Clase 6. Martes 16 de abril de 2019.
Nuevas aportaciones a las neuropsicosis de defensa. Sigmund Freud. 1896. Es un texto que vamos a leer más adelante.
Texto que leemos hoy. Las neuropsicosis de defensa. La teoría de la defensa. Página 50. Desempeño involuntario. En este texto Freud habla del yo como si fuera sinónimo de conciencia, no como el yo posterior de Freud. Habla del yo como el yo clásico, un yo que es masa de representaciones, el yo de la filosofía. Yo y conciencia para esta concepción clásica son solidarios. El yo moviliza las defensas frente a estas representaciones inconscientes. Característica de las representaciones > llevan monto de excitación que suscita displacer. Acá Freud analiza el tema de “los destinos del afecto”.
Retomamos el tema de la defensa. Freud habla del empeño voluntario. Pero en realidad también dice: “no, no es tan así, es como que el sujeto quiere sacarse de encima algo”. Opera más allá de las decisiones concientes de la persona. La tarea del yo defensor se impone y es tratar como no acontecida a la representación. Es directamente irresoluble para él. Queda un resto irresoluto. Es el factor cuantitativo que no se termina de resolver aunque opere la defensa. El afecto adherido a la representación no se lo puede extirpar. La defensa debilita el quantum pero no lo resuelve. Una vez que está esa huella mnémica no la puede extirpar. En 1894 Freud no tiene la idea de aparato psíquico.
Esquema de el peine.
Tenemos a la izquierda del cuadro, el polo perceptivo, la voz materna. Y tenemos en el polo derecho al polo motor. Uno encuentra un sujeto y sabe que se configuraron inscripciones originarias por la lengua materna. Alrededor de ellas se construye la psiquis del sujeto. Cuando un sujeto sufre, uno escucha la dinámica y estas inscripciones. Los primeros registros mnémicos son los primeros registros acústicos, verbales y visuales. En la subjetividad hay como marcas, huellas. Las huellas en el sueño son investidas de energía por eso el sueño tiene carácter regrediente. Tiene que ver con inscripciones visuales y acústicas. El aparato empieza por lo inconsciente. La voz materna aporta canto, sonoridad. El niño inscribe en su cuerpo el ritmo que la voz de la madre imprime. El lenguaje vehiculizado por la voz materna. Es el primer registro de inscripción y ahí se configuran las representaciones. Momentos originarios del aparato. En determinadas patologías tenemos alucinaciones auditivas y visuales. No es casual. Freud ve esto antes de morir. Al final de su obra. Inscripciones con tanta pregnancia. Los subrogados de estas huellas provocan displacer. En las psicosis algo de esas huellas no sucede. Página 50. “Por eso equivale a una solución aproximada… convertirla en una representación débil…. arrancarle la suma de excitación… entonces dejará de plantear exigencias… empero la suma de excitación debe ser aplicada a otro núcleo”. Distintos destinos del afecto. Tenemos una representación inconciliable con un monto de afecto y una suma de energía, la cual es desplazable. La defensa separa la representación inconciliable del afecto. Se la separó del afecto al cual estaba adherida. Hay una representación inconciliable, luego una representación debilitada y un afecto. El objeto de la defensa es separar la representación inconciliable del afecto. Divorcio. Al separarla de su afecto la debilita. “En otras palabras, ya no jode más”, dice el profesor. Pasa a formar parte de un grupo psíquico separado. Queda separado. Después será lo inconsciente. El interrogante es el factor cuantitativo. El afecto insoluble es lo energético. En algún lugar debe estar. Hay tres destinos: histeria, obsesión, fobia y psicosis. Si hay una aptitud para la conversión ese afecto se adherirá, en la histeria, a una zona del cuerpo solidaria con la representación sofocada o futuro reprimido, e investirá una zona erógena del cuerpo. Zona erógena significa en potencia cualquier parte del cuerpo, depende el sujeto. El cuerpo para Freud es erógeno porque la madre lo erogenizó. La histeria sufre en el cuerpo. La madre marca con su deseo al niño. Su cuerpo va siendo investido libidinalmente por el afecto materno. Después el niño debe salir de esa investidura. A posteriori por su salud psíquica. Zona erógena solidaria con la representación. Mi matrimonio no marcha, no camina. Isabel lleva el símbolo en las piernas. No es psicosomático, es simbólico. La dificultad en las piernas es simbólica. Parálisis simbólica. Como todo lo simbólico está en lugar de otro, en lugar de otra cosa. Opera entonces una sustitución. La representación inconciliable fue sustituída por el anclaje en la zona del cuerpo. El pensamiento de que el matrimonio no camina fue sustituido por las piernas que no caminan. Tenemos un yo, tenemos una defensa que opera y tenemos la sustitución que en la .histeria de conversión se va a ir a una zona erógena del cuerpo. En todo lo que es neurosis operan sustituciones. Podemos escuchar metáforas. En las neurosis siempre operan sustituciones. La sustitución es una consecuencia de que se haya operado una sustitución. Si no hubo separación no hay sustitución. Condición > es necesaria para la separación.
El yo experimenta una representación inconciliable, imposible de soportar. La defensa opera la separación de la representación y su afecto. Opera entonces la sustitución que por conversión simboliza sobre la zona erógena, por sustitución afecta a otras representaciones y por el mecanismo de proyección traslada al espacio exterior, objetos y personas. Deben operar alienación y separación para la constitución de la subjetividad. La escisión del yo en el proceso de defensa. La defensa es más que un mecanismo de defensa. Tiene que ver con la sustitución de la subjetividad. Al final de su vida Freud escribe sobre esto. El cuerpo en el psicoanálisis tiene que ver con el lenguaje. El nuestro es un trabajo de escucha y relato. Es un cuerpo relatado. En el obsesivo el afecto va a parar al pensamiento, en la histeria al cuerpo. Cuando no hay aptitud para la conversión hay sustitución. Neurosis obsesiva. Se adhiere a otra representación, se ??
Página 50. Histeria, neurosis obsesiva, fobia. Hasta acá es igual. Después se diferencian. La histeria debilita transponiendo a lo corporal. Se produce una conversión. El afecto se adhiere al cuerpo pero no a cualquier parte del cuerpo sino a una parte con nexo íntimo o traumático. Se producirá una conversión total o parcial. En la página 52 dice Freud “no discernimos que la conciencia esté escindida en la histeria sino que lo característico de la histeria es la conversión”. (Janet decía otra cosa). Hereditario se toma como configuración psicológica. La histeria tiene al cuerpo como escenario de producción de síntomas. Obsesión: si no hay capacidad convertidora, para defenderse opera el divorcio, permanece en el ámbito psíquico, queda segregada la representación pero su afecto liberado se adhiere a otras representaciones en sí no inconciliables que en virtud de este enlace falso deviene en representación obsesiva.
D = Representación inconciliable cargada de afecto > el afecto es quitado por la defensa y va a parar a una representación sustituta que deviene compulsiva. Nosotros como terapeutas siempre escuchamos la sustituta. La originaria, la inconciliable, no la conocemos. Y se pone toda la carga en la sustituta. El paciente viene porque no da más de lavarse las manos. La sustituta está en el lugar de la inconciliable. Definición de síntoma: formación de sustitutos. Fobia: le tengo miedo a un animalito. ¿Es el animalito el problema? No. Le tengo miedo a otra cosa. El problema para Freud es el problema del factor cuantitativo. El aspecto de lo cuantitativo no lo podemos aplazar. Se va desplazando. Obsesión > Página 54. 2do párrafo al final. “Un subrogado de la representación sexual inconciliable”. “El divorcio entre representación sexual y su afecto y el enlace a otra representación adecuada pero no inconciliable son procesos sin conciencia”. La representación adecuada no es cualquiera, siempre hay nexos. Lo que pasa es que todo esto no se corrobora médicamente, con microscopio. Lo que transcurre es una inferencia. Una construcción teórica. Fobias. ¿qué pasa en las fobias? Ejemplo. Claustrofobia. Ascensor. Algo de eso me remite a otro. No es el ascensor. Cuando hay espacio reducido en realidad remite al espacio reducido interior. Se trata de una sustitución por vía de proyección. La fobia tiene una cuestión con el espacio exteriorizable. Mecanismo de proyección. Traslada al afuera la amenaza interna. Hay una sobredeterminación inconsciente que me marca a qué representación o a qué objeto o a qué zona erógena irá a parar el afecto. El mecanismo de proyección exterioriza el conflicto. Eso es proyectar.
Roberto Piazza escribió un libro que se llama Corte y confección. Allí relata abusos.
Retomamos el texto. Psicosis: defensa más enérgica y eficaz. Punto 3. Modalidad defensiva exitosa. El yo desestima la representación insoportable. El yo se comporta como si la representación no hubiera sucedido. Afecto y representación > a la representación inconciliable cargada de afecto la niega, la expulsa, la rechaza. No es lo mismo sustitución que negación. No hay síntoma por formación de sustituto. En ese lugar hay una alucinación. Este hecho trastoca la realidad del sujeto. La pregunta sería si se constituye o no un inconsciente. Algunos autores hablan de inconsciente a cielo abierto. Por ejemplo no sabemos si el psicótico tiene cuerpo dado que no se separó del cuerpo materno. El cuerpo del psicótico parece gobernado por otros. El sujeto neurótico tiene una vida complicada y un vínculo con la realidad conflictivo. En el psicótico en cambio hay ruptura con la realidad. Hay una creación de una nueva realidad a través del delirio por una ruptura con las convenciones sociales que respetan todos.
posted by Proyecto San Telmo. Spanish teachers in Buenos Aires Argentina.