgándole sentido a lo dicho!! Resignificación a posteriori. Ahora abroché algo que el paciente dijo antes. Esas huellas mnémicas son acústicas. La voz de una mamá tiene un ritmo funcional. Existen también unas voces mudas. Son las voces del superyó.

posted by Proyecto San Telmo. Private spanish courses in Buenos Aires.

Apuntes de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clases 2 y 3.

Psicología profunda. Clase 1.

Clase 1. Martes 26 de marzo de 2019.

Psicoanálisis. Fundamentos de Freud. Psicogenética de Piaget.

Texto para analizar. Conferencias de introducción al psicoanálisis.

Vemos un primer organizador de la obra de Freud.

 

Cuadro número 1.

Teoría de la defensa. Primera nosología. El primer agrupamiento consiste en: histeria, representaciones obsesivas, las fobias, ciertas psicosis alucinatorias.  Admiten trabajo terapéutico o dispositivo terapéutico: la histeria, las representaciones obsesivas y las fobias. Las psicosis alucinatorias no.

La teoría de la defensa es más amplia y estructural. Hay una teoría. La defensa es el antecedente de la represión. La psicosis no tiene las marcas del lenguaje que tienen las neurosis. En las neurosis los conflictos necesitan tramitación psíquica y los sujetos se prestan a la elaboración psíquica. En la época actual la imagen es más importante que antes.  La gente ahora trae más obstáculos que en la época de Freud.

Inmediatez y aceleración. Son las marcas de nuestro tiempo. La gente demanda situaciones inmediatas.

Libro: La palabra amenazada de Yvonne. Interesante para analizar lo que sucede hoy con el universo del lenguaje.

Cuadro número 1.

Cuadro de las neurosis actuales. Abarca: las neurosis de angustia (crisis de angustia), la neurastenia (palabra inventada por George Bear, que causa impacto sobre las funciones neurovegetativas, se genera una excitación).

En la crisis de angustia el sujeto es tomado por asalto. La angustia señal es protectora. Es distinto del ataque de pánico o de las crisis de angustia. La angustia señal no es crisis de angustia. Cuando el sujeto está atravesado por el ataque de pánico no puede en ese mismo momento hacer terapia. Tiene que pasar un rato. Crisis de angustia: hay un quantum de afecto que provoca el desborde. El síntoma paradigmático es la masturbación compulsiva: neurosis de angustia y neurastenia. Por eso se llaman actuales. La palabra actuales remite al acto de Aristóteles. Estos sujetos no pueden elaborar. Historizar. En la neurosis de angustia hay un plus mayor de excitación. En la neurastenia hay menos excitación y hay masturbación compulsiva.

Cuadro número 2. 

Transferencia. Pueden elaborar, articular, pueden transferir. Abarca: histeria, neurosis obsesiva y fobias.

Narcisismo: hay un obstáculo al trabajo terapéutico. El narcisismo abarca psicosis, dentro de la psicosis tenemos a su vez paranoia y parafrenia (con mayor lazo social). Fantástico. Tenemos también esquizofrenia y psicosis Maníaca y Depresiva, – bipolaridad. En todas estas psicosis al terapeuta lo toman como testigo. Buscan aliarse con el terapeuta.

Las neurosis actuales y el narcisismo ofrecen obstáculo al trabajo terapéutico.

Libido objetal: en el narcisismo toda la libido queda en el sujeto.

Todo esto que ya vimos es la mitad de la obra de Freud.

Cuadro 3

Complejo de castración: hay un corte simbólico del vínculo. Se trata de una separación con un correlato ineludible de angustia. Decir castración es decir presencia de angustia.

Complejo de castración. Abarca neurosis, que a su vez comprende histeria, neurosis obsesiva y fobia. Abarca perversión, que presenta sadismo, masoquismo, exhibicionismo y voyeurismo. A su vez podemos decir que tanto en la neurosis como en la perversión opera la castración simbólicamente. El complejo de castración, además de abarcar neurosis y perversión, abarca psicosis, donde no opera la castración simbólica. La psicosis tiene una respuesta a la castración pero no es el corte, dado que opera un corte real, no simbólico.

El psicótico para vaciar su cabeza tiene que golpearse la cabeza contra la pared. Cortarse las venas porque alguien cortó conmigo no es simbólico, es real.

En la psicosis no hay castración simbólica por eso el psicótico hace actos de castración real. O se suicida o mata o las dos cosas. El otro sin mí o yo sin el otro es muerte.

Separación es > S > alienación y separación > dos conceptos fundamentales.

El que tiene muchos intentos de suicidio generalmente tiene siempre vínculos de mucho pegoteo.

HOY VIMOS UN MAPA, UN RECORRIDO POR LA OBRA DE FREUD.

posted by Proyecto San Telmo. Private spanish courses in Buenos Aires.

Apuntes de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía. 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 1.