Psicología profunda. Clase 10.

Clase 10 del martes 7 de mayo de 2019.

El fenómeno del sueño.

Sueños, actos fallidos, síntomas, chistes, olvidos, ciertos hechos de la vida cotidiana como caídas y etc. tienen un sentido psíquico sobredeterminado.  Son interpretables porque tienen un sentido. Siempre hay una vuelta dialéctica como mínimo entre dos. La dimensión del sentido es importantísima. Tiene que ver con la presencia de un sujeto. Es Lacán y no Freud quien relaciona sentido con sujeto. Donde hay sentido hay sujeto. Por el lado de Freud más que nada destaca que estos fenómenos tienen en común interjuego de palabras y un sentido. Tubert > página 62 > segundo párrafo > Contrariamente a lo que los científicos de la época pensaban, Freud dice que los sueños sí tienen sentido. Los sueños están inmersos en el lenguaje por eso tienen sentido. Existen distintas escuelas interpretativas de los sueños. ¿Qué cosas aparecen en los sueños? Restos diurnos que remiten a lo auditivo o visual, ideas, estímulos, sensaciones corporales. ¿Qué causa el soñar? Los restos no son lo que causa el soñar. No están en la causa del soñar. Lo que está en la causa es el deseo sexual infantil. Reactualización del deseo que siempre busca expresarse. Página 67 arriba > Freud plantea que el deseo inconsciente es el socio capitalista y la idea es el socio industrial. La causa onírica es un deseo inconsciente que se remonta a la infancia y se transfiere a una actividad preconsciente: cosas que vimos o pensamos. El inconsciente lo somete a su lógica. El sueño presenta lo soñado con desfiguraciones. Ese proceso de desfiguración es lo característico de cómo se expresa el deseo inconsciente en el sueño. Son los disfraces. La desfiguración. Son como los síntomas inconscientes. Freud habla de la realización del deseo. Significa que el inconsciente pudo entrar en la trama de representaciones. En los eslabones. En la secuencia de representaciones. La censura es como un filtro selectivo que algunas representaciones pueden pasar a lo preconsciente o pasan bajo una modalidad distinta. En psicoanálisis el deseo es inconsciente siempre. El deseo consciente se llama anhelo. El tema del deseo está en relación con el objeto. La relación del sujeto con el objeto no es directa sino que implica un trabajo, un rodeo. La histérica nunca va directamente al objeto. Freud pensaba mucho los títulos. Y el caso Dora, se iba a llamar “Sueños e histeria”. Hay dos sueños de Dora que le permiten dilucidar el caso. El sueño que importa es el sueño que se lleva a terapia y es el sueño que será interpretado. Freud se equivocó mucho con Dora. Producción del sueño: en el aparato psíquico circula energía. Esa energía puede tomar direcciones diversas: progrediente y regrediente. Cuando Freud se refiere a la producción onírica lo hace con carácter regrediente. La alucinación comparte con el sueño el carácter regrediente. Alucinación > “El pensamiento se descompone y vuelve a las huellas mnémicas de las cuales alguna vez partió”.  Cuando estamos despiertos estamos en estado de vigilia. Para que se produzca el sueño debemos irnos a descansar y quedarnos dormidos. Freud considera el deseo incumplido como un estímulo anímico perturbador del dormir. El sueño tramita el estímulo eliminándolo de tal manera que permite seguir durmiendo. Entonces, el sueño es “el guardián del dormir, el que elimina las perturbaciones de éste”. Para que se forme el sueño el pensamiento se va a descomponer. Freud atribuye al sueño carácter alucinatorio. El sueño es regrediente y alucinatorio porque regresa a las huellas mnémicas de las cuales alguna vez partió. “El sueño es la psicosis inofensiva que todos tenemos”. El sueño no es patológico. Alucinar en el estado de vigilia sí es patológico. La concentración conlleva cierto grado de regresión. Dejar de lado tiene un carácter regresivo. Es una descentración de la atención de otros. El bipolar cuando está maníaco no puede concentrarse. El síntoma paradigmático del bipolar es la fuga de ideas. El bipolar atiende todas las conversaciones a la vez. Puede haber regresiones patológicas y otras que no. El sueño, expresión del deseo inconsciente, es regrediente y expresión de un deseo inconsciente. Cuando una mamá habla, al hijo lo está hablando, lo está mapeando. ¿Qué es en definitiva el sueño? ¿Qué es lo que el analista tiene? El relato del paciente. Freud habla de un contenido manifiesto y de un contenido latente del sueño. Página 66 > tercer párrafo > las ideas latentes no son en sí mismas inconscientes > un deseo inconsciente de la vigilia > El deseo inconsciente insatisfecho posee la fuerza impulsora. Después el texto habla de la idea diurna. Página 64 > tercer párrafo > “el contenido manifiesto es el relato que hace el que sueña. Su descripción de las imágenes oníricas: suele ser caóticas, absurdas y enigmáticas”. Así suele ser el sueño antes de ser interpretado. Lo que nos cuenta el paciente en la sesión es caótico. Solo cobrará lógica a partir de la interpretación del analista. El sentido del sueño emerge. No es algo que está dado desde antes. Están además las asociaciones libres que hace el paciente. Emerge algo que se crea. En el sueño se crea por la asociación del paciente. Página 68 > “la articulación del deseo en el sueño solo se realiza si este es interpretado. No se trata de ninguna manera de un significado último ni tampoco de develar un significado universal tipo Jung. No hay significados ocultos. Se producen. No tienen previa existencia. Se producen efectuaciones, es decir efectos de creación de significaciones. Página 68 > párrafo que sigue. El terapeuta > la interpretación recorre el sentido inverso a la del sueño. “transforman los materiales del cuerpo”. La transformación desfigura, transforma. El analista tiene que ir a recuperar las representaciones reprimidas o desalojadas. “El sueño es la realización disfrazada de un deseo reprimido”.

Aspectos del inconsciente > 1-Descriptivo > Contenido de las representaciones. Puede pasar o no al consciente. 2-Dinámico > estrecha relación con el conflicto. El deseo y el yo enfrentados. Pulsión sexual en conflicto con pulsión de autoconservación. Conflicto entre ello y yo. 3-Económico > neuropsicosis de defensa > investidura energética > dimensión cuantitativa > Ejemplo > sueño de angustia > rompe la función del sueño ¡Antes de la realización del deseo el paciente se despierta! Estos sueños de angustia son ejemplo del factor cuantitativo > Este aspecto cuantitativo no siempre está ligado a las representaciones. Siempre hay restos que quedan no ligados > ataques de pánico, traumas, angustia. La energía, al no adherirse a ninguna representación no puede tramitarse psíquicamente. Las neuropsicosis actuales. “Lo energético no se puede ligar y por lo tanto no se puede analizar.” El trauma también es un fenómeno de no ligadura. Neurosis narcisística > otro ejemplo de lo no ligado. No hay transferencia. Melancolía. Depresión severa. Fenómeno de lo no ligado. Dificultad para el trabajo analítico. Compulsión a la repetición > fenómeno no ligado. No todo se liga a la representación. No todo pasa por la palabra > hay límites. “El aparato para el psicoanálisis comienza en las huellas mnémicas. Van a ir fundando la memoria inconsciente.” > transcripción e inscripción porque pasa de representación en representación. Esas huellas y transcripciones tienen que ver con el cómo ‘el otro materno’ encadena al sujeto a su historia. “La inscripción con la historia de ellos” > los padres. Es importante estar sujetados. Los hijos deberán. “Huellas mnémicas – ello” > Entre la percepción y la descarga motriz hay mediación. Para Freud la percepción en estado puro se pierde. Freud ubica la censura entre preconsciente y consciente. La censura genuina es un filtro selectivo. El filtro selectivo será el superyó más adelante. Lo superyoico no nos deja hablar muchas veces en la terapia.

profunda-el-peine

El esquema que llamamos “El peine” no es compartido por todos los estudiosos del psiconálisis.  Silvia Tubert no lo comparte por ejemplo.

Conciencia: no sería un sistema. Yo > conciencia > lugar de desengaño.

La conciencia y lo psíquico no tienen nada que ver. La conciencia no sería genuinamente un sistema.

Pregunta de examen. ¿El síntoma tiene un carácter regrediente? Respuesta. Sí. Siempre. Todos los síntomas son regresivos. En el síntoma siempre hay regresión, fijación y sustitución.

Página 72 > en el segundo párrafo. “Esta condición del trabajo del sueño se origina en el mecanismo de la represión.” “El sueño es el sustituto de una escena infantil”. Freud piensa el aparato psíquico como un aparato óptico” > El peine.

Pregunta de examen. ¿El aparato psíquico es como un arco reflejo? Respuesta. El aparato psíquico no es un arco reflejo porque hay un proceso de intermediación. Freud construye un esquema que llamamos informalmente el peine y lo hace pensando en las neurosis que está atendiendo. Este esquema le permite abordar su praxis.

A Freud este esquema no le sirve para lo no ligado. Entonces Freud piensa en un segundo modelo.

posted by Proyecto San Telmo Spanish Tutor Buenos Aires Argentina.

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 10.
%d bloggers like this: