Psicología profunda. Clase 15.

Jueves 30 de mayo de 2019. Clase 15.

Narcisismo. El profesor manifiesta que va a preguntar el concepto de complejo de Edipo en general y no la diferencia en el caso de la mujer. Freud no quiere que se llame complejo de Electra lo que vive la mujer. El problema de la femineidad le trajo muchos problemas a Freud. Los últimos escritos de Freud versan sobre sexualidad femenina. El Edipo es asimétrico respecto del varón. El hombre teme la castración y por eso abandona el deseo de poseer a la madre.  Así soluciona su angustia. Con el complejo de castración sale del complejo de Edipo. Para la mujer, en cambio, el complejo de castración marca el ingreso al Edipo. Se sabe castrada y culpa de ello a su madre por haberla fabricado mal. La niña entonces se dirigiría hacia el padre en busca del falo que le falta a la madre. Como simbólicamente el falo pasa del pene al hijo, su complejo entonces culmina en el deseo de recibir de regalo un hijo de su padre. Todo esto permanece en el inconsciente. El profesor repite que no va a tomar en el examen el complejo de castración en la mujer. Freud habla de una fase preedípica en la mujer. Hija y madre viven un momento de vinculación muy intensa.

Pulsión: perentoriedad de la pulsión, es una fuerza constante. El estímulo no es constante. Esta fuerza constante conlleva una exigencia de trabajo para el aparato psíquico. El sujeto que no puede tramitar por la vía de la representación > la angustia se descarga en funciones neurovegetativas > funciones que hacen a lo corporal o se descarga en el síntoma que es formación de sustitutos. Pero siempre la función se satisface. No se la puede cancelar a la pulsión. La fuerza o empuje > aspecto económico > toma distintos nombres a lo largo de la teorización. // La pulsión no se puede cancelar > ¿Cómo se resuelve? //

Texto de Silvia Tubert > comenta el texto de Freud “Pulsión y destinos de pulsión”. Acá las pulsiones contribuirían a un fin superior como la procreación. Eros. Ligarse a otro. Procreación y amor. (Eso luego en “Más allá del principio del placer” cae). Acá todavía Freud no advierte la inercia, lo conservador de la pulsión. Fuerza que atenta contra la curación. Fijación a la enfermedad. Un aferrarse a la enfermedad. Uno de los fenómenos que Freud no desarrolló acá todavía es la necesidad de castigo del yo. Y sale a la luz en Más allá del principio del placer. La compulsión a la repetición todavía no la advierte. Una repetición de lo idéntico que lleva a lo peor. Refiere al filósofo Nietzsche. Hay como algo demoníaco en la pulsión. Todavía no tiene la concepción de masoquismo originario. Pulsión y destino de pulsión es un momento de transición. Tiene un primer modelo del aparato psíquico, todavía no tiene el modelo del segundo modelo del aparato psíquico o pulsión de muerte. Está como en el medio. El primer modelo le sirve para explorar algunas cosas de la clínica pero no todo. Aparecen nuevas teorizaciones y ya en 1920 tiene una nueva teoría. Introducción del narcisismo > del momento de transición > 1914. Es un texto pivot. Es un texto eminentemente clínico. Introducción del narcisismo y no al narcisismo. Todavía no sabe todo. Introduce. Fenómenos normales, amor, y referentes clínicos como psicosis. Y también hace referencia a la enfermedad orgánica, a la hipocondría, entre otras cosas.

//En el momento de autoerotismo no hay todavía un yo constituido. Hay anarquismo. No hay elección de objeto. Pecho materno. Succión > para el lactante es autoerótico. El yo se toma como objeto de la libido. Se diferencia del yo de la psicología clásica. (Que parecía un yo como organizador del psiquismo).//

// Yo > amor propio > yo como objeto de la libido > es un yo que se ama a sí mismo. Una instancia psíquica. Solo acá va a haber objeto diferenciado. El narcisismo se constituye por vía de identificación en un nuevo acto psíquico. El psicoanálisis es una dialéctica con el otro materno. Acto que es un acto de identificación. Momento originario del complejo de Edipo que llamamos celda narcisística. Dos como uno. El unicato dice Lacán.

Tubert > página 129 > pulsiones del yo o de autoconservación de la especie > al escribir Un introducción del narcisimo > con el narcisismo el yo se le sexualiza y antes no estaba sexualizado. En el autoerotismo no hay yo. Antes había un yo ligado a la autoconservación en conflicto con la sexualidad defendiéndose. “Yo versus pulsión sexual ya no”. El yo se sexualiza. Hay partes del yo que no están sexualizadas. Pero casi. Entonces el conflicto se borra. Se le sexualiza todo. Le contesta a Jung que plantea un yo como energía neutral. Jung escribe “El contenido de las psicosis”. Se separan porque Jung desexualiza la teoría. Jung plantea una energía psíquica neutra. Freud se va al otro extremo. Se le sexualiza todo. Solo se salva muy poco. Lo novedoso de 1914 es que el yo se sexualiza y cae el conflicto del yo con las pulsiones de autoconservación. Entonces la autoconservación no le queda en forma pura. Solo hay objeto diferenciado como elección de objeto posterior al narcisismo. //Atención que cuando se marca el cuerpo-boca que succiona no es boca de un yo. Se unifican las distintas zonas del cuerpo. Gracias al narcisismo > ese soy yo > se unifica//. La imagen del cuerpo no es solo el cuerpo. Lacán tiene una elaboración mayor de esta etapa. Noción de imagen corporal muy importantes porque hay patologías con desintegración, el psicótico no reconoce el cuerpo como propio. Una introducción del narcisismo > yo que se sexualiza y se toma como objeto. Aparece la idea de reservorio libidinal. Libido > fuerza > distribución de energía. Estancamiento. El yo nunca se vacía en el objeto > reservorio. Si bien no se vacía se empobrece. En el amor. El yo se empobrece de libido porque lo pone en el objeto de amor, porque inviste de libido al objeto de amor. Es una teoría de balance energético. Al idealizar el objeto de amor, el yo ama y se empobrece. El objeto se va y se llevó todo. La esencia del amor es narcisista. Siempre habrá idas y vueltas procurando obtener completud a través del amor. El yo vuelve a amar para sentirse íntegro y completo. Como alguna vez mamá amó. Es necesario amar para no enfermar dice Freud. Lo dice porque el yo por ser reservorio > en psicoanálisis estancamiento libidinal. Yo > suerte de dios > delirio magalómano. Freud piensa a la psicosis desde el lugar de la circulación de la libido. La no castración > estallido libidinal. La castración permite hemorragia libidinal. La función paterna corta la celda narcisística hijo-madre por eso se produce una hemorragia libidinal. La libido puede circular por fuera de la madre. Entonces la madre es no-todo para el niño. El niño necesita libido para ir a jugar. Todas las actividades que hacemos necesitan libido. Dolor orgánico o problema se chupa la energía. El alma se recluye para atender a la muela dice Freud. Se sustrae la energía de los otros destinos. En la psicosis se corta el vínculo con los otros de la sociedad. Freud habla retracción de la libido. Va al yo, aparece el delirio de grandeza. Explica Freud la relación entre yo y objeto. Las modalidades de descarga del psicótico son bastante patológicas pero descarga. Es psicótico estalla. Se brota. En los brotes justamente. La gente normal, los neuróticos, producen mediaciones simbólicas hay un colchón, hay síntomas con captura de la libido. El síntoma captura libido con vertiente pulsional y representacional. El síntoma resta disponibilidad libidinal al sujeto. El síntoma agota. No queda resto para lo cotidiano. Los normales y neuróticos tienen recursos. Cuando están acosados de voces, los psicóticos muchas veces se golpean la cabeza contra la pared. No hay otra para el psicótico. Es una radio que le habla todo el tiempo y no se apaga. Es como un fenómeno real para el psicótico. No hay mediación simbólica. No lo puede vaciar simbólicamente porque el vacío simbólico no se constituyó. Se golpean la cabeza contra la pared. Policía. Chaleco. No son símbolos. Son literales terribles. Estancamiento de libido sin tramitación > delirio de grandeza. Tubert > página 132. Leemos. Un nene, un niño pequeño, puede tener un brote psicótico lo que sucede es que en la niñez se está estructurando la personalidad. Nada es definitivo. Hay chicos que se brotan en el jardín. El sujeto más jugado en el narcisismo está más susceptible de explotar. Evita la herida de la castración. Proclive al desborde. La intolerancia. El narcisismo como posición quiere preservarse y es vulnerable. Evita la vida misma. Y todo tiene que ver con la imagen. La mirada del otro es muy importante para el narcisismo. El narcisismo primario es una inferencia lógica. El narcisismo secundario > por ejemplo en la psicosis durante el brote la libido vuelve al yo. También es  narcisismo secundario la vuelta que se produce en el duelo. La energía se concentra en el marido que se fue. Identificación inconsciente. Lo tengo en lo simbólico. Tubert > página 136 > narcisismo infantil > efecto del amor de sus padres que hacen revivir de este modo su propio narcisismo. Tienden a sobrevalorar al niño negando sus defectos. Conciben su vida mejor. Su majestad el bebé. Tubert > también estuvimos ahí. Y fuimos bebés. Tendrá que realizar los deseos incumplidos de sus padres para completar a sus padres no solo para ellos. La inmortalidad del yo es negada por la realidad. El amor parental es una resurrección del narcisismo de los padres. Se transforma en amor objetal. Amor al hijo. Los docentes nos topamos con estos padres. Para arribar al deseo debe abandonar el cumplimiento del deseo de sus padres. En nombre del amor los padres hacen cosas peligrosas e increíbles. El límite se instaura en la dialéctica del discurso parental. El sí y el no se instalan allí. ¿Qué es la castración? Diferencias. ¿Qué hay entre un sí y un no? Diferencias. Se denotan diferencias. Esto se puede hacer y esto no. Sostener lo dicho es difícil para los adultos. Lo peor que le puede pasar al sujeto es vivir en un mundo indiferenciado. No soporta límites. Qué relación tiene un adulto con la palabra. Hay que sostener la frustración. El niño debe ser privado de la satisfacción narcisista. Poder donar un no. El no es una de las palabras del límite. Las diferencias y las delimitaciones son muy importantes. La relación que los padres tienen con la palabra. La castración es un límite al narcisismo. La función paterna desaloja. No te acostarás con tu madre. Es militar un vínculo narcisista. Usar el no. El no es el nombre de la castración. No reintegrarás tu producto. No te acostarás con tu madre. atenta contra la  fusión madre-hijo. Atenta contra la confusión. “Todo” es uno de los nombres del narcisismo. El narcisismo se mueve en dos polos > “todo-nada”. Las gradaciones intermedias se pierden. O soy un genio o soy una porquería. Si yo soy todo para ella el otro no tiene lugar. Si me deja por otro > me mato. Narcisista > excitación maníaca bipolar > la persona se puede suicidar en esta fase. “Todo-nada” > la vida circula entre estos dos polos. No hay lugar ni en todo ni en nada. El no es una palabra que va contra el sí. Hay que ver relativamente. Hay que relativizar. Cuando un sujeto se mueve en clave de todo o nada es porque está muy jugado. Cuidado.

FIN DE LA CLASE

El complejo de Edipo en Freud y Lacán UBA

Programa Psicología Profunda: preguntas y respuestas. Buenísimo. UBA. 

Malestar en la cultura, tres ensayos, edipo, angustia. Muchos temas del programa de profunda y otros de evolutiva. UBA.

Taller de lectura de deleuze apa

Leer Deleuze

Pulsiones UBA

Las dos teorías de la pulsión, necesidad, deseo, más allá de, narcisismo.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 15.

Visitas institucionales.

Viernes 7 de junio de 2019. Taller de observación y prácticas. Seminario de análisis de casos.

Viene a visitarnos una psicopedagoga exitosa. Aída Tévez. Una persona muy dulce en su manera de comunicar. Tiene entrenamiento en comedia musical, títeres, canto y música. Su padre es músico. Tuvo un hermano discapacitado ya fallecido. Nos cuenta que inició su camino con un título privado para trabajar en jardines privados y que luego decide hacer una carrera oficial. Egresada como psicopedagoga del Instituto Binnet y del C.E.I.A.C. como estimuladora temprana. Trabaja con títeres, música, canto. Nos cuenta que comenzó como voluntaria en varias instituciones y luego la convocaron a desempeñarse profesionalmente. Transmite profundo amor por su tarea. Nos dice que tratemos de dar un plus, marcar la diferencia. Nos comenta que hizo el ciclo de licenciatura en la U.C.A.L.P. Adeuda la tesis. Planea continuar con el doctorado en la U.C.A. pese a que hay un cupo pequeño. Nos plantea que ahora es muy bueno trabajar con un perfil artístico. 

Sábado 8 de junio de 2019. Taller de observación y prácticas. Seminario de análisis de casos.

Asistimos a un “Articulación de los departamentos de psicopedagogía e inglés del Instituto Superior del Profesorado San Agustín”. A las 10 horas nos encontramos en un salón del primer piso de la institución. Nos acompaña la rectora profesora psicopedagoga Mabel Daffar, la licenciada López Marquís y la licenciada Patricia Castro. Asisten en total unas veinte personas. La primera alumna expone su experiencia. Fue docente de inglés en primaria de un grupo donde había un niño integrado, el cual le tenía especial cariño. Por razones especiales del comportamiento del mencionado alumno, expresaba su afecto hacia ella mediante intentos de daño físico. En una oportunidad la pateó en una rodilla obligándola a ir al médico y hacer el correspondiente tratamiento. En otra ocasión el niño quiso agredirla con un punzón, pero la previnieron y salió ilesa. En un recreo, el mencionado niño quiso empujarla por las escaleras y también en esa oportunidad fue salvada por otras personas. En la escuela, -parroquial, pública de gestión privada- no la ampararon. Se sintió desprotegida. El director negaba la situación. Los acompañantes terapéuticos del niño variaban. No duraban en su puesto. Solamente la contuvo ese año la profesora de sujetos adolescentes, Mabel Daffar quien le decía “no renuncies” Cuando finalizó el año renunció. Padeció stress post traumático. Otra de las alumnas tiene un alumno en una escuela plurilingüe con trastorno en la adquisición del lenguaje. Los padres no son armenios sin embargo la madre eligió un colegio armenio con inglés, además de castellano. El niño no avanza en ningún idioma. La última de las disertantes cuenta que en su salón de clase hay un alumno que no puede quedarse quieto en el aula. Ella tiene que contenerlo con su cuerpo, alterando la dinámica del salón del aula. 

Miércoles 5 de junio de 2019. Orientación y tratamiento. Intervenciones psicopedagógicas institucionales y organizacionales. 

En el barrio porteño de Barracas se encuentra el Hospital infanto juvenil Dra. Carolina Tobar García. Nos encontramos a las 13 con la profesora Mariana López Marquís. Somos el grupo de alumnas de 4to año: Guadalupe, Flor, Lorena, Vanesa, Myriam y Silvina. El hospital es un lugar bien mantenido, con paredes claras, limpias. No es un edificio grande. Tiene ascensores. En el 5to piso está el departamento de docencia e investigación. Asistimos a un ateneo que consiste en la presentación de una paciente. Entre el público hay alumnas de primer año de la carrera de psicopedagogía de la U.A.I. y la U.M.M. La doctora Claudia Romanelli nos explica de qué tipo de hospital se trata. La licenciada Silvia Rebagliati presenta el caso. Belén llega al hospital con 2 años y ocho meses. Cuando su madre quiere despegarse de ella, llora de una manera desgarradora. No puede. Vive con su madre, su padre, un hermano mayor y una hermanita de meses. Ingresan al hospital por la guardia. La madre llega aterrada y atormentada. Teme que a Belén la haya abusado su hermano ya que un día ingresa a su casa a un horario inesperado y la encuentra en la cama de su hijo mayor. Teme dejarla con otras personas. No confía en nadie. Con el comienzo del tratamiento la madre cuenta que a la edad de 14 años fue abusada por varios jóvenes en el medio del campo en Bolivia pero que supo que había sido abusada ya en la edad adulta. Solo tenía registro de un episodio traumático. El día que Belén cumple un año fallece una hermana de su madre. Desde que nació, la madre de Belén trabaja así que la niña queda sola en su casa al cuidado de su padre y un hermano mayor. Permanece delante del televisor rodeada de almohadones. Se avecina la edad para comenzar el jardín de infantes pero esto es imposible dado que Belén no quiere quedarse con nadie fuera de la casa. Solo es feliz en su casa. Afuera solo puede estar en brazos de su madre. No habla ni accede al juego simbólico. La niña es diagnosticada como psicótica. Para ir generando un espacio entre la mamá y la niña, con el objeto de despegarlas, los profesionales van trabajando con objetos transicionales. Así consiguen que la niña esté en condiciones de poder avanzar en el tratamiento individual mientras se va haciendo también una labor con su madre y con su familia. La psicopedagoga trabaja a través de cuentos. Descubre que la niña repite frases de un dibujito animado llamado Dra. Juguetes pero que no posee vocabulario propio. Muy lentamente la niña comienza a participar de la generación de cuentos. Dibuja arcoiris, nubes. A través de los dibujos se puede ver que la niña no pasa tiempo con niños de su edad. En una oportunidad dibuja su vaginita. La psicopedagoga cuenta un cuento y le pide a Belén que elija un personaje y que hable sobre él. Elige al pez chulo. Cuenta una historia sobre este animalito. Se establece una modalidad que consiste en contar cuentos con algo que la niña aporta en combinación con la propuesta de la psicopedagoga. Poco a poco puede incorporarse a grupos de niños.  Belén va construyendo su subjetividad. Hoy Belén tiene 6 años y cursa primer grado. Manifiesta que no quiere faltar a la clase de plástica en la escuela para asistir a terapia. Belén fue atendida por el equipo interdisciplinario de profesionales del hospital. Actualmente se encuentran trabajando el alta. Después de la exposición del caso las expositoras responden algunas preguntas.

Martes 28 de mayo de 2019. Taller de observación y prácticas. Seminario de análisis de casos.

En el barrio porteño de Las cañitas se encuentra el “Centro terapéutico interdisiplinario Iocari.” Lema y peculiaridades. El lema reza “Clínica interdisciplina a través del juego”. Se espera que el niño proponga el juego. Otra particularidad es que se plantea una coterapia, para que los padres no tengan que salir a buscar terapeuta para ellos fuera del centro en el cual se trata el niño. Se ofrece esta modalidad para que los padres no se sobrecarguen con búsquedas. Iocari funciona en un departamento de cuatro ambientes en un edificio torre. Estamos invitadas a asistir al ateneo mensual.  Somos  un grupo de alumnas de cuarto año conformado por Guadalupe, Lorena, Myriam, Vanesa, Flor y yo, acompañadas de la profesora Patricia C. Ingresamos a las 19.55.  Nos recibe la directora, Débora. Nos muestra los distintos espacios, mientras nos explica la funcionalidad de cada uno. El lugar  es espacioso, limpio, cuidado. Entre las profesionales que se presentaron hay una psicopedagoga, dos psicólogas, tres fonoaudiólogas, una psicomotricista y una musicoterapeuta. Comienzan a comentar distintos casos y su evolución y particularidades. Hablan de los pacientes y sus tratamientos y familias. Cada una  de ellas plantea su especial perspectiva. Expresan tanto temores y dificultades, como avances y éxitos. Se muestran comprometidas y parecen genuinamente interesadas sobre los niños que mencionan.  Sirven una picada informal con gaseosas.

Miércoles 24 de abril de 2019. Taller de observación y prácticas. Seminario de análisis de casos.

En el barrio porteño de Caballito se encuentra el Instituto de Perfeccionamiento Summa. Asistimos a un ateneo. Somos un grupo de alumnas del Instituto Superior del Profesorado San Agustín de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía. Nos acompañan las profesoras Patricia y Mariana. La actividad comienza puntualmente. Cada profesional tiene cinco minutos para exponer. La organización es excelente y este tiempo se cumple. Hablan la encargada de la residencia del profesorado, las docentes y las profesionales que trabajaron con el alumno sobre el cual versa el ateneo. Se trata de dos maestras de jardín, la psicopedagoga, la terapista educacional, otra psicopedagoga, la supervisora del gobierno de la ciudad y un papá y una mamá pertenecientes a la ong brincar. Se manifiesta que la maestra integradora no está presente y que constituyó un capítulo aparte en la experiencia vivida con Federico. El alumno presentado se llama Federico y padece T.E.A. Estuvo en sala de 3 y 4. De manera unánime plantean que para la escuela el tránsito de Federico por la institución significó un aprendizaje profundo. Federico tiene la opción de continuar la escuela primaria en la misma institución pero sus padres deciden inscribirlo en una escuela especial para comenzar primer grado. Se les ofrece doble matriculación pero, pese a que tienen otro hijo en la misma escuela sin ninguna particularidad, no aceptan. En el cierre se abre la posibilidad de hacer algunas preguntas para el público invitado.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

link útil en psicopedagogía

link útil para estudiar el tro (test de relaciones objetales de Phillipson)

Link psicoanalítico

psi uba lic vinué

láminas del tro para verlas

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Técnicas III. Taller. Lunes 27 de mayo.

Lunes 27 de mayo de 2019.

Consultante Samuel por Reinserción laboral en Barcelona.

Directivas de la profesora para analizar la producción de Samuel.

Artista. Neurosis obsesiva. Competencia con miembros de su familia. Esfera vincular.

Está enlazado al discurso materno.

Tema con la madre. Microbio perdedor. Madre – hermano. 

Reloj de arena > tiempo. Círculo > tetas. 

Dibujo > expansivo. Yo fuerte > Busca enlazar. 

Seguimos analizando casos que trae la profesora.

Están en la fotocopiadora. 

CASO LUCÍA

Lucía: 17 años > Adultos > proyect.

Figura A > margen superior gestalt conservada. 

Figura 1 > reemplaza círculo por puntos.

Figura 2 > pierde > dos puntos rellenos > se computan > rotación muy leve > menor a 15 grados. 

Figura 3 > disposición > vertical como rígida > pero luego se ve sin espacio > no planifica espacio.

Entre figura 3 y 5 se chocan > colisión 5 > agranda terriblemente > ansiedad. Punto agrandado > relleno círculo. 

Figuras 1 y 2 > tendencia a la colisión. 

Figura 7 > diferencia de tamaño. Dificultad para lograr el ángulo. 

Lo más importante es que se queda sin espacio y la 8 termina arriba. No anticipa. No dispone del espacio. Modificación punto por círculo.   

Lee y corrige la entrevista a Samuel T.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Técnicas III. Taller. Lunes 27 de mayo.

Intervenciones. Lunes 27 de mayo.

Lunes 27 de mayo de 2019. Clase de intervenciones psicopedagógicas organizacionales e institucionales.

Investigar a Olga y Leticia Cosettini.

Noveduc. Revista. Leemos dos artículos: sobre discriminación a tobas quom y a inmigrantes bolivianos y otro sobre redes institucionales y museos.

Tenemos que conocer las leyes de educación que garantizan la interculturalidad y multiculturalidad del aula. Las escuelas bilingües. Por ejemplo en el gran Buenos Aires quom-castellano o en Misiones Guaraní – castellano. Los siguientes artículos van para el examen. 

 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Intervenciones. Lunes 27 de mayo.

Orientación y tratamiento. Tom.

Tom. Cuaderno de clase y materias que cursa.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Orientación y tratamiento. Tom.

Taller. “Semana de mayo”.

Taller. Semana del 20 al 24 de mayo de 2019.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Taller. “Semana de mayo”.

Intervenciones. 24 de mayo.

Viernes 24 de mayo de 2019.

La evolución del patrón gráfico.

En una próxima clase vamos a estudiar con la profesora la técnica “evolución del patrón gráfico”. Probablemente en la materia Orientación y tratamiento.

Cuestionario > Introducción de La inteligencia atrapada.

1. Cuáles fueron los objetivos con los que se fundó el centro de aprendizaje.

Necesidad de diseñar una modalidad diagnóstica concentrada en un solo día. El proyecto era formar un centro de aprendizaje en una institución hospitalaria que permitiera la confluencia de la formación de posgrado, la interdisciplina, la prevención y la asistencia.

2. En qué servicio se prestaba y quiénes colaboraban.

En el servicio de pediatría.

3. Qué significa la expresión “la palabra del médico en la medida en que transforma…”

El médico no escucha. Su palabra es importante para el paciente.

4. En relación al aprendizaje qué 3 instancias puede abarcar la consulta pediátrica.

La consulta pediátrica se constituye en lugar de prevención, detección precoz, orientación acerca de la intervención del psicólogo o psicopedagogo.

5. Cuáles son las disciplinas que requiere la acción terapéutica y la prevención.

Psicopedagogía, psicoanálisis, pediatría, educación, psicología, etc.

6. Con qué otros equipos externos trabajó el centro de aprendizaje.

Hospital de Morón y Hospital de Niños.

Cuestionario para la visita al hospital Carolina Tobar García.

  1. Con qué objetivos fue fundado el hospital.
  2. Con qué equipos externos trabaja.
  3. Cada cuánto se hacen las reuniones de equipo.
  4. Cómo son las capacitaciones.
  5. Se puede responder a la demanda.
  6. Qué pasa con los niños que no acceden a tratarse en el hospital.
  7. En el país cuáles son y dónde están los otros hospitales de este tipo.
  8. Qué relación tiene el hospital con las universidades.
  9. Tiempos de internación promedio.
  10. Cómo se trabaja con los padres.
  11. ¿Hay talleres en la periferia?

Investigar >> Reseña histórica de la institución antes de la visita al Hospital Carolina Tobar García.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Intervenciones. 24 de mayo.

Psicología profunda. Clase 14.

Jueves 23 de mayo de 2019. Clase 14.

Texto de Tubert. Fase fálica dentro de la organización libidinal. El profesor lee. Página 105 2do párrafo. Freud no conceptualiza fase fálica hasta 1923. Organización libidinal. Las fases se encolumnan en el primado genital. En la sexualidad infantil encontraremos las fases sin el primado genital. Polimorfismo en la sexualidad. El niño es perverso polimorfo. Época de Freud > la finalidad de la sexualidad es la procreación. Implicaba penetración. Era el deber ser. El mandato cultural. Si no se daba así, había desvío. Freud dice que un simple beso que provoca eyaculación por ejemplo, puede ser perverso porque la satisfacción no se da por la vía esperada. La connotación moral de la práctica es otra cosa. Etimología de la palabra perverso > otra versión. La versión oficial es penetración para procrear. El fin último es la procreación con intercambio genital. En los niños esto no puede darse por un tema hormonal. La menarca se adelanta más. Hay un segundo renacer de la sexualidad. Cobra inusitada dimensión lo cuantitativo y el aparato psíquico tiene que reorganizarse para transitar esto nuevo. El niño está previo a esto. El niño es perverso polimorfo. Las distintas satisfacciones se dan independientemente unas de otras. Pulsión > la pulsión es siempre parcial. Es una tautología decir pulsión parcial porque toda pulsión es parcial. Melanie Klein > parte de lo parcial y llega a la totalidad del objeto. La elección de objeto > objeto como persona. Es distinto de objeto de la pulsión. El objeto de la pulsión puede ser el zapato para un fetichista, lo oral, lo anal, o a la persona, la voz, las heces. Un paciente queda enganchado con la voz de un terapeuta. ¿Por qué es parcial? Para el psicoanálisis no existe la totalidad. El complejo de castración > lógica del no todo. La totalidad está herida por una falta. Tenemos ilusiones de totalidad. El amor es una aspiración y una ilusión de totalidad. Dos que intentan ser uno. En esa ilusión de totalidad el sujeto siempre niega la castración. Lo vela con la cortina de humo. Es como si decimos > nos proyectamos, queremos ser porque no somos. La proyección > la exigencia está bien. En este vínculo originario hay una ilusión de totalidad. Se llama narcisismo. Niño, niña > no es bueno que el infante permanezca en esa posición. Objeto que completa a la madre y los hace a ambos > uno. En un comienzo eso está ok. Tal para cual. No hay diferencia. Nos da una perfección. Donde nada falta. La media naranja de Aristófanes. Hay toda una teoría. Somos dos y unidos hacemos uno. De otro modo > el falo > todos tienen. Eso es una aspiración de totalidad. Es una premisa bien narcisista que no tolera el faltante. La castración. En la adolescencia el uno es todo para el otro pero luego se desea un hijo. Una cosa es pensar el faltante y otra cosa es pensar que la falta es una cuestión estructural de la subjetividad. Lo importante es que la falta estructural se da porque el objeto perdido de la huella mnémica nunca se vuelve a encontrar. Eso originario ya está perdido. El objeto originario está irremediablemente perdido. Feto, felicidad > etimología compartida. Desde el vamos > desde la constitución del sujeto llevamos la marca estructurante de una falta. Esa marca estructural de la falta lleva al sujeto a conjugar el verbo buscar. Esa búsqueda interminable. Desde ese lugar siempre apunta a encontrar el objeto perdido pero no lo encuentra. Aparecen sustitutos. Personas. Vínculos afectivos. Uno se tiene que amigar con los sustitutos. Si uno está muy jugado será difícil salir de un duelo. El modo de salir del duelo es sustituir. Volver a hacer circular la vida. Hace más llevadera la vida saber que hay sustitutos. En algún momento vamos a partir. Si uno no tiene presente la muerte no le da valor a la vida. Las cosas se terminan. En todo hay una cuestión de emplazamiento. Hay que decidir. Adherirse como a un todo a objetos y personas es complicado. Prenderse y soltar es igual de importante. Hay que poder donarle la ausencia al otro. Donar la ausencia no es la indiferencia. Generalmente las personas tenemos compulsión a estar presentes. Fagocitamos al otro. Poder dialectizar presencia -ausencia es importante. No es malo estar ausente. Es muy difícil saber qué necesita el otro. La escucha es una actividad. Estamos tan impregnados del hablar que el silencio genera temor en la gente. Por otro lado no es fácil que hoy la gente te done la escucha. “No sé qué hacer” > terapeuta > “Trabajemos con lo que no sabés” > El paciente quiere saber pero no debemos permitir que se recuesten en nosotros. A los pacientes debemos impulsarlos a hacer. El paciente demanda saber. Hay que escuchar no el enunciado sino la enunciación. Si uno quiere siempre agradar a otro la profesión de terepeuta es difícil. El terapeuta puede hacer hablar al paciente tanto desde el “sos una porquería” como desde el “usted es un genio”. El profesor retoma la lectura de Tubert > oralidad > fase fálica. “La introducción de la fase fálica” “por un lado en esta fase se consuma un elección de objeto”. El adolescente busca un novio o novia > porque ya pudo reunir en un solo objeto su elección. La historia edípica lo lleva al adolescente a una persona y no a otra. La diferencia fálica o puberal. En el apogeo del desarrollo de la sexualidad infantil los niños se interesan en los genitales. Posición fálico – castrado. A los niños solo les interesa el falo. Las nenas sienten envidia y los varones tienen miedo a perder el falo. Los que tienen y los que no tienen. El hijo como una sustitución de la ilusión narcisista de completud. La posición fálico – castrado es anterior a la de femenino – masculino. En la pubertad recién se da lo femenino – masculino. Lectura de Tubert > “Es hora del segundo renacer de la sexualidad”. El púber siente que el pene se independiza del cuerpo. La primera erección es totalmente involuntaria y el púber tiene que poder metabolizar esto subjetivamente. Las mujeres tienen que poder tramitar el quantum de energía pulsional.

Freud habla de formaciones clínicas. Lacán habla de estructura. Freud > cuando termina la adolescencia se termina de estructurar. Deja entrever esta posición. En textos posteriores de Freud, más de la segunda tópica, la estructura está determinada en los primeros tiempos de la niñez. Los profesionales que trabajan con niños y adolescentes son los que tienen que repensar cuando se forman las estructuras.

FM/FH > si esta mujer es madre, el hijo viene a ocupar el lugar del falo. El hijo entonces completa a la madre. Celda narcisista. Ilusión de totalidad. 

Si la completa hay ilusión de totalidad. Entonces evidentemente la totalidad no está. La ilusión misma es una negación de la castración. La mujer se siente íntegra, completa. Otra configuración narcisista. Todo vínculo narcisista configura una totalidad. El problema es que la madre y el hijo no puede permanecer ahí, acoplado perfectamente. Es un narcisismo de vida. Erogeneiza, marca al hijo, lo cuida. Lo incorpora a la vida. Si perdura en forma prolongada es narcisismo de muerte. Ya impide que el hijo o la hija sea, se constituya en un sujeto deseante. Se da una simbiosis pero eso tiene que caer. Esta ilusión de totalidad tiene que pasar una suerte de sustitución. El nene > hay momentos en que mamá fue todo para mí. Pero mamá debe dejar al niño para ponerse a hacer otra cosa o irse a trabajar. ¿Qué puede desear mamá más allá de mí? //Por cuestiones culpógenas > el hijo puede decir ¿Qué quiere mamá más que yo?// Pulsión de meta inhibida > qué beso se le da a un papá o a una mamá//. El psicoanálisis hace prevalecer las diferencias. Cuando más patológico es hay fusión > con fusión > confusión. Si no se separa de la madre no podrá apropiarse de su ser. La celda narcisista de la cual el sujeto tiene que salir. La función paterna es una función de corte. Es una función que desestabiliza. Lo viene a desalojar al niño. Grieta, corte, herida > adviene el deseo. El chico tiene que poder conquistar algo de libido para desparramar por otros lados.

Conceptos de autoerotismo y narcisismo. El yo se constituye por vía de la identificación, es un nuevo acto psíquico. Y se da en el narcisismo. No en el autoerotismo. En la fase de autoerotismo hay zonas erógenas que se satisfacen de modo anárquico. Todavía no hay cuerpo. Hay como fragmentos que no son partes del cuerpo todavía. El yo, el cuerpo y la imagen > tres patas importantes para pensar la constitución del yo. El yo es la proyección de una superficie corporal. Ese yo se constituye por un nuevo acto psíquico de identificación mediante un otro materno. Es a través del cuerpo materno  que la mirada lo totaliza. El niño a través de la mirada está “todo entero, allí afuera” >> (El estadío del espejo de Lacán) Previamente no son zonas erógenas del cuerpo sino partes. Freud lo ve en la patología. Esquizofrenia > fijación al autoerotismo por desmembramiento corporal. El esquizofrénico no reconoce el cuerpo como propio. El propio cuerpo nunca se armó. El narcisismo es una fijación que encontramos en la paranoia. Los paranoicos en general construyen delirios mesiánicos > megalomanía > capturan toda la libido > hay una idea de totalidad patológica. //Dos enamorados, una madre embarazada, hay completud//. El síntoma es negación de la castración. El fóbico no pone en juego su integridad. Salvaguarda su narcisismo. Todo síntoma obtura la castración. Si obtura la castración lo deja en una posición narcisista.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 14.

Taller. 20 de mayo. Sofía x Vanesa.

Lunes 20 de mayo de 2019. Taller de observación y práctica.

Caso Sofía.

Edad actual: 23 años.

La paciente fue adoptada al mes de vida. Se encontraba en situación de hospitalismo al momento de retirarla. Su cuerpo estaba en estado casi catatónico por falta de estimulación. Vive con sus padres adoptivos. 

A los 13 años presenta su primer brote desencadenado por un trastrono de la ansiedad y bipolaridad.

Presentó: mutismo. Delirio. Alucinaciones. 

Posee defensas maníacas y persecutorias. Negación, reactiva, paranoia. Lo cual se percibe en los test gráficos administrados.

Se le aplicó la siguiente batería de tests: Bender, DFH, dibujo libre y el test de inteligencia wisc.

Se pudo detectar un retraso madurativo el cual es tratado con trabajo psicopedagógico con una acompañante terapéutica. 

La paciente posee fobias diversas entre estas al personaje El Guasón. El cual desencadenó un brote con necesidad de internación al encontrarse con un personaje en la calle vestido con esa imagen. 

Desde el punto de vista orgánico se destaca que la paciente padece de hipotiroidismo de Hashimoto con síntomas tales como:

Depresión, letargo intestinal, dificultades para conciliar el sueño, dificultad para despertarse. Problemas atencionales. Actualmente no ha presentado estados depresivos.

Vanesa.

Sofía x Vanesa.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Taller. 20 de mayo. Sofía x Vanesa.

Intervenciones. 23 de abril.

Intervenciones. Clase del martes 23 de abril de 2019.

La profesora dicta un cuestionario para responder en clase.

1. ¿Cuáles son las intervenciones verbales? Describirlas.

2. ¿Cuáles son las verbales articuladas con lo dramático, lo gestual y lo lúdico?

3. ¿Qué es la transferencia?

4. ¿Qué es la contratransferencia?

5. ¿Qué riesgos se corren si no se hacen conscientes ambos procesos?

6. Nombrar algunos signos de contratransferencia en el psicopedagogo.

7. Describir el juego para Piaget.

8. Describir el juego para Erikson.

9. Describir el juego para el psicoanálisis.

10. ¿Qué juegos son especialmente significativos para el tratamiento?

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Intervenciones. 23 de abril.

Orientación y tratamiento. 21 de mayo.

Martes 21 de mayo de 2019. 

La profesora nos dicta un cuestionario para realizar en clase. Al final de la clase nos advierte que no se trata de un cuestionario para realizar en el hogar. Además nos pide que traigamos cartulina o lo que nosotras decidamos para realizar una presentación de las preguntas 6 y 7 a las compañeras.

Cuestionario sobre el capítulo 6 de Marina Müller.

  1. Nombre los procesos secundarios. Desarrolle uno de ellos.
  2. Cuál es el rol del psicopedagogo en este período.
  3. Nombre los duelos evolutivos correspondientes.
  4. Entre qué períodos se encuentran los niños con dificultades de aprendizaje en el aprendizaje inicial.
  5. Qué secuencia pedagógica se propone.
  6. Nombre y desarrolle las actividades semióticas. En especial espacio y tiempo.
  7. Desarrolle esquema corporal. Lectura. Escritura.

Las preguntas 6 y 7. Armar algo para presentar al resto. 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentino.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Orientación y tratamiento. 21 de mayo.

Psicología profunda. Clase 13.

Martes 21 de mayo de 2019. Clase 13.

Alienación y separación son indispensables para la conformación de la subjetividad. Alienación remite al soporte insustituible del otro materno. El niño se constituye en relación al otro ineludiblemente. La separación tiene que ver con la función paterna. Función paterna: el que opera el corte. Puede ser ejercida esa función por una mujer. Esta distancia debe darse para que aparezca el deseo. Alienación y separación son indispensables para la vida futura.

Cuando un duelo no se puede procesar hay identificación narcisista con el objeto perdido y es porque el objeto no se termina de perder. Depresión crónica > el ser querido que partió está más vivo que los vivos. Cuando hay un trabajo de duelo el ser querido debe ocupar un lugar en el recuerdo. Se le quita investidura a todo lo que tiene que ver con la persona. Desinvestidura. Si el duelo se elabora el ser querido ocupará un lugar en el recuerdo pero bien. La libido se redirecciona. Hijos, hermanos, amigos. La libido está concentrada en el ser querido y tiene que redistribuirse para ocupar un lugar en el recuerdo sin angustiar.

Tubert. Hay una ruptura epistemológica con Freud. La sexualidad en Freud no es natural. Es una construcción. La anatomía no determina la sexualidad del sujeto. La sexualidad está intrínsecamente ligada a la historia del sujeto. Infancia, pubertad, adolescencia. A través de estas etapas se perfila la sexualidad del sujeto. Frotarse un ojo, el froteurismo, DSM-IV, termina generando una acción que sigue más allá de haber despejado la molestia que sentíamos en el ojo. El ojo es zona de borde. A Freud lo acusaron de pansexualista. El psicoanálisis plantea la sexualidad como algo complejo. Hay algo sustraído al saber. Hay un núcleo inconsciente de la sexualidad. La sexualidad no se previene. El psicoanálisis trabaja con lo desencadenado. El que viene a análisis viene con un síntoma que se desencadenó. Tres profesiones imposibles > educación > política > análisis. Son tres profesiones con límites. No todo en un sujeto es analizable. Hay algo para Freud que es ineducable de raíz que es la pulsión. No todo se puede gobernar en los sujetos. Por eso hay una carta que Einstein le escribe a Freud sobre la segunda guerra mundial. Le pregunta ¿por qué la guerra? Freud > psicoanálisis > parte de que en el ser humano se va construyendo sofocando los aspectos negativos, pulsionales, de arrebato. Lo que atenta contra todo límite. Freud dice que el superyó es el abogado del ello. Defiende que el ello se satisfaga. El sujeto pulsional es todo para sí. Y toda la satisfacción narcisista en forma absoluta se va rompiendo con la educación. Hay ámbitos, casas de familia, donde rige el capricho del niño y no la ley. El ser humano es reticente a los límites. El objeto de la pulsión es contingente. No está determinado por la naturaleza. Pero al mismo tiempo no es cualquier cosa porque está sobredeterminada por la historia edípica del sujeto y no por la biología. El fin de la pulsión es la satisfacción. El síntoma no es solo formación de sustitutos sino formación de satisfacción sustitutiva. O sea que en el síntoma (fobia, rituales, conversión histérica) la pulsión siempre se satisface.  Esto no tiene que ver con el placer. La función del deseo suscita tensión en el aparato > se va complicando. El deseo no nos deja tranquilos. La posición deseante no es cómoda para el sujeto y puede hacer un síntoma para evitar esa situación que tiene que enfrentar. No siempre el sujeto corre el riesgo del deseo sino que corre el deseo o se corre del deseo. Tenés que ir, poner el cuerpo, soportar. Son desafíos: cambiar de trabajo, estudiar y dar exámenes. Son cosas importantes pero la angustia nos tira para atrás. Se deja para el momento ideal que es nunca. Para Lacán > procastinar. Pasa el tiempo mientras tanto. Soportar críticas, exponer el narcisismo al otro. Uno se expone a heridas. Son heridas saludables. Entonces > el sujeto se aísla, se queda quieto, me preparo para el momento. Las heridas de la castración son saludables. Hacen al sujeto menos omnipotente.  Hay un cuentito escolar > El caballero de la armadura. Para soportar la vida hay que armarse. El sujeto tanto más jugado está en su narcisismo, más se cuida de no herirse. Está muy pendiente de estar íntegro y completo. Narcisismo tiene que ver con lo vulnerable. Preservar una ilusoria integridad. Integridad que es ilusoria. No el fracasado que es una versión neurótica del fracaso. El común de la gente tiene fracasos. Luego puede mejorar. Al decidir nos arriesgamos y podemos fracasar. El que nunca fracasó nunca arriesgó. El fracasado tomó una parte por el todo. En cualquier formación de síntomas siempre hay una vertiente representacional (el sentido del sueño, del acto fallido, del síntoma > interpretable, elaborable y asociable) y hay una vertiente cuantitativa pulsional. Y esta última es la más difícil de resolver para Freud. Freud decía de la compulsión obsesiva que se puede resolver el nexo lógico pero que no se puede acotar la repetición.

//¿Qué entendemos por energía? Lacán remarca que la época de Freud estaba atravesada por el capitalismo y el industrialismo, el hombre máquina. La psicofísica > lo nombra a Fechner. Estaba la concepción de aparato, máquina. Lacán hace otro planteo porque habla del lenguaje. Es otro momento histórico. Lacán subsume en el concepto de goce. Todo esto es analizable, pensable. La subjetividad, dice Lacán, tiene que ver con la época//.

La época freudiana no estaba signada por el narcisismo. Hoy está potenciada la especularidad. Hay que pensar el tema del cuerpo. Hay que pensar al sujeto de las redes. El concepto de lo social mutó totalmente. Mutó la sexualidad, la familia. En Freud hay un solo texto donde intenta sistematizar el tema del sexo > Tres ensayos de una teoría sexual. Intenta sistematizar. Habla de perversiones. Sexualidad infantil. Habla de la metamorfosis de la pubertad. Después hay un montón de textos más sueltos que tienen que ver con la sexualidad.

  • Pulsiones del yo o autoconservación.

EN CONFLICTO CON 

  • Pulsiones sexuales o de conservación de la especie. 

pro-cuadro-6

Las pulsiones sexuales se apoyan en las pulsiones de autoconservación. El chupeteo > la boca es para alimentarse pero la erogeneidad que adquiere la boca si bien se apoya en la alimentación después se independiza. A veces Freud plantea conflicto entre estas dos pulsiones. No necesariamente van para el mismo lado. Por ejemplo frente a una separación de pareja una persona puede dejar de comer. También puede haber conflicto porque se quiere satisfacer atentando contra la conservación del sujeto. Es un esquema medio complejo pero es parecido a las neuropsicosis de defensa (ante la representación inconciliable el yo defiende). En Freud luego el yo se sexualiza. La pulsión lo toma como  un objeto. Esto que Freud quiere separar queda todo en lo mismo. Advierte que la libido toma al yo como un objeto. Amor a sí mismo. El sujeto se produce. Quiere verse bien. Freud dice que lo que no es sexualizado es el interés, el egoísmo. Por ejemplo el interés de irse a dormir. No está sexualizado. Freud quiere mantener claro. El yo es tomado como objeto de amor en el narcisismo. Narciso > pobre de mí que solo me amo a mí mismo. Voy a morir solo en la flor de la edad. El narcisismo es dialectizable. La célula narcisista se arma con la madre y el hijo. Esta distinción es la que atraviesa este momento de la obra de Freud (con este yo que se sexualiza, lo veremos más adelante en narcisismo). Ahora estamos acá, en el conflicto entre pulsiones. (Más tarde en su obra Freud atraviesa otro momento y habla de pulsión de vida y pulsión de muerte). Ahora estamos en la distinción entre pulsiones, esto se conoce como la teoría dualista de las pulsiones. 

Fases de la organización libidinal.

Freud habla de una organización libidinal, porque no es secuencial en el tiempo.

FASE ORAL     FASE ANAL     FASE FÁLICA 

          X______________X______________X

oral=boca          anal=ano        “todos tienen pene”

Cómo captamos la oralidad > en el discurso. En cómo verbaliza: chupar, comer, tragar, tomar, etc. es interesante como el vínculo se va oralizando o analizando. Ano y boca: son zonas privilegiadas erógenas. Cuando hablamos de fijación en las fases no remitimos a la infancia sino a la fase. Regresión > pensamos en un para atrás y no es así. Se reactualiza, se reedita. El obsesivo vive dentro de un inodoro. Usa términos que remiten a lo anal. Freud a veces habla de los niños y otras veces habla de lo infantil en el adulto y esto es atemporal. Los niños > encopresis, constipación. En la retención Freud habla de satisfacción. Enuresis también, mojarse en la cama. Si no es neurológico está ligado a la trama vincular con los padres. Como patología > Freud > anal > obsesión > control de heces > control de la pareja > objetalizando al otro. Fálico no es genital > no confundir. En lo fálico no hay todavía masculino femenino. En lo fálico rige una premisa universal > todos tienen pene. Se parte de que todos lo tienen. Esto es una premisa. ¿A la mujer en lo real le falta algo? No. El niño como parte de que ella debería tener lo que él tiene produce una premisa que le hace desmentir lo perceptivo. No es que ella no tiene, se portó mal y se lo cortaron o ya le va a crecer. La castración no es un tema perceptivo. Se parte de una premisa. Todos. Es un universo completo que no soporta un faltante. La falta en ese universo no tiene lugar. Todos tienen y las mujeres también. En el universo neurótico todos tienen. Cuando en lo perceptivo se enfrentan con la mujer se angustian. Los chicos se arman teorías. Si me porto mal me va a pasar lo mismo que a ella. Por eso Freud habla del falo y no de pene como órgano. El falo apunta a una ilusión de completud. Por eso una mujer puede ser fálica y no necesita tener un pene. El neurótico tiende a completar. Los síntomas del neurótico vienen a completar la falta, la castración. El sufrimiento humano más común es la neurosis. Las posiciones en la fase fálica son falo y castración. El falo es una aspiración a la completud.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 13.

Intervenciones. Lunes 20 de mayo.

Lunes 20 de mayo. Intervenciones.

Leer el capítulo 6 de Marina Müller para el martes 21 de mayo.

También tenemos que leer la introducción del libro de Alicia Fernández.

Hoy leímos nuevamente los dos artículos leídos en clase el día viernes 17 de mayo >>Janin y Vasen. Este último profesional, psiquiatra, es accesible en la red linkedIn.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Intervenciones. Lunes 20 de mayo.

Visitas a instituciones, ateneos y charlas.

  1. Miércoles 24 de abril 18 hs Ateneo Inclusión Instituto Summa//
  2. Martes 28/5 19.30 Iocari //
  3. Miércoles 5 de junio 13 hs Hospital Dra. Carolina Tobar García //
  4. Viernes 7 de junio. Charla psicopedagoga Aida Tevez. Instituto San Agustín//
  5. Sábado 8 de junio Ateneo. Instituto San Agustín//
  6. 11 de junio por la mañana Adeei //
  7. Fines de junio gabinete del colegio Freire //

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Visitas a instituciones, ateneos y charlas.

Intervenciones. Viernes 17 de mayo.

Viernes 17 de mayo. Intervenciones psicopedagógicas en instituciones y organizaciones.

 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Intervenciones. Viernes 17 de mayo.

Psicología profunda. Clase 12.

Jueves 16 de mayo de 2019. Clase 12.

Algunas consideraciones respecto de las operaciones fallidas > estos actos psíquicos responden a un determinismo psíquico. Esto es: que aquello que se produce no es cualquier cosa ni está librado al azar sino que responde a una causalidad. Las operaciones fallidas así como también síntomas, sueños y chistes promueven un sentido. Tienen una finalidad. Apuntan a algo. Al mismo tiempo, todas estas operaciones convocan a ser interpretadas, igual que los síntomas y los sueños. En estas operaciones o actos fallidos, opera esta legalidad del inconsciente que es condensación y desplazamiento. Así como en el sujeto operan en imágenes, en los actos fallidos operan en el lenguaje. En el ámbito del decir, del hablar, el sujeto tiene la intención de decir algo y dice lo contrario, por ejemplo. Esto que dice le causa sorpresa, le es extraño. Es no reconocido para el yo. El yo, el autor, el gobernante. Pero las operaciones fallidas responden al sujeto del inconsciente. Al yo le resulta ajeno y lo soprende. Esa palabra sorpresiva, fuera del control yoico, irrumpe desde otra escena, como en el síntoma o sueño. Esa otra escena responde a la sobreestimulación inconsciente. También Freud en general equipara síntoma y actos fallidos. Intervienen pensamientos controvertidos. Lo reprimido y represor. Emociones contrarias. Contrariedad de fuerzas > Freud habla de formación transaccional. Se contrapone deseo inconsciente y las exigencias defensivas del yo. También acá suelen devenir – en el retorno de lo reprimido – un sustituto. Aparecen otras palabras en lugar de las palabras que uno olvidó. Nos confundimos y decimos otra palabra homofónica o similar porque opera la desfiguración. Freud tiene un libro dedicado a estos actos fallidos, se llama Psicopatología de la vida cotidiana. Freud habla de la escritura, la lectura, el habla y el olvido. El olvido de nombres propios. Un caso de Freud > Boticelli. Olvido de impresiones recientes. La pérdida y extravío de objetos. Confusión > un objeto por otro. Freud quiere mostrar que no está librado al azar. Podemos elucidar el sentido por asociaciones, por el contexto, qué cadenas de pensamientos se le ocurren al paciente en ese momento.

El profesor lee en clase algunos casos de Psicopatología de la vida cotidiana. En un caso un hombre le pide a un médico amigo que lo trate, sospechando que puede padecer una enfermedad terminal. Y le pide que lo ayude a mitigar su pena, si fuera necesario. El médico se confunde y le dice que lo quiere matar en lugar de decirle que lo quiere internar. En alemán, internar y matar son palabras que suenan muy parecido. unterbringen (internar) y umbringen (matar). En realidad, el paciente le había pedido a su amigo médico que si le tocaba sufrir mucho, lo matara. Otro ejemplo: Freud, comete un error en la lectura de un cartel mientras viajaba en un tranvía, pensaba en sus amigos debiluchos en la juventud, ahora eran hombres fuertes mientras que él mismo en cambio se sentía físicamente más desfavorecido, más débil.  Freud lee > “constitución de hierro” y le suena raro, relee entonces  y decía “construcción de hierro”. En el lapsus o fallido tiene que ver qué es lo que uno estaba pensando en el momento en que se produjo. El contexto tiene mucho que ver.

Otro caso. Un médico amigo de Freud prescribe tres veces una medicación con dosis diez veces más fuerte que la que corresponde. En un caso por una constipación receta belladonna a una mujer mayor, cuando llega a su casa se da cuenta, vuelve al hospital, y de ahí va a la casa de la mujer, por suerte todavía no había tomado la belladonna. En otro caso el médico tiene que atender a una mujer solterona y luego ver a su amante. Receta belladonna y se equivoca otra vez. En otra ocasión lo hace con su propia madre. El médico siente que la madre le coarta su vida sexual. No puede irse de la casa. Él y su hermano viven aún con ella. Belladonna > mujer bella > relación erótica. Por un lado, error, exceso en el vínculo materno y fijación. Esto coarta su libertad sexual. Para algunos cortar es como matar. El médico se justificaba: estaba cansado, distraído. En los tres excesos hay un plus, hay una mujer de edad avanzada y hay belladonna exagerada.

Otro caso. Un oficial consulta por una bala alojada en su sien el 18 de enero de 1908. El disparo se produjo el 20 de marzo de 1907. Jugaba con el revólver de su hermano. ¿Qué habías pensado?  ¿Qué te llevó al acto? Lo habían convocado al servicio militar. Lo consideraron inepto por várices. Jugaba simplemente con el arma. Su ex lo abandonó dos meses antes del accidente. Freud dice > no fue un accidente. El joven quería olvidar con el servicio militar y al negársele esa posibilidad inconscientemente se quiso suicidar. Desde lo yoico sucede como un accidente pero no. Alberto Olmedo > jugaba con el suicidio. El sujeto se pone en un lugar de riesgo. Si te sentás en el borde de un balcón es evidente que te podés caer. La inclinación al suicidio estaba de antes. Albert Camús, filósofo vinculado con el existencialismo y el nihilismo, decía “qué persona sana no pensó en suicidarse alguna vez”. Mito de Sísifo y condena. La piedra, cae una y otra vez. ¿Cómo se sale del absurdo? El sinsentido se totaliza en el acto suicida de aniquilamiento del sujeto. Puro objeto deshecho como cuando me abandona un amor. Crece la dimensión de la objetalización. Se disminuye el sujeto. Se totaliza el sinsentido. La pregunta de la depresión mayor crónica es ¿qué sentido tiene la vida?

Otro caso. Un olvido. A un amigo de Freud con intereses científicos y literarios le recomiendan que asista a la sociedad literaria. Cuando sabe que van a representar una obra suya, se olvida de ir a las reuniones. Entonces dice: no puede ser que como sé que no necesito a la sociedad literaria para que me representen una obra entonces ya no me interesa. Dice: voy a ir. Y se mantiene enfocado en eso. Asiste y encuentra que está todo cerrado: se había equivocado de día.

Teoría sexual.

Silvia Tubert. Página 92. 

El psicoanálisis no se ocupa de una sexualidad biológica sino de una construcción psíquica subjetiva, por eso el psicoanálisis no tiene nada que ver con la sexología, que es un discurso médico, que se arroga un saber. El médico tiene un conocimiento, escucha los problemas que traen los pacientes, les dice lo que tienen que hacer, o les prescribe medicación, les da tareas para la pareja para facilitar los encuentros sexuales. El planteo del psicoanalista es diferente. Los conceptos son otros. Pulsión, fijaciones infantiles inconscientes, pulsión de muerte, fantasía, síntoma. El síntoma para Freud es la práctica sexual de los neuróticos. Esas formaciones sustitutivas son la práctica sexual de los neuróticos. Eros es un concepto que trasciende los genitales y la propia actividad sexual. El pensamiento puede estar sexualizado. Por ejemplo: los pensamientos obsesivo compulsivos, los delirios también. Ya el concepto de sexualidad se aleja de lo común. El vínculo original entre madre e hijo es sexual. La madre pulsiona el cuerpo. En el intercambio madre – hijo se marcan las zonas erógenas susceptibles de excitación sexual. Según la historia de cada sujeto unas zonas u otras serán las privilegiadas a la hora de los encuentros sexuales. La neurosis es mucho más amplia que el tener una dificultad  para tener una relación sexual. La impotencia en el hombre o la frigidez en la mujer nos habla de algo mucho más amplio > el vínculo con el otro cuerpo o con el otro sexo. Tubert > fantasmas y fantasías. Se usan como sinónimos. Esos fantasmas determinan la elección de objeto y la modalidad. ¿Qué lugar tienen los componentes sadomasoquistas, el fetichismo, la elección homosexual o heterosexual, el atravesamiento por la historia del sujeto y del componente edípico? No es la historia natural, no responde a la naturaleza. Instinto y pulsión son conceptos diferentes en Freud. Hay que entender esto bien. La sexualidad no es una sobredeterminación biológica sino que respondería a una sobredeterminación inconsciente. Hacia dónde se va a ir el sujeto en el plano sexual. Tubert plantea que con Freud hay una ruptura epistemológica. Lo académico psiquiátrico es todo diferente a lo que trae Freud. Psicoanálisis salvaje o silvestre. Es lo que se dio cuando un médico se atribuyó el poder de interpretar a una paciente mujer que le dijo no puedo tener sexo con mi marido, y él le dijo señora tenga un amante o mastúrbese o haga tal y tal. No escuchó a la mujer. La trató como médico. La aconsejó. Uno puede escuchar el masoquismo en las frases. Masoquismo moral. Erógeno femenino. El masoquismo se escucha en el relato de los pacientes. Cómo usa los verbos el sujeto. Si usa voz activa, voz pasiva, impersonal, etc. “Lo sexual no es un comportamiento en el psicoanálisis”. Después derivará en comportamientos pero no es ése el eje central. Los hombres en general toman la parte por el todo. Es decir, no se presentan como soy Juan y tengo un problema de impotencia sino que dicen “soy impotente”. El pene para el hombre tiene un valor narcisístico fenomenal. Si mi pito no funciona no funciono yo. La parte toma a todo el ser. Hay que trabajar para que el hombre vea por qué la parte absorbe en todo su ser. Desarmando el todo por ahí las cosas comienzan a funcionar. El paciente viene con un problema y hablando empieza a fluir. ¿Qué le pasa a usted cuando hay un encuentro? El tema de la pulsión > el sexo no está solamente al servicio de la reproducción. Instinto y pulsión > leer en Tubert. Son conceptos diferentes.

CUADRO COMPARATIVO

INSTINTO:

PULSIÓN: fuerza fuente objeto fin.

ESTÍMULO:

El estímulo es algo que se puede cancelar con una acción muscular. En un texto intermedio de Freud la pulsión es algo interior. Lo afirma. No lo explica. La pulsión es una fuerza constante que no se puede cancelar. La pulsión le exige al aparato psíquico un trabajo y es constante. No es cancelable. La pulsión es el límite entre lo somático y lo psíquico. Otra diferencia importante es que el objeto del instinto está predeterminado por herencia. El objeto de la pulsión es contingente, no tiene una determinación natural pero eso no quiere decir que cualquier objeto nos viene bien. Historia edípica del sujeto: sobredetermina. El sujeto está posicionado y atravesado por su historia edípica. Hay una determinación inconsciente que lo lleva ahí. Siempre de la misma manera aunque cambie de persona y no puede ser de otra. “Con exclusividad y fijación” > sólo eso > fetichista > si no está el fetiche no alcanza la excitación. Exclusividad y fijeza. La pulsión es como que tiene cuatro elementos: fuerza, fuente, objeto, fin. Fuerza: es el empuje, el ímpetu, la dimensión cuantitativa, característica perentoria o apremiante, la pulsión que se constituye como algo inevitable. Fuente: siempre va a ser un proceso somático, físicoquímico, origen de la tensión. Las zonas erógenas pueden promover esto. La erogeneidad puede extenderse. La zona oral está predeterminada por su dimensión erógena. Boca: zona privilegiada. Comer y besar. Supervivencia y pulsión sexual al mismo tiempo. A través de la boca el niño succiona pero también existe el succionar en vacío por el placer de la acción. Esto lo notó un psiquiatra con respecto al fin.

Toda pulsión logra satisfacerse.

CUADRO

El síntoma > representaciones inconciliables > dimensión cualitativa.

Síntoma

> mensaje (vertiente cualitativa)

> pulsional (vertiente cuantitativa)

Freud > su última elaboración del síntoma: además de ser un mensaje que sustituye una idea reprimida, el síntoma está íntimamente relacionado con las exigencias pulsionales.

El síntoma siempre se satisface aunque más no sea a través de los sustitutos porque lo pulsional para Freud siempre se satisface por la vía directa en los órganos del cuerpo o  por la vía indirecta en las representaciones. Siempre lo pulsional se satisface. Esto no significa placer (baja tensión). Este polo funcional habla de los incrementos de tensión que busca descargarse. En el síntoma compulsivo, en los rituales, hay satisfacción de la pulsión en cada repetición. Esto no es placer. Son cosas diferentes.

//Ojo que placer me podría llevar a un equívoco//

Posted by Proyecto San Telmo Spanish lessons Buenos Aires Argentino.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 12.

Cuadros. Grupo 8. Orientación y tratamiento.

Clase de Orientación del día miércoles 15 de mayo de 2019.

Resolvimos el cuestionario entero que copiamos el día 23 de abril de 2019.

El martes 28 de mayo vamos a IOCARI en Arce 348 – 6to B – CABA.

BORDIEU HABITUS leer para el viernes 17 de mayo.

OJO “TALLER de juegos” para mediados de junio. Orientación y tratamiento.

 

posted by Proyecto San Telmo Spanish Tutor Buenos Aires Argentina.

 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Cuadros. Grupo 8. Orientación y tratamiento.

Psicología profunda. Clase 11.

Martes 14 de mayo de 2019. Clase 11.

Lo que se expresa en el sueño es el deseo sexual inconsciente infantil. Tanto en la vigilia como en el sueño hay circulación de energía. El sueño contiene un paradigma para explicar psicosis y otros temas. Freud ve puntos en común entre el sueño y otros fenómenos psíquicos. El resto diurno no motiva el sueño. El sujeto no es alguien. Es una producción fugaz. Para Lacán el inconsciente está estructurado como un lenguaje. El sujeto es sujeto del inconsciente. Página 86 de Silvia Tubert. Principio de placer y principio de inercia. Freud es como ambiguo. Principio de placer, displacer, nirvana, inercia o constancia. Reducir la excitación a cero como en el nirvana, prácticamente no existe. Llevar la excitación a cero es acercarse a la muerte. Sería un acto suicida. Es una ficción teórica. Freud propone el principio de constancia. Freud > placer > correlato de baja tensión. Lo que es baja tensión para Freud es principio de placer. Tensión > su aumento genera displacer. Freud no lo ve tan simple. Hay tensiones placenteras. Ejemplo: Freud pone ejemplos de la vida sexual. A Freud se le complejiza el tema. El principio de constancia en Freud es un ideal. Freud toma de Fechner (un psicofísico) la idea de homeostasis. Nunca encontraremos la constancia, está bien como aspiración. El deseo y su realización conlleva a una situación de displacer. La realización del deseo puede generar angustia. A pesar de todo sentimos placer al atravesar el proceso. Todo esto no es simple de llevar. El narcisismo y el deseo no se llevan bien. Por ejemplo ¿me presento al examen? ¿me expongo al fracaso? El narcisismo preserva la imagen. El sujeto se juega, apuesta, atraviesa riesgos. El deseo siempre tiene como par solidario a la falta de saber. Para jugar al deseo hay que atravesar la castración. Tenemos que atravesar riesgos. El deseo y la falta de saber van de la mano. ¿Por qué el obsesivo es tan poco expresivo en sus vínculos? ¿Por qué no le gustan los imprevistos? Sabemos algo pero no todo. Viene nuestro primer paciente. Puede ser psicótico. Pero yo no quiero atender psicóticos. Todo lo que es disarmónico genera incomodidad. Uno quiere algo armadito, pero la vida no es así. Aparece la castración > lo que no es acorde a mi ideal de completud. El dolor aparece como placer en el masoquismo. El sujeto obtiene placer a través de la experiencia de dolor. El sujeto se posiciona de modo tal que lo terminan maltratando. Tenemos modos de posicionarnos en las relaciones. No es lo mismo ser un faltante para el otro que ser un sobrante. El sobrante tiene una fijación anal y el faltante está en relación a la castración y al deseo. Por ejemplo: alguien cambia de pareja pero siempre es un sobrante. Presencias y ausencias en un devenir dialéctico. Dialectizantes. Son tan presentes las unas como las otras. El obsesivo va matando el deseo. Querer pautar el deseo es matarlo. El amor posesivo es una cagada. Principio de nirvana o inercia: es teórico, es un intento de volver a cero. Cuando se comete el acto suicida se tiende a cero. La vida misma siempre conlleva tensión. Vivir la vida pasa por el deseo. Reducir la tensión a cero > realizar el acto suicida. Es una ficción teórica. El hombre más feliz de Francia, el francés budista: eso es principio de constancia. Erich Fromm escribió un libro sobre budismo y psicoanálisis. En función de evitar la sobrecarga: el principio de constancia. Cada vez que el deseo es convocado a decidir aparece una tensión. En todos los aspectos de la vida hay incomodidades y angustias. No toda cita es un encuentro. El masoquismo es un referente clínico y teórico. La subjetividad ¿solo busca el placer? No. La cosa se complejiza. Referente clínico > la necesidad de castigo. El sujeto no puede desprenderse de una necesidad de castigo: “alguien lo tiene que hacer”. Personas que remiten a la deuda. Lacán: no hay nada más peligroso en la vida que deberle algo a alguien. La deuda está en la existencia del ser humano. Deber como deuda y deber como maltrato superyoico. Deber remite a deuda y a mandato en las neurosis obsesivas. Entramos como deudores a la vida. Después viene el hacete cargo de tu vida. Hay gente que sintomatiza con la guita. Gente que no puede no estar en deuda. “Estar pagando es una posición”. Obligado es estar ligado a otro. Personas que se meten en deudas sin saber para qué. La relación con el dinero: atesorar también puede ser enfermizo. La gente que trabaja para que disfruten otros y ellos no disfrutan el dinero. Cobrarle al que sufre no es fácil. El dinero es un tema muy ligado al ámbito familiar. Freud > en el dinero participan poderosos factores sexuales. Con el dinero compro cuerpos. El vil metal. Se descubre mucho acerca del otro viendo como se vincula con el dinero. El profesor dice que a él le da mucha información sobre el otro ver cómo se relaciona con el celular. El principio de constancia es lo más bajo. El nirvana es teórico. Principio de realidad y principio de placer > parecería que Freud los opone en un momento de su obra, el texto “los dos principios de funcionamiento mental”. El placer está circunscripto a la fantasía y a la neurosis. A la realidad voy para buscar lo que necesito para hacer lo que quiero. Freud > realidad y placer más que opuestos son continuos. Pensar no es solo razonamiento. Hay fantasma. Tenemos ambas cosas. El principio de realidad siempre va a estar más o menos teñido de alguna dimensión fantasmática. Aunque hablemos de ciencia > porque también ella adolesce de sus fantasmas. Bleger > psicología de la conducta > la ciencia positiva se transforma en un delirio al pretender pureza en su metodología. El objeto en su estado puro es un constructo del siglo XIX. La pureza > la objetividad. Ni la matemática no es una: hay varias matemáticas. Pretenden buscar la pureza del objeto.  Hablaban de la percepción pura. La pretendida objetividad está bien como aspiración. Barrer la subjetividad es una locura porque la subjetividad está siempre presente. El pensamiento se sexualiza por más razonador que sea. La religión es ejemplo de un campo en el cual predomina el principio de placer ya que seremos felices en el más allá. En contraposición a la ciencia como principio de realidad podemos afirmar que la razón ha provisto de muchas oscuridades. Libro “Goya: A la sombra de las Luces” de Tzvetan Todorov.

FIN DE LA CLASE

Constancia o inercia.  >>  A veces Freud usaba indistintamente inercia o constancia. “Anatomía de la destructividad humana de Erich Fromm”.

posted by Proyecto San Telmo Spanish Teacher Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 11.

Cuadros. Grupo 7. Técnicas III y Orientación.

Clases del martes 14 de mayo de 2019.

Técnicas III.

La profesora explicó análisis de gráficos según Hammer.

Orientación y tratamiento.

La profesora comenta que el texto de Marina Müller capítulo V va completo para el examen final.

 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Teacher Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Cuadros. Grupo 7. Técnicas III y Orientación.

Ateneo 8 de junio de 2019.

Clase del 8 de mayo de 2019.
ateneo-inglu00e9s-8-de-mayo

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Teacher Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Ateneo 8 de junio de 2019.

Cuadro. Grupo 6. Taller III. Intervenciones.

Intervenciones psicopedagógicas en instituciones y organizaciones.

Clase del lunes 13 de mayo de 2019.

El chico no se porta mal sino que le están pasando cosas y tampoco es inquieto porque es una generalidad y no debemos tender a eso. Debemos ir a lo particular. A lo individual. Ver cada caso. La mirada. Lo particular. ¿Qué edad tiene? Traer un juguete favorito de casa. Traer a casa un objeto transicional. Docente de apoyo es ahora y no maestra integradora. Incluir implica el andamiaje para la participación y sortean las barreras. En cambio integrar implica enfocarnos en las necesidades educativas especiales. Integrar implica el niño solamente. Inclusión incluye también la institución. Las necesidades educativas especiales y el concepto de integrar incluye solo la mirada sobre el niño y sus necesidades. Inclusión es más abarcativo.

El et modo es una plataforma donde los docentes pueden subir sus trabajos y los niños pueden consultar.

Visita ADEEI. martes 11 de junio de 2019. 9:30 de la mañana. Dirige Laura Cancio. Manuela Pedraza 3195 (esquina Pinto). Asociación para el desarrollo de la educación especial y la inclusión. Ahora existen las escuelas integrales interdisplinarias. Antes escuelas de recuperación. Antes existía el concepto de reeducación, de enmendar. Recuperar qué si nada se perdió. Eso provenía de la medicina. Salud perdida. Ahora nos enfocamos en lo sano, en las fortalezas, no en lo que no tenemos, no en la falta. 

ADEEI. > Inclusión laboral > Laura Cancio directora. ¿Cuál es el origen de ADEEI? ¿Cómo es el organigrama? 

Concepto de integración parcial. Centro categorizado. Centro no categorizado. 

Leer capítulo 10 Inteligencia atrapada. Motivo de consulta.

Taller de observación y práctica.

Clase del lunes 13 de mayo de 2019.

Hashimoto es genético. Mencionar los síntomas para incluir con Sofía. Retraso intelectual debido al hipotiroidismo no diagnosticado en la infancia.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Teacher Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Cuadro. Grupo 6. Taller III. Intervenciones.

Cuadros. Grupo 5. Intervenciones. Orientación.

Orientación y Tratamiento.

Clase del día miércoles 8 de mayo de 2019.

Tips para la integración.

  • La profesora nos comenta que tengamos cuidado con una institución educativa llamada El porteño. Nos recomienda no ir. Otra institución a evitar según la profesora se llama Nexo.
  • Un tema importante para la integración es anticipar. Las sorpresas y los imprevistos tienen pésimas consecuencias en general.
  • Existe un tipo de trabajo que es a contraturno. También hay talleres a contraturno.
  • En general el niño Asperger no necesita adecuaciones.
  • Los niños integrados a veces mueren de calor y no se dan cuenta. Tenemos que decir: sacate la ropa.
  • Los niños integrados necesitan límites firmes.
  • Segmentar consignas. No dar todo junto.
  • Leer capítulo 10 Alicia Fernández. Motivo de consulta.

 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Teacher Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Cuadros. Grupo 5. Intervenciones. Orientación.

Orientación y tratamiento. Cuadros. Grupo 4.

Orientación y tratamiento.

Clase del martes 23 de abril.

El capítulo 5 del libro de Marina Müller va completo para el examen. Antes de copiar el cuestionario sobre intervenciones, transferencia y juegos en Marina Müller páginas 105-115, dictado por la profesora, anotamos lo siguiente:

El psicopedagogo cuenta con su particular estilo, su experiencia y su formación. 

El psicopedagogo debe hacer terapia y supervisar.

Intervenciones verbales y no verbales del psicopedagogo.

Entrevista. Encuadre. Interpretaciones.

Cuidado al hacer todo esto.

La profesora nos da 60 minutos para contestar este cuestionario.

 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Teacher Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Orientación y tratamiento. Cuadros. Grupo 4.

Cuadros. Grupo 3.

 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Teacher Buenos Aires Argentina.

Cuadros. Grupo 2.

 

 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Teacher Buenos Aires Argentina.

Cuadros. Grupo 1.

 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Teacher Buenos Aires Argentina.

Taller. Clase 4.

Clase del 15 de abril de 2019.

Bastián: 6 años y 7 meses. Pruebas administradas > Bender y dibujo libre.

Bastián.

Test de Bender.

Ejercicio de observación en el diagnóstico.

A > me salió igualita pero más grande que el círculo.

1 > cuenta los puntos en inglés.

2 > cuenta las filas y dice > hice 17 pero son once, me pasé y se ríe.

3 > ya hice la flecha.

4 > es como una víbora y un cuadrado pero que le falta la parte de arriba.

5 > ø

6 > es como una… ya sé como qué, es como una cruz pero como el agua.

7 > “no me sale”. “no me importa hacé lo más parecido…”

8 > es como el primero pero con el rombito chiquitito adentro.

Pescar que el primero y el último son parecidos es pescar todo lo que quiso hacer Bender. Es una genialidad que se haya dado cuenta.

Errores cometidos en el test de Bender.

A > falla de integración, desintegración. No cuenta.

2 > perseveración.

3 > desintegración de la forma.

6 > distorsión de la forma y perseveración.

7 > fallo de la integración.

Bender.

En el Bender Bastián tiene 6 errores. 6 y 6,6. 6,4. Está bien para su edad. Debemos mirar en la media. 6 errores (María Martínez Casullo después del Bender) > percibe mejor de lo que reproduce.

  • El resultado obtenido en el test de Bender se encuentra dentro de los valores esperables para su edad. 

A > desintegración (falla de integración) > no cuenta.

1 > nada.

2 > perseveración. 1.

3 > 1.

4 > –

5 > –

6 > 1/1 > 2

7 > 1/1 > 2 

8 > –

Percibe bien > conte x pero hice x.

Como Bastián es menor de 8 años, lo lesional no se considera porque puede ser evolutivo.

Dibujo.

La mamá se pintó de caoba. El cielo es celeste. La casa, la mamá, él. Flor que le regala a la mamá. Lowenfeld > dibujo libre ¿preesquemático o esquemático? El dibujo de Bastián tiene una característica de preesquemático y cuatro características de esquemático. A partir de los 7 es esperable que el niño entre en la fase esquemática. Bastián tiene 6 años y 7 meses.

  • Por lo tanto el dibujo de Bastián es esquemático. 

Casa > súper fálica.

Flor > vagina.

En el dibujo hay una forma triangular y una forma tipo lupa, o sea redondel con un palito  (o sea tipo así Δ 0–) y se interpreta > acto sexual.

En la ocho mandó lo fálico. Bender > necesita separar. Es un nene tosco en los movimientos. El falo, el dibujo de un triángulo tipo /\ es una descarga. Este nene está atravesando el complejo de Edipo. El quiere a su mamá y la pelea porque quiere separarse y la mamá no corta.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Teacher Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Taller. Clase 4.

Seminario de casos. Clase 3 y 4.

Clase del 10 de abril de 2019.

Caso Sofía.

Hoy Sofía experimenta cannabis (aceite). Una psiquiatra especialista la controla. Comienza el estallido a los 13 años. Irrumpe el síntoma. Complejo síndorme psicoorgánico con diagnóstico DSMIVR. Eje un depresivo. Trastrono bipolar II. Eje 2 TGD no especificado. Eje III. Hashimoto. Civlo ovulativo anormal. Trastorno hormonal muy fuerte. Eje IV. Interacción dificultosa con pares y padres. Eje V. 57. Posibilidad de sanar. Dr. Kuper.

2011. Hospital Gutiérrez. 18 años. Episodio psicótico agudo maniático. Es un episodio, no es un diagnóstico. Totalmente acelerado en su afectividad. Esquizofrenia es distinto de bipolaridad. En la esquizofrenia el delirio es un sistema de vida. El delirio es crónico en la esquizofrenia, la forma normal de comunicación. Crisis de mutismo. A repetición. (lábil > pobre). Llevamos fotocopias > análisis de casos.

Aspecto ginecológico > poliquistosis. Hashimoto no tratado en la infancia. Sofía tuvo defensas obsesivo-compulsivo. Sofía no es obsesivo-compulsiva. Fueron defensas.

En 12/12/2014 aparece el diagnóstico correcto.

INECTO > la fundación de Facundo Manes > Dr. Mesones Arroyo.

2015 > 19 años.

Clase del 17 de abril de 2019.

Caso Sofía.

Leemos el informe médico. Manifestaciones conductuales.

Complejo síndrome psico-orgánico.

  • depresivo.
  • diagnóstico principal TGD no específico.
  • enfermedad hashimoto. Ciclo ovulatorio anormal.
  • interacción dificultosa con pares y padres.

Resumen de historia clínica Sofía 15 años.

Crisis de autismo.

  • Subrayar en el informe médico síntomas y diagnóstico psiquiátrico.
  • Conductas a partir de lo que conocemos de psicopatología > psicológico.
  • Extraer las conductas comunes en cada crisis.

Armemos los casos de estos informes.

Epicrisis (del griego επί = posterior y κρίσις = apreciación, juicio) es el período posterior a la crisis de una enfermedad. Se refiere a la segunda crisis o crisis ulterior en el transcurso de una enfermedad; y al análisis o juicio crítico de un caso clínico, una vez completado. En general, es un fenómeno importante acaecido después de la crisis inicial de una enfermedad y que la completa, y puede obligar a replantear el juicio clínico sobre el problema de salud que sufre el paciente.

Psicología > fenómeno > porque en el psicótico no hay síntoma > es síntoma para el médico.

El perverso hace actos.

Visita Mayo Junio a ISPE. (El Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial).

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Tutor Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Seminario de casos. Clase 3 y 4.

Técnicas III. Clase 11.

Clase del viernes 10 de mayo de 2019.

Entrevista.

Transferencia y contratransferencia > entrevista. Qué sentimos que le transmitimos a la persona. Qué nos transmite. Sentimientos puestos en juego. Advertir qué sucede > dependencia, ley, padre, madre. ¿Qué depositó en el vínculo reciente? ¿Qué nos resonó a nosotras? ¿Nos fuimos mentalmente de la entrevista? ¿Pudimos hacer disociación instrumental? Análisis verbal y gestual. De los gestos solo lo grosero, llamativo y significativo.

Entonces >>

  1. Transferencia y contratransferencia.
  2. Disociación instrumental.
  3. Análisis verbal.
  4. Análisis gestual.
  • Trabajar con el libro de Gay para Bender.
  • Leer de Celener Entrevista y Dibujo Libre. Adolescentes y adultos.
  • Usar también Paula Elkish para analizar el dibujo.

//Analizamos en clase los dibujos de dos adolescentes, una chica y un chico//

¿Qué me podés contar de este dibujo? Nosotros queremos saber desde su motivación por qué dibuja lo que dibuja.

Tenemos que ver lo que predomina en el dibujo. Juguemos con lo que nos transmite.

La plantilla para analizar el dibujo deberíamos hacerla así: una tabla de doble entrada,  en una columna, a la izquierda, anotar “pautas formales” “pautas de contenido” “interrogación de la consigna”. En la parte superior de la hoja escribir de izquierda a derecha los títulos > “indicador” “significado principal” “otros significados” “inferencia o hipótesis”.

                                       INDICADOR|SIGNIFICADO|OTROS|INFERENCIA

PAUTAS

FORMALES

PAUTAS

DE

CONTENIDO

INTERROG.

DE LA

CONSIGNA

Posted by Proyecto San Telmo Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Técnicas III. Clase 11.

Técnicas III. Clase 5.

Clase del viernes 12 de abril de 2019.

Operaciones formales.

1. Grupo de las dos reversibilidades > inversa y reciprocidad o simetría.

2. Combinatorias.

3. Lógica proposicional.

“El esquema de acción es el hábito que logra”.

“Esquemas de acción > sumar y restar, saltar trepar”.

Preoperatorio > seriación. Operatorio > sumar.

Agrupaciones.

Dos formas de reversibilidad > sumar y restar. Pongo y quito.

Reciprocidad o simetría > A = B > viene de antes.

El psicopedagogo va hacia atrás en las estructuras y parten desde ahí. Dónde está la estructura que dejó de funcionar. Adolescentes > relacionar y hacer conjuntos. El adolescente generaliza. Hace deducciones. Qué pasa que esto no se logra. Existen simetrías motoras. Espaciales. A nivel preoperatorio hay simetría también.  Al llegar a lo formal se da un nuevo sistema que es la síntesis. El niño va pescando de forma suelta la reciprocidad y la simetría.

Un todo único > formal > cada operación será en adelante a la vez la inversa de otra y la recíproca de otra.

Edad 11 o 12 años > Grupo cuaternario > esquemas de >

  1. Equilibrio homeostático.
  2. Aparece la proporción.
  3. Doble sistema de referencia.
  4. Probabilidad.

Figuras espaciales > a mayor peso mayor equilibrio de la balanza. No todos los chicos llegan igual a esto por eso está bueno trabajar con material concreto. Ir de lo concreto a lo formal. Los chicos en 6to o 7mo grado predicen resultados. En base a hechos producidos yo puedo predecir resultados. Referenciar. Proporciones. Aparece el formal. ¿Qué pretende el docente? Esquemas de acción.

Piaget considera que la creación del conocimiento y la inteligencia son procesos activos.
Dice Piaget “Creo que conocer un objeto significa actuar sobre él, construyendo sistemas de transformaciones que pueden llevarse a cabo sobre o con este objeto. Conocer la realidad significa construir sistemas de transformaciones que correspondan, más o menos adecuadamente, a la realidad”.”Me opongo a la visión del conocimiento como una copia pasiva de la realidad.”

La génesis del número. Piaget. Inhelder, la esposa de Piaget, tiene mucho sobre matemática.

Desarrollo de la moral según Piaget > Niñez y Adolescencia.

Religión > el adolescente busca la raíz moral de la religión. Busca un ideal de justicia y los valores. El adolescente puede cambiar de religión. Ojo con las sectas. Cuidado con los yo muy débiles.

Vamos a Aberastury > capítulo 2 > normalidad y patología en la adolescencia. Leer síndrome normal.

¿Qué es la adolescencia? Transición entre la pubertad y el estadío adulto. Eso es la adolescencia. Varía según la sociedad tanto la adolescencia como la adultez. El adolescente revisa todo lo que le pasó en su vida. El niño de 10 años es estable y maduro. Púber > se desestabilizó todo. Adolescente > proceso universal de cambio de desprendimiento que se tiñe con cuestiones de cada cultura. Proceso de duelo. Es básico en la adolescencia. El duelo es el núcleo fundamental de la adolescencia. No se logra sin pasar por un cierto grado de condición patológica. En la adolescencia se pasa por todas las patologías. Y no se queda por ninguna. Debemos considerar normal esto. “La personalidad integrada no es siempre la mejor adaptada.”

Link Interesante Operaciones Formales Adolescencia

Desarrollo moral de los niños según Piaget

posted by Proyecto San Telmo Spanish Tutor Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Técnicas III. Clase 5.