Psicología profunda. Clase 5.

Clase 5. Jueves 11 de abril de 2019.

El trauma. Los dos tiempos del trauma. El trauma para Freud tiene que ver con el recuerdo del hecho. Lo que deviene patógeno es el recuerdo. Casos: Catalina y Emma. El psicoanálisis rompe con las nociones tradicionales y clásicas de “causa y efecto” de la medicina. Un psiquiatra cognitivo llamado Cia, escribió un libro sobre Stress post-traumático. Para Freud traumático no necesariamente es penoso. Lo traumático para Freud tiene que ver con la magnitud de la excitación. Traumático nos remite a desborde de la excitación. Freud hace disrupciones epistemológicas. Economía en Freud significa cuantitativo. En el sentido económico trauma es un quantum de energía no elaborada por el aparato psíquico. Freud dice “magnitud de excitación que no se tramita”. Página 28 de Amalia Baumgart. El trauma. Caso Catalina.  Se trata de una joven que encuentra a Freud en una posada y como sabe que es médico le cuenta lo que le sucede. Freud piensa que lo de Catalina es una neuropsicosis de defensa. Para Freud alucinación no es correlato de una psicosis. Además para Freud ni siquiera una psicosis se define por eso. Las infecciones urinarias y la deshidratación provocan alucinaciones en adultos mayores. Síndrome confusional agudo. Se llama agudo porque es de instalación brusca. Síntomas muy parecidos a la demencia. Caso Catalina: a qué se debe la angustia de Catalina. Es una angustia que al sujeto le da señales de displacer. La angustia de la histeria en cambio se da sobre el soma. Cuando me estoy sintiendo mal porque me da angustia prepararme para ir a un lugar, termino no yendo. La angustia me protegió de ir. No fui. Cuando un sujeto relata lo hace en formato de escena. Empiezan a aparecer personas. Es importante la idea de la escena. Con los pacientes tratamos de hacerlos hablar. Ver qué gente aparece y qué gente no aparece. Se va configurando una escena. Algo puede ser visto o escuchado y el sujeto configura una escena. Con la fantasía se va armando una interpretación. Fantasía para Freud es lo visto y lo vivido no comprendido. Catalina tiene síntomas histéricos. En el relato los pacientes muchas veces comienzan hablando de lo último. No hay correlato temporal tal cual. El tema de la resignificación se da con gente culta e inculta. Freud en algún lugar dice algo sobre el tema cultura de los pacientes. Hay personas que necesitan un poco de ayuda. Dicen cosas tales como ¿por dónde empiezo? Respondemos “por donde recuerde” y muchas veces arrancan. Las escenas pueden ser representaciones y éstas a su vez pueden estar disociadas. El hecho en sí no genera efectos. Catalina experimenta sensación de vómito: asco moral. Freud infiere que el recuerdo se torna patológico cuando se abrocha. Catalina estuvo comprometida en una escena sexual y eso le resulta insoportable.

“El displacer moviliza la defensa”. ¿Por qué aparece la defensa? La defensa en general es lo que se moviliza. El fin es volver a la homeostasis perdida. Freud afirma que la escena no le dio asco. Si A es el hecho en sí y B es otro hecho emparentado de algún modo, la resignificación se da no necesariamente en el momento en que sucedió. En el inconsciente no hay categoría de tiempo lineal. No evoluciona y es atemporal. No se maneja como preconciente conciente. El sujeto se relaciona con el calendario pero el inconsciente no da lugar al tiempo lineal. Las inscripciones en el inconsciente perduran en el tiempo inmutables. La historia para el inconsciente no es sinónimo de pasado sino lo que se resignifica a partir del presente. El paciente historiza. No es que vamos para atrás. Por eso el psicoanálisis no es “a ver hábleme de cuando era chico” o “cuénteme su vida desde el principio”. No, no es así. Para el psicoanálisis el sujeto trae ahora el recuerdo. Ahora. Es así. Y tal vez la persona se pone a llorar. En Freud regresión es un concepto temporal. Freud propone el concepto de reactualización. El tiempo circular de Plotino. Tiempo circular y no lineal. La sexualidad es como un infantilismo. Lo infantil de la sexualidad no es sinónimo de sexualidad de la niñez. Cuando hablamos de desarrollo psicosexual hablamos de un orden lógico, no de un orden temporal. Es un tiempo no lineal. Evolución “lógica” pero no “de tiempo”.

Neuropsicosis de defensa. Con el tiempo Freud va cambiando de ideas. “Ensayo de una teoría psicológica”. Acá Freud quiere despegarse de los fisiológico. Freud poco a poco va construyendo. Se despega de la psiquiatría y de la medicina. José Ingenieros en un momento, cuando Freud habla de la histeria, dice “Freud y sus secuaces” porque se va apartando del cientificismo positivista. Ingenieros juzga a Freud. ¿Cómo Freud arma la teoría de la defensa y cuáles son los destinos del afecto? Afecto significa monto de energía. Habla en sentido económico. No habla de afectividad. Página 61 del texto neuropsicosis de defensa. Freud se sirve de una hipótesis auxiliar.  En las funciones psíquicas cabe distinguir monto de excitación. Es algo que puede aumentar o disminuir, desplazarse o descargarse. Además es algo que se mueve como la electricidad. Esto es una hipótesis. Circula energía. Cantidades de energía. Monto de afecto. Suma de cantidad. No podemos medirla. Puede aumentar y puede disminuir. Principio de constancia. Cuando hay tranquilidad. La disminución es solidaria del principio de placer. Constancia, desplazamiento y descarga. Por ejemplo la persona no puede respirar. Desplazamiento, descarga y aumento. La energía se articula entre las representaciones o pensamientos. Pensamiento, no puedo dejar de pensar una y otra vez. Hipótesis económica. Texto muy vasto. Está todo el  psicoanálisis acá !!!  > Las neuropsicosis de defensa  >  (histeria, el psiquiatra Janet). El complejo sintomático de la histeria. En la histeria hay una escisión de la conciencia. Se forman grupos psíquicos separados. Janet nos remite a lo innato orgánico. Estrechamiento desde el campo de la conciencia. Menciona a Breuer. Breuer plantea que se mantiene en el campo de la conciencia. Tercer párrafo > según Breuer la histeria … La escisión de conciencia es secundaria. Los dos, Breuer y Janet, afirman que todo eso sucede en el campo de la conciencia. Freud se acerca a la histeria de defensa, él dice: “es defensa”. La escisión es un acto voluntario del enfermo. Freud dice “no sostengo que el enfermo lo quiere hacer lo que quiere es defenderse. Evitar el displacer y lo que genera es una bifurcación. Una escisión.” Es como que el enfermo ahora puede. ¿Cómo es el origen de la teoría de la defensa en Freud? Página 49 párrafo 3. “Pues bien esos pacientes por mí analizados gozaron de salud hasta que su yo recibió algo a nivel afecto tan penoso que la persona decidió olvidarla”. En personas del sexo femenino suele suceder esto cuando sobreviene el tema sexual. Último párrafo: no puedo decir si este olvido o este empeño en olvidar es sano o patológico. Ese olvido no se logró. Histeria, neurosis y neurosis obsesiva tienen escisión de conciencia. Histeria acá todavía es histeria de conversión. No se establece en cualquier parte del cuerpo. Histeria no es somatizar porque no hay lesiones. La histeria representa síntomas. Somatizar es afectar el síntoma. Histeria. Zonas erógenas. Configuran síntoma en partes sofocadas por la defensa. El ejemplo que da Freud es el caso Isabel > dificultad para caminar > parálisis simbólica > porque ella usa frases tales como “mi matrimonio no camina más, no marcha más”. Hay una facilitación somática por parte de las piernas. Hay zonas del soma que prestan, dan posibilidad para que la psiquis simbolice por medio de un mecanismo como mediador. Esto no es una parálisis neurológica. Leer diez veces el segundo párrafo de la página 50. La tarea que el yo defensor se impone.

Defensa = Representación Irreconciliable. Afecto. Yo.

Representación irreconciliable / Afecto = Defensa

¿Qué hace la defensa? La energía va a tener que irse a otro lado y va a una zona del cuerpo facilitadora. El cuerpo de la histérica es un monumento recordatorio.

posted by Proyecto San Telmo. Private spanish lessons in Buenos Aires.

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 5.