Clase del día martes 4 de junio de 2019.
Hay que poder apropiarse del cuerpo. Pregunta de examen. Qué es el narcisismo. Cuidado con este concepto. Hay varias maneras de abordar la respuesta. Algunas respuestas pueden ser muy simples. El narcisismo es un amor a uno mismo que depende de un otro materno. Niño marcado por el deseo. Tomado como objeto de la libido de un otro materno. ¿Qué es el narcisismo? Un nuevo acto psíquico que unifica las pulsiones parciales. Cuidado con las relaciones que hacemos entre Freud y Piaget. Son dos teorizaciones diferentes. Piaget se plantea cómo se produce el conocimiento en un sujeto. El sujeto construye el mundo a través de los sentidos. Cuando se habla de egocentrismo según Piaget se habla de un ego más cotidiano. No de una instancia yoica. Egocentrismo nos refiere que el niño está en el centro de su propia perspectiva. Lo demás es secundario. Lo que acontece para el niño está en referencia a ese ego. Para el niño todo pasa por su ego. El desarrollo de la inteligencia implica abandono pasivo del egocentrismo. No puede conciliar otras perspectivas. Piaget y el psicoanálisis plantean dos cuestiones diferentes. Piaget no piensa al sujeto cognoscente como un alienado. Para Piaget el lenguaje se adquiere genéticamente. Para el psicoanálisis el niño adquiere el lenguaje porque fue marcado por el previamente por el lenguaje. Narcisismo: desde lo empírico no es indiferente a lo exterior. Pero mientras el niño está en la etapa del narcisismo primario solo busca placer y el mundo exterior no le interesa. Recién cuando el yo puede investir libidinalmente las representaciones de objeto entonces el niño puede entender que hay un mundo exterior y que sus padres no son parte de él. Piaget y el psicoanálisis son dos teorías diferentes que se unen en la cabeza de la gente que está estudiando. Cuidado a la hora de sintetizar las teorías porque egocentrismo no equivale a narcisismo. Nada que ver. El egocentrismo es un observable y el narcisismo es un concepto teórico. Freud > narcisismo como amor a sí mismo por la constitución del yo y por otro lado narcisismo como patología. En la psicosis hay un estancamiento de energía en el yo. Una inflación libidinal. Megalomanía por delirio de grandeza previa retracción libidinal de los objetos al yo. Otro aspecto a tener en cuenta es la relación entre el narcisismo y la castración. Existe una ilusión de totalidad estable con el otro materno. Célula narcisista de madre e hijo mutuamente complementados. Existe un narcisismo necesario para la constitución del sujeto. Madre que libidiniza el cuerpo del hijo. El niño debe poder correrse porque si no se inmoviliza quedando imposibilitado de desear.
El yo ideal remite a la simbiosis con mamá según Lacán. Gestalt. Completud. Ellos dos son perfectos ilusoriamente. El ideal del yo constituye un modelo al que el sujeto intenta adecuarse. Freud 1914.
El niño con existir, puede estar más que satisfecho. Solo tiene que existir, ya está. Nada más. Uno ilusorio incastrable. Desde ese punto de vista es el yo ideal. Completa al otro materno. Después sí, vendrán las exigencias. Después para ser amado debés hacer. Después los papás demandan. Ya debe lograr determinadas cosas. Con el solo hecho de ser no alcanza. En esto hay exigencia de papá y mamá. Después si son demasiado exigentes, el amor, que es narcisista, nos remitirá a que padres que brillan querrán hijos que brillen. El amor es narcisista. Los fracasos de los hijos afectan el ideal de los padres. Lo que sucede con los discapacitados > el hijo soñado para una pareja es un hijo sano. Si la pareja está muy jugada en el tema narcisismo, el hijo discapacitado le repercutirá más. ¿Cómo se vinculan con ese hijo discapacitado? Muchas veces el vínculo entre padres e hijos discapacitados es más aplastante que la patología orgánica misma. Si el niño atenta contra la imagen se lo niega. Hay un engranaje. Cómo es el engranaje de una patología en el vínculo familiar. El hijo soñado y el hijo ideal. El ideal del yo y el yo ideal. El profesor Ruiz plantea que en Freud estos conceptos por momentos son sinónimos y por momentos se diferencian. Lacán los distingue. El ideal del yo abarca los ideales para el sujeto por el atravesamiento del complejo de Edipo. El superyó es heredero del complejo de Edipo. Freud relaciona ideal del yo con superyó. El superyó es un concepto que no es para nada fácil.
Otras escuelas. Hay una escuela que habla de salvar más al yo. Habla de alianzas terapéuticas. Dicen que hay una zona libre de conflicto en el yo. Y el terapeuta se alía con esto. Se basan en comentarios de Freud. No lo sacan de la galera. Ruiz no comparte. Ruiz plantea ¿qué es leer un autor? No es una suma de comentarios. Freud se responde con Freud. Lacán dedica todo un seminario al yo. Dice Lacán > no sé dónde ubicar al yo. ¿Dónde ubico conceptualmente al yo? ¿Yo activo? Freud por momentos le da protagonismo al yo y por momentos lo considera un siervo. El yo lidia con representaciones inconciliables, levanta defensas, luego es tomado por la libido, marcado por el amor, por último yo asociado al masoquismo. Entre el yo y el ello > las servidumbres del yo. Hay un texto donde Freud dice que el yo no tiene ni idea de dónde vienen los síntomas. El síntoma es como una tierra extranjera interior. El yo a lo propio lo vive como ajeno en el caso del síntoma. La idiosincracia norteamericana usa lo teórico de Freud pero más pragmatismo. Al yo no se lo puede dejar de lado. Ruiz no está de acuerdo con esto pero es respetable.
(El profesor Portugal en OVO 2018 habló de las partes sanas del yo. Nos dijo que para que el adolescente pueda elegir carrera tiene que tener partes del yo sanas y que el terapeuta debe hacer alianza con esas partes para llevar adelante el trabajo de OVO).
En el análisis del superyó descubrimos una dimensión prioritariamente discursiva. Se le da prioridad al discurso. El superyó va a tener que ver con las palabras proferidas por los padres. Esas palabras tienen que ver más con prohibiciones. No tiene que ver tanto con el contenido de la palabra. Tiene que ver con la sonoridad. Con la dimensión acústica de la palabra. Restos sonoros de las prohibiciones de los padres. Queda como un mandato interior. Por eso el superyó adquiere un carácter impersonal. El sujeto se prohibe solo. Es “a través de los padres” pero se convierte en “impersonal”. El superyó tiene sus vueltas. No es solo la prohibición cultural. Empieza siendo personal. Palabras prohibitorias de los padres. No toques. Sacá la mano. Y se transforma en prohibición impersonal. El sujeto no puede hacer ciertas cosas y no sabe bien por qué. Desde ese lugar de prohibición que impide la realización del incesto materno. Prohibición sobre el otro materno. Al hijo >> No te acostarás con tu madre. Madre, no reintegrarás tu producto. Padres e hijos no tienen sexo. El incesto es antisocial. Ese vínculo tiene que ver con eso. Apunta a que el sujeto pierda goce o sacrifique y oriente el deseo hacia otro lugar. Prohibe la satisfacción. Dirige hacia la exogamia. No a la madre, un no necesario para acceder a la mujer. Si el superyó no opera se consuma el incesto. Es patológico y antisocial. Pero al mismo tiempo el superyó tiene otra cara: el mandato de querer volver a consumar la satisfacción totalmente narcisista. El superyó es el abogado del ello. Es defensor de los intereses del ello. También defiende sus intereses. El sujeto no renuncia fácilmente a la completud. En las adicciones uno puede advertir que en el sujeto opera un mandato a gozar. Parecería que sí se puede gozar. Se sostiene fantasmáticamente. Con la droga placer absoluto > nada se perdió. Sí > te podés sostener. El superyó instaura pérdida > prohibición del incesto y también insta a querer volver. Es paradojal el superyó > ordena a gozar. El adicto está dispuesto a cualquier cosa para sostener la ilusión. Para el adicto es dificilísimo.
Tubert > página 138. Al comienzo “el análisis del narcisismo condujo a Freud…”. Pasaje de lo personal a lo impersonal. Por eso superyó y narcisismo se suplementan. El superyó prohibe para mantener integridad corporal. La omnipotencia narcisista infantil contrasta con la realidad. Una realidad que siempre es limitante. La ausencia de la mamá obliga a desdoblar el yo. Los padres evitan contactar al niño con privaciones, con limitaciones. Aparecerán marcas de privación porque es inevitable. Castración > corte, herida. Corte del vínculo imaginario que es narcisista. El vínculo era narcisista y luego ya no son tal para cual como antes. El niño puede advertir que la madre desea algo por fuera de él. ¿Acaso no soy todo para ella? La herida del niño. Tubert > “impone a ambos sexos al reconocimiento de la falta de plenitud”. Castración > instauración de la falta. La plenitud no se sostiene. “Encuentra así una imagen idealizada en la que refugiarse”. Siempre lo idealizado termina siendo como un refugio. Idealizar implica poner velos para tapar lo que no es. Imagino lo que yo quiero que tenga. Los intereses son narcisistas. Hay costos. El amor pasa factura. Los padres a través de palabras lo hacen saber. “Así me pagás”. Costo, deuda, incumplimiento, frustración. El psicoanálisis hace saber que todo esto está presente. Uno no da solo por el hecho de dar. //Hay un egoismo inherente a todo ser vivo > narcisismo. Amor a sí mismo. // El aparato psíquico busca la totalidad. Algo se inscribió y algo se perdió. Pero busca. Sigue buscando. Pubertad > reencuentro del objeto de amor > reencuentro con otro ser humano. Tubert > “Aquello que proyecta ante sí mismo como su ideal. Es la sustitución del perdido narcisismo de su niñez en la cual era él mismo su propio ideal.” Cualquier ideal pone en evidencia que nos falta algo. La falta te lanza a la conquista de eso que vos querés ser. En ese camino vas siendo y vas logrando conquistar. Tubert > ideal del yo > instancia psíquica que vela por la satisfacción del yo ideal.
El imperativo de la voz en el cuerpo. Hacés caso. Las órdenes funcionan cuando no reparamos en el contenido. Dimensión acústica. La función sonora de la palabra en el superyó es privilegiado. Función sonora que induce al acto. Hacer o no hacer. La neurosis obsesiva opera como voz muda. La voz de la conciencia. Es coercitiva en su interior. Es muda pero opera. El obsesivo se prohibe todo solo. No sirve para nada. En las psicosis las voces vienen alucinadas superyoicas. Obsesivas > conciencia moral > muda. Dimensión sonora muy importante. Superyó > padres > profesores > compañeros > opinión pública. ¿Qué es lo que se reprime? El encuentro con el otro materno. Los sujetos no renuncian fácilmente al narcisismo. Hay sujeto en relación con el deseo. Otros hacen síntomas. Tubert > página 140. Narcisismo no solo es normal sino que es necesario para la constitución del sujeto. Pero si quedamos atrapados ahí > no podemos desear. Me amo porque me amó mi mamá. El deseo edípico persiste reprimido, sofocado bajo la represión > amaremos a otros. El niño deberá abandonar al otro materno como referente erótico. La castración dice > el goce total no es posible. Tubert > Salimos del cautiverio para acceder al universo simbólico. Sustituiremos > encontraremos el amor en otro sujeto pero no el otro materno. Construcción de vínculos exogámicos. Nosotros llevamos una marca y siempre habrá aspiración a encontrar completud. En el aparato psíquico hay pérdida y recuperación.
Fe > feto > felicidad > volver al origen. Ser amado por un objeto idealizado permite creer que nos fusionamos. El mito de Narciso > Narciso se murió en la flor de la vida. El mito cumple una función de verdad > mito individual del neurótico > Lacán. Muchas veces en la terapia hay que reconstruir las historias individuales.
Rever el texto “Totem y tabú” de Freud. Protopadre fuera de la ley > acceso a todas las mujeres > goce total.
Padre > ley.
Protopadre > fuera de la ley > padre gozador.
Se copula afuera.
Fin de la clase.
Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.