Psicología profunda. Clase 4.

Clase 4. Martes 9 de abril de 2019.

Diferencias entre medicina, psiquiatría y psicoanálisis. En la medicina y en la psiquiatría hay un obstáculo constituido por la formación que poseen los profesionales y que apela a lo naturalista, al sustrato material, soma o cerebro, a la ciencia positiva. Es una filosofía de la naturaleza, con soporte en lo orgánico. Terapia de la escucha. Una escucha que es escucha del relato del paciente. Con esa materia trabaja el médico psicoanalista. Freud destaca el estatuto de la palabra. En la formación de los médicos pueden participar terceros. Se hacen presentaciones de enfermos. En la formación del psicoanalista no, eso es imposible. Por ejemplo, al paciente se le pregunta si acepta que un alumno presencie su entrevista de admisión por ejemplo. Y si dice que sí, sabemos que no es lo mismo. Que haya alguien escuchando seguramente influye en lo que el paciente va a decir, pero en la admisión puede haber un estudiante. Durante las sesiones de psicoanálisis eso es imposible. Freud destaca que la psiquiatría le da un lugar subsidiario a la palabra. La palabra para el médico tiene un estatuto informativo.

Freud > el instrumento fundamental y primordial es la palabra. Los padecimientos del otro se arman entre palabras. Tendrán consistencia de frases. Página 15 de la introducción. Para la psiquiatría la primera impresión es importante. (Era común que el paranoico tuviera condecoraciones y que el melancólico se moviera con lentitud o que el maníaco fuera acelerado).  En psicoanálisis un cuadro no se define por lo observable sino por el relato. La psiquiatría es una disciplina de la observación. Cuadro psíquico > los cuadros se dan a ver. El medicamento es algo que cierra la boca. Hay temas de poder entre la psiquiatría y la psicología. Freud > el lenguaje produce efectos anímicos en la gente, positivos y negativos. Las comunicaciones necesarias para que se dé la cura surgirán si hay transferencia.

La medicina, a principios del siglo XX y durante el siglo XIX era una filosofía de la naturaleza.

Conferencias. La división de la personalidad psíquica. Al principio Freud dice > personalidad unitaria. Unidad de la personalidad psíquica versus multiplicidad de la personalidad psíquica.

El psicoanálisis no es una confesión. Hay un saber no sabido por la persona.

Página 16 de las conferencias. ¿Cómo puede aprenderse el psicoanálisis si no pueden presentarse los casos? El psicoanálisis se aprende primero en uno mismo. El que quiere analizar tendrá que analizarse. El primer obstáculo tiene que ver con no mostrar. Página 17. La formación organicista pretende buscar la causa de la enfermedad en un órgano. La vida psíquica corona la complejidad de nuestro organismo. Si no hay un fundamento anatómico de la enfermedad entonces, ¿cuál es la causa de las enfermedades mentales? Freud responde que la sexualidad está en la causa de las enfermedades mentales. Más concretamente el deseo sexual. Habría un fundamento anatómico de las enfermedades mentales: el ser sexuados. Sin embargo el psicoanálisis no se reduce a la causa, a buscar la causa. El objeto perdido es inhallable. El psicoanálisis no debe ser entendido como causa y efecto. Para la producción sintomática esto no va. Último obstáculo, página 18, el psicoanálisis ultraja a todo el mundo. Primer prejuicio. El psicoanálisis rompe con la identidad. Freud rompe con el “psiquismo igual a conciencia”, rompe con el yo como conocedor y como yo solidario. Lo psíquico es fundamentalmente inconsciente. Hay una ruptura epistemológica. El conocer tiene que ver con el yo consciente. Planteos filosóficos de teoría del conocimiento. Descartes y Kant. Ambos hablan de un yo. Freud rompe con esto. ¿Cómo conocemos desde el psicoanálisis? El yo y la conciencia son un lugar de engaño y de ilusión para Freud. Esto plantea una dificultad para el psicoanálisis. Además de una herida narcisista. Herida a la conciencia conocedora. Lo psíquico no se subsume a lo consciente. Es más, para Lacán, la función del yo es desconocer. El tema de la exactitud y el tema de la verdad son complicados. Marcar un discurso único es problemático. En un texto llamado “Entorno a una cosmovisión” Freud critica al comunismo y a la religión y se emparenta con la ciencia. Lo anímico no es el yo. El yo no es el dueño de su casa. Los síntomas son extranjeros en su propia casa. El yo quiere gobernar. Los síntomas son como una tierra extranjera interior. Para Freud lo anímico no se absorbe en lo conciente. “Una dificultad en el psicoanálisis”: conferencia de Freud.

El segundo enunciado está en la página 20. Mociones pulsionales sexuales. Tienen un papel enormemente grande en la causación de la enfermedad psíquica. Cuando se subliman producen arte y cultura.

Para sintetizar ¿Cómo transmitimos el psicoanálisis? ¿Qué es? ¿De qué se diferencia? Es una clínica de la escucha. No se puede hablar en público. La psiquiatría tiene un objeto distinto. Buscar el fundamento fisiológico de las enfermedades mentales es otra diferencia entre la psiquiatría y el psicoanálisis. Freud intenta rescatar el lugar de la palabra. La esencia de lo psíquico es el inconsciente. El yo es ilusorio. Hay un obstáculo moral > en la base de las enfermedades sexuales está la pulsión sexual. (Más adelante veremos Pulsiones y destino de pulsión). A la pulsión la introduce la madre porque marca las zonas erógenas. El niño debe procesar todo esto. A la sexualidad la introduce la madre. Pero después a la madre hay que abandonarla. Si no hay división los padres parecen pareja. En el lenguaje la madre debe quedar afuera. Los hombres muchas veces buscan mamás.

Texto de Amalia Baumgart.

Página 27. Trauma en la medicina. Traumatismo productor de síntoma. Accidente > delirio > amnesia. La noción de trauma viene de traumatismo > ruptura en una superficie. La respuesta del organismo es desorganizada. Si no hubiese tomado el alcohol no tendría delirium tremens. Presencia de un yo emocional violento. Se preserva la lógica de causa y efecto. Stress post traumático ¿qué es algo emocional violento para un sujeto? Freud relaciona el trauma con cierto acontecimiento. Trauma > Freud advierte que el hecho en sí no necesariamente es consecuencia de un  hecho traumático sino que el recuerdo es patógeno > no el hecho en sí. En el recuerdo hay una producción subjetiva. Se perfila (tercer párrafo) que la concepción de trauma vacila. Recuerdo. El hecho en sí no es productor de trauma. Cobra valor patógeno el recuerdo. Quizás cuando pasó el hecho no pasó nada pero al recordarse, se vuelve patógeno. Los tiempos del trauma. Resignificación a posteriori. Para el trauma necesitamos dos tiempos. Leer el caso Catalina de Freud.

“Es el tiempo del después lo que significa el antes”.

Muchas veces desaparece la causa y el efecto continúa. Se relativiza la concepción empírica del trauma. Tendrá que ver con el recuerdo. El revestimiento de representaciones configura el recuerdo portador de síntoma.

A es el hecho en sí. B es la resignificación a posteriori. Muchas veces existe una línea divisoria entre A y B que en realidad es una defensa que no nos deja llegar a descubrir el vínculo entre A y B.

No siempre la inteligencia se pone al servicio de lo terapéutico. Mecanismo de intelectualización de Anna Freud.

posted by Proyecto San Telmo. Private spanish courses in Buenos Aires.

Apuntes de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía.

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 4.

Psicología profunda. Clases 2 y 3.

Clase 2. Jueves 28 de marzo de 2019.  

El profesor presenta el primer texto que vamos a leer. Se trata de “Conferencias de introducción al psicoanálisis” de Sigmund Freud.

Clase 3. Jueves 4 de abril de 2019.

Conferencias de Freud a médicos en Estados Unidos. Se plantea cómo transmitir el psicoanálisis. El soma es soberano, piensan los médicos. Por eso Freud trata de ver cómo les entra. Cómo los aborda para hablarles de psicoanálisis. Para hablar de ciencia hay que depurar un objeto. En la ciencia hay un imperativo superyoico. En las ciencias hay medición y en la psicología hay tests. La naturaleza del objeto es totalmente diversa en psicoanálisis. Freud no quiere dejarse absorber por el positivismo más extremo, que me exige medir y observar para garantizar un estatus de ciencia. Recordemos por ejemplo que el conductismo niega la conciencia. Por su parte Wundt habla de un sustrato material de la conciencia porque ya sentía las presiones de la época. El animismo no es ciencia. Freud no quiere plantarse ni en la filosofía ni en la ciencia. Sin embargo el psicoanálisis se nutre de filosofía y poesía porque captan el ser anímico. Freud se preserva: positivismo extremo no, psiquiatría no. El psicoanálisis no es medicina ni psiquiatría. Queda claro cuando examinamos el objeto de estudio. La psiquiatría no tiene como objeto de estudio el inconsciente. Además el inconsciente no tiene un sustrato material. Si un neurólogo plantea el inconsciente cerebral, advertimos que eso no es psicoanálisis. En la interpretación de los sueños, se plantea cómo debe funcionar la subjetividad, ley de atracción y repulsión, se usaba esto en la ciencia de la época.

profunda-el-peine-1

El conductismo plantea que entre el polo perceptivo y el polo motor no hay nada. El conductismo dice: no lo puedo observar, no es ciencia. Para el “peine” entre el polo perceptivo y el polo motor, que es la respuesta, hay huellas mnémicas. Piaget parte de la experiencia, de lo sensoperceptivo. Con Freud vemos las manifestaciones del síntoma. No podemos observar el inconsciente. Solo vemos las manifestaciones. Vemos que un niño va caminando. Vemos que el niño ve al perro y vemos que se detiene. Algo le pasó. Por algo se detiene. Algo produjo el detenimiento de la marcha.

La palabra: para el psicoanálisis la palabra no es un síntoma de comunicación sino que el psicoanálisis ve a la palabra como un estatuto de la estructura. El lenguaje le da existencia a la subjetividad. 1era conferencia de introducción.

El médico le dice al paciente “todo va a salir bien”. El psicoanalista nada puede decir de cómo saldrán las cosas. Si es por lo que Freud nos dice, no haríamos la terapia. En el psicoanálisis siempre se trabaja con obstáculos. El médico dice todo saldrá bien y está muy bien que lo diga, pero en psicoanálisis no, porque la gente que acude a terapia no quiere mejorar. A la persona le cuesta mucho abandonar lo que supuestamente quiere abandonar. Ni siquiera hay un compromiso con su palabra. Los médicos tienen furor curandis. El trabajo del psicoanalista tiene idas y vueltas. No es lineal. No debemos delatar nuestro deseo de ayudar. Son los matices de la subjetividad. El médico deja de lado estos matices. Freud le dijo a un discípulo: la paciente notó que vos estás a la expectativa de que ella mejore. No está mal que quieras eso pero ella se dio cuenta y entreteje complejidades. Se teje una relación y el paciente desafía dice Lacan. “A ver si vos podrás ayudarme” y Lacán dice “podrás”. Hay que preservar el narcisismo del terapeuta, aprendemos con Freud. No hay que sentirse herido. Uno tiene que trabajar con las minucias. Los pacientes nos ponen a prueba. El poder. El falo. Usted puede o no? Es potente Ud o no? El sujeto que viene a angustiar a un terapeuta. Uno debe acompañar a un sujeto que viene a pedir análisis. Entre el terapeuta y el paciente se arma un vínculo. Se juegan historias. ¿Tanto tiempo te llevó separarte? “Tanto tiempo” es subjetivo. El sujeto se arma una temporalidad. Las decisiones impactan en la línea de tiempo. Cuando decidí marqué un antes y un después. El acto de decisión afecta la esfera de lo temporal. El Dios Kronos. No se trata de Kronos, se trata del tiempo personal que tiene el sujeto. Es subjetivo ese tiempo. Es kayros y no kronos. La angustia y la ansiedad pueden hacer un minuto eterno. Debemos decirle no al furor curandis. Para ayudar debemos dejar de lado el deseo de curar. El paciente no debe percibir que lo queremos curar. A este paciente me lo tengo que sacar ya. No lo soporto más. Yo soy psicoanalista. No hablo. Debo decir: “puedo entender, veremos cómo hacer, yo estoy dispuesto a ayudarlo pero tenemos que ver”. Es una diferencia con la medicina. Lo que sí debemos transmitir es esperanza. Diremos por ejemplo: “con el trabajo que usted está dispuesto a hacer va a estar mejor”. Página 14 de la conferencia.  Habla de la medicina y el psicoanálisis.

Mirada clínica, campo de la mirada. El psiquiatra no necesariamente pone el énfasis en el cerebro aunque la psiquiatría nunca dejó de tener la ilusión de ubicar el sustrato orgánico. Rige el campo de la mirada. La psiquiatría se desprende de la medicina. Taquipsiquia, verborragia, el psiquiatra es médico. Los psiquiatras hablan de funciones psíquicas. Las demencias tienen causalidad orgánica. El narcisismo tiene que ver con la mirada. El que mira a mi hijo me mira a mí.

El psicoanálisis es una clínica de la escucha no de la mirada. Página 14 de las conferencias, segundo párrafo la enseñanza médica nos enseña a ver. No es sencillo escuchar a alguien. Cuando uno no mira se conecta más con lo interior. En psicopedagogía hablamos de mirada y escucha psicopedagógica. Los psiquiatras tienen modos de decir. El psicoanálisis es una clínica de la escucha. El profesor de medicina tiene el papel de un guía. Muchas veces el paciente piensa “Usted tiene que saber”. Terapeuta, no es el lugar de guía. No debemos guiar. No le vamos a elegir la sexualidad. No estamos para opinar aunque hay límites. No imponemos ideales. Que se haga cargo de su propia vida. En el psicoanálisis todo es diferente que en medicina.

En el tratamiento psicoanalítico no ocurre otra cosa que un intercambio de palabras entre el analizado y el médico. Intervenimos con la palabra. La realidad del paciente es la versión del paciente. El médico escucha. Mario Bunge, epistemólogo argentino radicado en Canadá, muy prestigioso, plantea que el psicoanálisis es brujería porque cura con la palabra.

Debemos tratar de que el paciente hable, hay que esperar. Asociación libre. El paciente dice: no sé por dónde empezar. “No se preocupe tanto, Ud. empiece…” Ese intercambio de palabras no es comunicación. La posición de abstinencia del terapeuta implica abstenerse del hambre de comprender. De la voracidad de interpretar. Tenemos que soportar escuchar mucho tiempo al paciente sin entender lo que el paciente dice. Es difícil bancarse el vacío, la castración. Navegamos entre el sentido y el sinsentido. Es una ilusión nuestra entender todo. Trabajamos con retazos. Abstenerse de otorgar sentido a todo. Cosas que con posterioridad entenderemos. Paciencia. “Volveremos sobre lo que dijo al principio”. Resulta que un sin sentido más otro sin sentido termina otorgándole sentido a lo dicho!! Resignificación a posteriori. Ahora abroché algo que el paciente dijo antes. Esas huellas mnémicas son acústicas. La voz de una mamá tiene un ritmo funcional. Existen también unas voces mudas. Son las voces del superyó.

posted by Proyecto San Telmo. Private spanish courses in Buenos Aires.

Apuntes de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clases 2 y 3.

Psicología profunda. Clase 1.

Clase 1. Martes 26 de marzo de 2019.

Psicoanálisis. Fundamentos de Freud. Psicogenética de Piaget.

Texto para analizar. Conferencias de introducción al psicoanálisis.

Vemos un primer organizador de la obra de Freud.

 

Cuadro número 1.

Teoría de la defensa. Primera nosología. El primer agrupamiento consiste en: histeria, representaciones obsesivas, las fobias, ciertas psicosis alucinatorias.  Admiten trabajo terapéutico o dispositivo terapéutico: la histeria, las representaciones obsesivas y las fobias. Las psicosis alucinatorias no.

La teoría de la defensa es más amplia y estructural. Hay una teoría. La defensa es el antecedente de la represión. La psicosis no tiene las marcas del lenguaje que tienen las neurosis. En las neurosis los conflictos necesitan tramitación psíquica y los sujetos se prestan a la elaboración psíquica. En la época actual la imagen es más importante que antes.  La gente ahora trae más obstáculos que en la época de Freud.

Inmediatez y aceleración. Son las marcas de nuestro tiempo. La gente demanda situaciones inmediatas.

Libro: La palabra amenazada de Yvonne. Interesante para analizar lo que sucede hoy con el universo del lenguaje.

Cuadro número 1.

Cuadro de las neurosis actuales. Abarca: las neurosis de angustia (crisis de angustia), la neurastenia (palabra inventada por George Bear, que causa impacto sobre las funciones neurovegetativas, se genera una excitación).

En la crisis de angustia el sujeto es tomado por asalto. La angustia señal es protectora. Es distinto del ataque de pánico o de las crisis de angustia. La angustia señal no es crisis de angustia. Cuando el sujeto está atravesado por el ataque de pánico no puede en ese mismo momento hacer terapia. Tiene que pasar un rato. Crisis de angustia: hay un quantum de afecto que provoca el desborde. El síntoma paradigmático es la masturbación compulsiva: neurosis de angustia y neurastenia. Por eso se llaman actuales. La palabra actuales remite al acto de Aristóteles. Estos sujetos no pueden elaborar. Historizar. En la neurosis de angustia hay un plus mayor de excitación. En la neurastenia hay menos excitación y hay masturbación compulsiva.

Cuadro número 2. 

Transferencia. Pueden elaborar, articular, pueden transferir. Abarca: histeria, neurosis obsesiva y fobias.

Narcisismo: hay un obstáculo al trabajo terapéutico. El narcisismo abarca psicosis, dentro de la psicosis tenemos a su vez paranoia y parafrenia (con mayor lazo social). Fantástico. Tenemos también esquizofrenia y psicosis Maníaca y Depresiva, – bipolaridad. En todas estas psicosis al terapeuta lo toman como testigo. Buscan aliarse con el terapeuta.

Las neurosis actuales y el narcisismo ofrecen obstáculo al trabajo terapéutico.

Libido objetal: en el narcisismo toda la libido queda en el sujeto.

Todo esto que ya vimos es la mitad de la obra de Freud.

Cuadro 3

Complejo de castración: hay un corte simbólico del vínculo. Se trata de una separación con un correlato ineludible de angustia. Decir castración es decir presencia de angustia.

Complejo de castración. Abarca neurosis, que a su vez comprende histeria, neurosis obsesiva y fobia. Abarca perversión, que presenta sadismo, masoquismo, exhibicionismo y voyeurismo. A su vez podemos decir que tanto en la neurosis como en la perversión opera la castración simbólicamente. El complejo de castración, además de abarcar neurosis y perversión, abarca psicosis, donde no opera la castración simbólica. La psicosis tiene una respuesta a la castración pero no es el corte, dado que opera un corte real, no simbólico.

El psicótico para vaciar su cabeza tiene que golpearse la cabeza contra la pared. Cortarse las venas porque alguien cortó conmigo no es simbólico, es real.

En la psicosis no hay castración simbólica por eso el psicótico hace actos de castración real. O se suicida o mata o las dos cosas. El otro sin mí o yo sin el otro es muerte.

Separación es > S > alienación y separación > dos conceptos fundamentales.

El que tiene muchos intentos de suicidio generalmente tiene siempre vínculos de mucho pegoteo.

HOY VIMOS UN MAPA, UN RECORRIDO POR LA OBRA DE FREUD.

posted by Proyecto San Telmo. Private spanish courses in Buenos Aires.

Apuntes de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía. 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 1.