Clase 9. Jueves 2 de mayo de 2019.
En el texto “La represión” (1915) Freud distingue tres tiempos o momentos de la represión:
1 – La represión originaria, que expulsa de la conciencia las primeras representaciones intolerables asociadas a la pulsión y que marca una escisión en la vida anímica delimitando consciente de inconsciente y posibilita la represión posterior. Para la teoría de Freud toda representación, para poder ser reprimida, requiere ser atraída por estas representaciones originariamente reprimidas.
2 – La represión propiamente dicha o represión “secundaria”, que desplaza hacia el inconsciente y mantiene allí las representaciones intolerables para la consciencia.
3 – El retorno de lo reprimido, que tiende a acceder de algún modo a la consciencia, a obtener algún tipo de satisfacción a través de las formaciones del inconsciente, como los sueños, los actos fallidos, los síntomas neuróticos.
Freud 1915 > la fuente de la pulsión es somática, la meta es psicológica. Freud se preocupa por la representación y por el afecto que le va unido, y afirma que sólo la representación es reprimida, mientras que el afecto queda suelto. Freud plantea > “La ‘pulsión’ es un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico debido a su trabazón con lo corporal”.
Tubert > Página 52. Cuarto y quinto renglón del primer párrafo. Represión es una condición previa a la formación del síntoma. No es un mecanismo de defensa más. En la neurosis es parte de la constitución del aparato psíquico. Concepto de represión > tiene que ver con los momentos constitutivos del aparato psíquico. Todo lo originario en Freud, que son inferencias lógicas, tiene que ver con la constitución del aparato psíquico. Otra es la represión secundaria que puede accionar porque la represión originaria tuvo lugar.
Psicosis: no son síntomas propiamente dichos. ¿Se instaló la represión originaria? Si no tuvo lugar no puede haber represión secundaria y no puede haber representación secundaria ni retorno de lo reprimido. Esa forma no tiene lugar en la psicosis. No se forma el sustituto. Lo que retorna son sustitutos. Lo sustituido cayó bajo la represión. Psicosis > inconsciente a cielo abierto. Se habla de fenómenos clínicos. “Retorno de lo real” > en el psicótico pero no es la realidad. Lo real tampoco es una categoría freudiana. Es lacaniana. Freud lo que dice es “lo abolido interior retorna del exterior” > Lacán le da millones de vueltas. “Lo que carece de representación” sería lo real. ¿Qué puede retornar en una psicosis? Alucinaciones. Freud lo dice así y Lacán dice > retorno de lo real. Alucinaciones auditivas, objetos que se ven, fenómenos del cuerpo. Sensaciones del cuerpo. Se mira en un espejo y no es su cuerpo. Cada órgano tiene una suerte de realidad intrínseca en la psicosis. Vivencia real excesiva > psicosis. En los ataques de pánico > tenemos otras vivencias de los órganos. Psicosis > deterioros en el lenguaje. Fenómenos de despersonalización. Psicótico > habla mucho pero no dialoga. No hay intercambio de palabras. No hay función interlocutiva. Inventan palabras. En la psicosis todo es absoluto porque no está marcado por la castración. Para sacarse algo de la cabeza se golpean contra la pared. Otros viven en su cuerpo. Sueño > opera otra escena. Psicótico > otro habla a través de ellos. No todas las psicosis son iguales. Por eso el profesor usa el condicional. No en todas las psicosis hay alucinaciones auditivas. Están exiliados de su propio ser. Ese exilio según el tipo de psicosis que sea se manifestará con distintos indicadores. Paranoia > lazo social, la más organizada de las psicosis. “Paranoia > Locura razonante y resonante”. El paranoico a todo le atribuye un por qué. Las parafrenias, en cambio, son como una novela. Es como más florida la parafrenia. La esquizofrenia es la psicosis más desorganizada. Poco lazo social. Delirio autístico – hermético. Configura soliloquio. (Reflexión de alguien en voz alta expresando sus pensamientos, ideas y emociones sin dirigirse a nadie).
Tubert > represión > piedra angular de la teoría psicoanalítica. Donde hay inscripciones algo se pierde. Trauma: ya lo vimos. Realidad psíquica > no se corresponde con el hecho propiamente dicho sino con el recuerdo patógeno. No todo símbolo se origina en un hecho real de seducción. Klein > fantasía. Una definición posible de fantasía > “Lo visto y oído no comprendido”. La fantasía inconsciente es una escena > tiene mucho lugar la pulsión. Siempre está estrechamente relacionado con los síntomas. Página 53 > represión y conflicto > puede darse entre sistemas. Se reprime una representación intolerable. Conflicto > fuerzas contrarias que entran en pugna por satisfacer. El psicoanálisis es una disciplina del conflicto. El nudo del conflicto está en el inconsciente.
La madre mapea al niño. Inscripciones originarias. Lo que se va construyendo como sujeto inconsciente tiene que ver con esas diferencias entre lo que el niño desea y lo que la madre le da. Neurosis materna. Cuando la madre sabe de más. Madres que terminan anulando el deseo del niño. Creer que tengo lo idéntico. Modelo brasileña > tuvo que llegar a no comer para generarle a una madre un agujero en su saber. La comida entra en el sujeto a través de la madre. Vía amor. Vía culpa. El plato de comida viene apalabrado.
Página 54 > ya vimos que cuando escuchamos al niño debemos tratar de encontrar la díada función materna función hijo > debemos tratar de percibir algo de la célula o celda narcisista. Tiene que salir. Si el niño no sale de ahí se angustia porque pasa a ser objeto. Aparece la angustia de castración. Tiene que ver con un corte. Se reclama un corte. La función paterna es una función de corte. La relación dentro de la celda narcisista es ilusoriamente completa. Tiende a lo absoluto porque en nombre del amor fagocita. Hay que parir subjetivamente al hijo. Y hay que ver si la madre facilita. El niño hasta puede pedirlo. “¿Por qué te tendrías que ir si yo te doy todo?” Si una mujer ansía la maternidad es porque algo le falta. El hijo la hace íntegra y completa. Es un corte saludable. Hay que tenerle miedo al narcisismo protector. Por eso la función del padre tiene función de desalojo. El padre viene a sacarlo del lugar narcisista. A veces el niño quiere volver. En términos matemáticos el desalojo es una resta. Al ser desalojado del narcisismo el niño podrá desear. El narcisismo es un obstáculo al deseo. Esto tiene gradaciones. En las fiestas el hijo tiene que complacer a la madre. No se puede ir de viaje porque la madre se quedaría sola. Desde el punto de vista de la madre la “otra” se lo quiere llevar. “Le llena la cabeza”. El niño debe hacer experiencia subjetiva. Hay madres que culpabilizan al hijo cada vez que se quiere independizar. Cada vez que hace algo por sí solo. Una vez liberado de la celda narcisista adviene la libertad. Y la libertad es angustiante. Hay personas que son más evitativas. El narcisismo te da ilusión de integridad. Hay que jugársela > el deseo provoca eso. El deseo te saca de una posición cómoda. Siempre que haya sujeto hay sujeto deseante. En todo esto tiene mucho que ver cómo funciona la pareja. El hombre muchas veces se calla. No habla. El hombre debería decir “dejalo jugar”. La mujer debe abrir la bisagra. Padre gritón: no significa ser escuchado. El corte simbólico > prohibición > no toques > sacá la mano. Eso se incrusta en el cuerpo. Hay que decir no y sostenerlo. Puerta y portazo no son lo mismo. Los matices del lenguaje son importantes. Hoy los padres no saben poner límites. Hoy hay un problema con la noción de autoridad. Los padres no son pares. Los padres están en la causa de los hijos. No son pares. Página 54. Formación de compromiso o transacción > síntoma o formación sustituta > compromiso señala la dinámica > transacción señala la sustitución. Asociación libre > la hipnosis busca acallar el síntoma. Los síntomas están estructurados como discurso. No son observables. No se leen, se escuchan. Su materia es el discurso. Tubert > repite cosas que ya vimos. Página 57 > Isabel > caso parálisis > es una parálisis motriz y simbólica > “mi matrimonio no camina” > las piernas conmemoran esto. Isabel no sufría psíquicamente. El padecer era motriz. La histeria se ahorra el padecimiento. En cambio el neurótico obsesivo tiene mucho padecimiento mental. Las zonas erógenas son cualquier zona del cuerpo susceptible de evitación. Hay zonas más sensibles que otras. Particularidad > histeria > las zonas más excitables no son las genitales. Hay una pseudosexualidad. Justamente en la histeria los genitales están anestesiados. Otras zonas están sobreexcitadas por ejemplo la voz > en cambio los genitales anestesiados. Página 58.
Para la clase que viene leer “Los Sueños”.
FIN DE LA CLASE
Freud habla de Instinkt, es para calificar un comportamiento animal fijado por la herencia, característico de la especie. Y cuando habla de pulsión se refiere al proceso dinámico que consiste en hacer tender al organismo hacia un fin.
posted by Proyecto San Telmo Spanish Teacher Buenos Aires Argentina.