Psicología profunda. Clase 4.

Clase 4. Martes 9 de abril de 2019.

Diferencias entre medicina, psiquiatría y psicoanálisis. En la medicina y en la psiquiatría hay un obstáculo constituido por la formación que poseen los profesionales y que apela a lo naturalista, al sustrato material, soma o cerebro, a la ciencia positiva. Es una filosofía de la naturaleza, con soporte en lo orgánico. Terapia de la escucha. Una escucha que es escucha del relato del paciente. Con esa materia trabaja el médico psicoanalista. Freud destaca el estatuto de la palabra. En la formación de los médicos pueden participar terceros. Se hacen presentaciones de enfermos. En la formación del psicoanalista no, eso es imposible. Por ejemplo, al paciente se le pregunta si acepta que un alumno presencie su entrevista de admisión por ejemplo. Y si dice que sí, sabemos que no es lo mismo. Que haya alguien escuchando seguramente influye en lo que el paciente va a decir, pero en la admisión puede haber un estudiante. Durante las sesiones de psicoanálisis eso es imposible. Freud destaca que la psiquiatría le da un lugar subsidiario a la palabra. La palabra para el médico tiene un estatuto informativo.

Freud > el instrumento fundamental y primordial es la palabra. Los padecimientos del otro se arman entre palabras. Tendrán consistencia de frases. Página 15 de la introducción. Para la psiquiatría la primera impresión es importante. (Era común que el paranoico tuviera condecoraciones y que el melancólico se moviera con lentitud o que el maníaco fuera acelerado).  En psicoanálisis un cuadro no se define por lo observable sino por el relato. La psiquiatría es una disciplina de la observación. Cuadro psíquico > los cuadros se dan a ver. El medicamento es algo que cierra la boca. Hay temas de poder entre la psiquiatría y la psicología. Freud > el lenguaje produce efectos anímicos en la gente, positivos y negativos. Las comunicaciones necesarias para que se dé la cura surgirán si hay transferencia.

La medicina, a principios del siglo XX y durante el siglo XIX era una filosofía de la naturaleza.

Conferencias. La división de la personalidad psíquica. Al principio Freud dice > personalidad unitaria. Unidad de la personalidad psíquica versus multiplicidad de la personalidad psíquica.

El psicoanálisis no es una confesión. Hay un saber no sabido por la persona.

Página 16 de las conferencias. ¿Cómo puede aprenderse el psicoanálisis si no pueden presentarse los casos? El psicoanálisis se aprende primero en uno mismo. El que quiere analizar tendrá que analizarse. El primer obstáculo tiene que ver con no mostrar. Página 17. La formación organicista pretende buscar la causa de la enfermedad en un órgano. La vida psíquica corona la complejidad de nuestro organismo. Si no hay un fundamento anatómico de la enfermedad entonces, ¿cuál es la causa de las enfermedades mentales? Freud responde que la sexualidad está en la causa de las enfermedades mentales. Más concretamente el deseo sexual. Habría un fundamento anatómico de las enfermedades mentales: el ser sexuados. Sin embargo el psicoanálisis no se reduce a la causa, a buscar la causa. El objeto perdido es inhallable. El psicoanálisis no debe ser entendido como causa y efecto. Para la producción sintomática esto no va. Último obstáculo, página 18, el psicoanálisis ultraja a todo el mundo. Primer prejuicio. El psicoanálisis rompe con la identidad. Freud rompe con el “psiquismo igual a conciencia”, rompe con el yo como conocedor y como yo solidario. Lo psíquico es fundamentalmente inconsciente. Hay una ruptura epistemológica. El conocer tiene que ver con el yo consciente. Planteos filosóficos de teoría del conocimiento. Descartes y Kant. Ambos hablan de un yo. Freud rompe con esto. ¿Cómo conocemos desde el psicoanálisis? El yo y la conciencia son un lugar de engaño y de ilusión para Freud. Esto plantea una dificultad para el psicoanálisis. Además de una herida narcisista. Herida a la conciencia conocedora. Lo psíquico no se subsume a lo consciente. Es más, para Lacán, la función del yo es desconocer. El tema de la exactitud y el tema de la verdad son complicados. Marcar un discurso único es problemático. En un texto llamado “Entorno a una cosmovisión” Freud critica al comunismo y a la religión y se emparenta con la ciencia. Lo anímico no es el yo. El yo no es el dueño de su casa. Los síntomas son extranjeros en su propia casa. El yo quiere gobernar. Los síntomas son como una tierra extranjera interior. Para Freud lo anímico no se absorbe en lo conciente. “Una dificultad en el psicoanálisis”: conferencia de Freud.

El segundo enunciado está en la página 20. Mociones pulsionales sexuales. Tienen un papel enormemente grande en la causación de la enfermedad psíquica. Cuando se subliman producen arte y cultura.

Para sintetizar ¿Cómo transmitimos el psicoanálisis? ¿Qué es? ¿De qué se diferencia? Es una clínica de la escucha. No se puede hablar en público. La psiquiatría tiene un objeto distinto. Buscar el fundamento fisiológico de las enfermedades mentales es otra diferencia entre la psiquiatría y el psicoanálisis. Freud intenta rescatar el lugar de la palabra. La esencia de lo psíquico es el inconsciente. El yo es ilusorio. Hay un obstáculo moral > en la base de las enfermedades sexuales está la pulsión sexual. (Más adelante veremos Pulsiones y destino de pulsión). A la pulsión la introduce la madre porque marca las zonas erógenas. El niño debe procesar todo esto. A la sexualidad la introduce la madre. Pero después a la madre hay que abandonarla. Si no hay división los padres parecen pareja. En el lenguaje la madre debe quedar afuera. Los hombres muchas veces buscan mamás.

Texto de Amalia Baumgart.

Página 27. Trauma en la medicina. Traumatismo productor de síntoma. Accidente > delirio > amnesia. La noción de trauma viene de traumatismo > ruptura en una superficie. La respuesta del organismo es desorganizada. Si no hubiese tomado el alcohol no tendría delirium tremens. Presencia de un yo emocional violento. Se preserva la lógica de causa y efecto. Stress post traumático ¿qué es algo emocional violento para un sujeto? Freud relaciona el trauma con cierto acontecimiento. Trauma > Freud advierte que el hecho en sí no necesariamente es consecuencia de un  hecho traumático sino que el recuerdo es patógeno > no el hecho en sí. En el recuerdo hay una producción subjetiva. Se perfila (tercer párrafo) que la concepción de trauma vacila. Recuerdo. El hecho en sí no es productor de trauma. Cobra valor patógeno el recuerdo. Quizás cuando pasó el hecho no pasó nada pero al recordarse, se vuelve patógeno. Los tiempos del trauma. Resignificación a posteriori. Para el trauma necesitamos dos tiempos. Leer el caso Catalina de Freud.

“Es el tiempo del después lo que significa el antes”.

Muchas veces desaparece la causa y el efecto continúa. Se relativiza la concepción empírica del trauma. Tendrá que ver con el recuerdo. El revestimiento de representaciones configura el recuerdo portador de síntoma.

A es el hecho en sí. B es la resignificación a posteriori. Muchas veces existe una línea divisoria entre A y B que en realidad es una defensa que no nos deja llegar a descubrir el vínculo entre A y B.

No siempre la inteligencia se pone al servicio de lo terapéutico. Mecanismo de intelectualización de Anna Freud.

posted by Proyecto San Telmo. Private spanish courses in Buenos Aires.

Apuntes de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía.

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 4.
%d bloggers like this: