Psicología profunda. Clase 17.

Jueves 6 de junio de 2019. Clase 17.

Los mecanismos de defensa en Otto Fenichel. No existe ningún texto de Freud que se llame así. Sí hay textos de Freud donde se habla de estos mecanismos pero no sistematizados. Por ejemplo en el texto La escisión del yo. Sí hay un texto de Freud que se llama “La negación”. Trata sobre cómo se da el mecanismo de pensamiento. Cómo se da la actividad del pensar. Cómo se da la actividad judicativa, etc. En la psicosis hay proyección pero no es el mecanismo específico de la psicosis. Hay renegación en el fetichismo. En las neuropsicosis de defensa, en la psicosis, hay desestimación. Otros autores por ejemplo Anna Freud, para las técnicas proyectivas, sistematizó los mecanismos de defensa. Escribió “El yo y los mecanismos de defensa”. Teorías psicológicas de las neurosis. Otto Fenichel > Se enrola en las teorías que plantean que existen > los inmaduros y los maduros > yo fuerte y yo débil. En cuanto a la energía se hace hincapié en lo dinámico > contracatexis o catexis. En el texto de Fenichel tenemos los siguientes mecanismos de defensa: negación, proyección, introyección, represión, formación reactiva, anulación retroactiva, renegación. Freud > aislamiento, regresión. Freud acepta de Ernest Jones la racionalización. Anna Freud aporta la intelectualización.

Entonces en Fenichel tenemos: negación, proyección, introyección, represión, formación reactiva, anulación retroactiva, aislamiento, regresión. Freud: renegación. Jones: racionalización. Anna Freud: intelectualismo. Melanie Klein: disociación (o escisión). Melanie Klein: reparación, identificación proyectiva. Lacán: forclusión.

Neuropsicosis de defensa > reve Lacán. Forclusión > psicosis. Preclusión > término que proviene del ámbito legal > hay 15 días para iniciar una demanda. Melanie Klein habla de mecanismos de defensa cuando explica su teoría de la posición esquizoparanoide y de la posición depresiva.

Freud menciona la represión para las neurosis. Está clarísimo este mecanismo. Perversión: renegación. Freud no terminó de estudiar los mecanismos para las psicosis. Melanie Klein: la proyección. No así para Freud. 

Fenichel: regresión, aislamiento, anulación retroactiva, formación retroactiva. Para Fenichel estos mecanismos son distintos tipos de represión. Tienen cualidades diferenciables. Se derivan de la represión. Interrogante: la regresión ¿es un mecanismo de defensa? El profesor Ruiz dice que para él Freud no considera mecanismo de defensa a la regresión.

Fenichel: en este autor predomina una visión evolutiva de la libido. La regresión es un volver para atrás, el tiempo como línea recta. Es vuelta hacia atrás. El profesor Ruiz no está de acuerdo con todo lo que plantea Fenichel.

 

Existen dos tipos de defensas. Defensas patológicas o patógenas y otras que no lo son y que son logradas, exitosas. Defensas patológicas: todas estas se supone que tratan de controlar sintomatología y no lo logran del todo. Es momentánea la suspensión del displacer. Entonces en el sujeto las defensas se tienen que repetir. Y esto consume la energía. Neurosis obsesiva: hay fatiga. Los rituales movilizan energía y el sujeto vive para eso. Defensas logradas: ¿por qué logradas? Se logró que el sujeto no tenga que repetir. De una vez y para siempre se transforma algo en la estructura de la personalidad y pasa a ser rasgo de carácter permanente. Fenichel y Freud: plantean que se produce un cambio para siempre cuando se enfrenta a una situación equis. Es un rasgo de carácter permanente de la personalidad. Sublimación: defensas logradas. Es otra defensa que toma el autor. Sublimación: se produce un cambio en la finalidad de la pulsión. Si el fin de la pulsión era satisfacción sexual, en vez de satisfacción en lo sexual se transforma en satisfacción por un bien cultural más elevado y aparentemente sin conexión con lo sexual. En todo proceso sublimatorio hay desexualización. La pulsión originaria realiza ahí su satisfacción. Lo patológico no tiene injerencia acá. Freud llama a la mano “activamente pecadora” en “La disolución del complejo de Edipo” de 1924. La masturbación es universal y sin embargo no todos somos artistas. En la página 180 de Fenichel hay un ejemplo sobre la escritura. Para aclarar compara la formación reactiva y la sublimación. Último párrafo, letra chiquita. Cuando los niños escriben desplazan energía pulsional a la escritura. Cuando Fenichel habla de instinto significa pulsión. Mientras los niños que escriben bien lo hacen con placer porque hay desexualización, los otros niños, no, lo hacen con dificultad porque no se produjo totalmente la desexualización. Se producen la catexis (fuerzas reprimidas) y la contracatexis (fuerzas represoras). Página 170 Fenichel. Los síntomas neuróticos son sustitutos. Acá los llama derivaciones.  Negación. Página 180. Tendencia a negar las situaciones. En la infancia es un hecho muy común. Realización alucinatoria de deseos como contraparte de negar. Antes de pensar cuando al bebé le da placer algo alucina repetir el placer. La función básica del pensamiento es postergar. Con el pensamiento aparece la espera. Antes de pensar, cuando tengo sed, alucino bebida y ya mismo la estoy tomando. Actitud de negar: contraparte de alucinar deseos. La negación me permite no enterarme de lo que no me gusta y me frustra. Para el psicoanálisis la realidad nunca se adapta a mis expectativas. Siempre hay diferencias. Según los sujetos esto puede ser más o menos frustrante. Fenómeno universal: los sujetos solemos negar. El duelo. Fenómeno universal. Debería ser gradual. Vemos que el otro no se mueve y no respira. Pero negamos. Gradualmente con tiempo hacemos parciales reconocimientos de la pérdida del objeto hasta que podemos elaborar el duelo e incorporar su ausencia. Tomamos distintos aspectos y vamos reconociendo por partes. Frente a este mismo fenómeno si no acontece así hay depresión. El sujeto persiste. Introyección, negación, identificación narcisista dificultan el proceso de elaboración del duelo > el objeto no se puede perder. Segundo párrafo. “el desarrollo gradual, prueba de realidad, reconozco que alguien no está más”. Veo la realidad. No puedo seguir viviendo una ficción. “Que suerte que no me duele la cabeza” en la realidad niego que se está acercando un dolor de cabeza. La negación funciona como una afirmación. “No es mi madre” ejemplo de Fenichel. No sé a quién representa esta persona en mis sueños. Por suerte no es mi madre > Sí.. !!! Es mi madre. En psicoanálisis verdad es castración. La verdad en el psicoanálisis tiene el nombre de la castración. En general negamos.  El tercer párrafo de Fenichel > Las fases del desarrollo libidinal > el desarrollo del yo y del principio de realidad refuerza la memoria y debilita la negación. Yo débil > falta desarrollo > pensamiento mágico > infantilismo > no acepta la realidad tal cual es. El principio de realidad gobierna al principio de placer. Y el yo se fortalece. La negación tiene cada vez menos lugar. Este razonamiento nos lleva a plantear que el terapeuta debe ser alguien con el yo ¿de qué tipo? ¿puede tener el yo débil? Tiene que tener el yo integrado. Si el yo es débil prima el principio de placer. Concepto de adaptación: el terapeuta está más y mejor adaptado a la realidad. El terapeuta sería un modelo a seguir. Nos lleva a plantear un mundo polarizado. Los débiles y los fuertes. Fracasados y exitosos. Lamentablemente subsiste esta idea. Página 172 > comentario sobre la psicosis. Casos de juicio de realidad perturbados. Negaciones serias y de importancia. La diferencia entre psicosis y neurosis es una cuestión de grados. En la psicosis hay delirio y en la neurosis negación. Los neuróticos se refugian en la fantasía en una suerte de desdoblamiento. El fetichismo es un tema complicado. Una cosa es el fetichismo en la neurosis y otra muy distinta en la perversión. En la perversión hay dos actitudes > aceptar la castración al mismo tiempo que negarla. En la perversión coexisten la afirmación y la negación al mismo tiempo. Freud habla de renegación. Fetiche > velo > si el objeto no está hay vacío. El aro tapa el agujero. Uno es correlato del otro. El fetiche cumple la función de velar la castración. El fetichismo reconoce la castración en este sentido > sin ese objeto se angustia. Dejamos la explicación de perversión para psicopatología porque es muy complicado. Fenichel página 173 letra chica > segundo párrafo > cierta forma de conducirse de algunas personas > mentir > el mitómano > hacer creer algo que no es cierto. Finalidad inconsciente de la mentira > convencer a alguien > prueba de que la memoria falla. Sujetos que mienten > es un funcionamiento > la mentira tapa algo, cubre algo. Proyección > comentarios en Fenichel. La negación se pone en movimiento con el displacer > angustia y dolor. Proyección e introyección son mecanismos constitutivos del aparato psíquico. Son mecanismos originarios y primitivos constitutivos de la realidad. En este sentido proyección e introyección no serían mecanismos de defensa. Fenichel > el primer juicio del yo es “comestible es diferente de no comestible”. Lo primero que aceptamos es tragar y su opuesto es escupir. Tragar es la primera aceptación. La proyección es el derivado de la primera negación > la proyección es hacia afuera > quiero poner distancia entre eso y yo. En el yo del placer puro se acepta lo que brinda placer y se escupe el no yo. O sea, lo que no brinda placer. Configuración del mundo exterior para Freud: ¿cómo se constituye la realidad? yo – no yo. Lo que es placentero lo incorporo y lo que es displacentero lo escupo. Klein también trabaja este tema. Para ella la dialéctica marca la diferencia. Lo importante es la diferencia. Mundo interior – mundo exterior. Yo placer – no yo displacer.  Freud habla de la realidad psíquica > verdad histórica  Freud dice > hay un mix. Lo que hay es una realidad psíquica que obviamente enlaza con lo externo que nunca es puro. Realidad psíquica en Freud > plantea que la realidad en estado puro se pierde. Siempre vamos a tener nuestras propias lecturas de todo. La verdad que configura el sujeto es histórica. En la línea que planteábamos antes > terapeuta yo interior fuerte y el paciente un yo débil. El paciente distorsiona diferente la realidad. El sujeto puede estar totalmente aplastado por algo que desde afuera parece una nada. Es relativo. No podemos categorizar y decir de antemano qué muertes van a afectar más o menos a alguien. No podemos hacer eso. No se puede. El psiquiatra aún hoy a veces, desprecia el sufrimiento de los neuróticos. Así como alguna vez se pensó que la histérica mentía. No estamos diciendo esto para decir “pobrecito el neurótico”. No. Es para entender. Página 173. Segundo párrafo. La introyección y la proyección son reacciones arcaicas. Tragar y escupir. Serán amansadas por el yo. ¿Dónde hay proyección? Expulsar hacia afuera algo que se vive como displacer. “Me hablás como mi viejo”. En la paranoia se da la proyección, en el delirio de persecución. El otro me quiere envenenar. Matar. Generalmente es al revés. Yo lo quiero envenenar, matar, a ese otro. En la fobia el malestar está puesto en el afuera. La fobia es solidaria del aspecto espacial. Zoofobia, claustrofobia, fobia social, xenofobia. El organismo prefiere sentir los peligros como amenazas desde afuera. Paranoia. Conocimiento que viene de afuera. Se da megalomanía más delirio de persecución. Introyección. Incorporación. Reacción originaria. Constitutiva del aparato psíquico. Más característica de la melancolía o depresión crónica. En este padecimiento la introyección cumple una función. El melancólico suele tener una identificación narcisista con el objeto perdido. A través de la identificación narcisista introyecta el objeto y para destruirlo dirige la agresión y reproches hacia su propia persona. Por eso la depresión crónica tiene tanto autoreproche. “No sirvo” para nada. “Cómo no me va a dejar” > discurso de autoreproche. El depresivo es el que peor habla de sí mismo. Saca sus trapitos al sol. Es muy duro consigo mismo. Pero dice Freud que en realidad es hacia el objeto y como no puede hacerlo recae sobre el propio yo. Por eso se habla de agresividad en la depresión. Está velada. Es porque no las puede direccionar al otro.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 17.

Flor Cozzani presenta

“Con toda palabra”

-Florencia Cozzani. 

Jueves 11 de Julio a las 21hs.

Café Vinilo

Gorriti 3780 – CABA

Entradas $300

Con toda palabra es el primer trabajo discográfico de la cantante y pianista Flor Cozzani. Un recorrido por la canción popular que reúne temas de artistas tan variados como Luis Alberto Spinetta, Lhasa de Sela, Enrique Santos Discépolo, Vinicius de Moraes, Tom jobim, entre otros. En Con toda palabra las canciones forman un entramado musical ecléctico sin perder un hilo conductor personalísimo.

Los arreglos le dan una impronta novedosa a la propuesta, en algunos casos con la voz de Flor Cozzani acompañada solamente por su piano y en otros, conjugando sonidos para lograr una estética contemporánea y refinada de temas ya conocidos.

En la presentación en Café Vinilo, Cozzani va a estar acompañada por un quinteto conformado por cello, clarinete, contrabajo y percusión, además de su piano y como invitadas especiales estarán Flor Bobadilla y Malena Zuelgaray en voz.

Flor Cozzani define así su propuesta: “Quiero decir con la música. Quiero contar estas canciones que marcaron en mí gran parte de mi camino como intérprete Quiero decir con el piano y las palabras como instrumento”.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.