Martes 11 de junio de 2019. Clase 18.
Fenichel. Introyección > incorporación > amor que destruye los objetos como tales. Introyección y proyección > mecanismos constitutivos de la subjetividad. Estos mecanismos contribuyen a configurar la realidad psíquica. En este movimiento dialéctico lo bueno se incorpora (pecho bueno de Melanie Klein) y lo malo o displacentero se proyecta o escupe, va hacia afuera, al exterior. Fenichel página 174/175 > el yo aprende a usar la introyección con fines hostiles. “Después la incorporación es uno de los fines más arcaicos… dirigidos a un objeto.” Introyección > como la mecánica de defensa. El yo los amansó. En la melancolía se usa este mecanismo de defensa. En las depresiones melancólicas hay ideas de ser envenenado. Fijación a la oralidad. El peso mayor de la persona fue trasladado del yo al superyó. El superyó del melancólico es super crítico y cruel. Va destruyendo poco a poco al yo y lo va denigrando. El autoreproche es fundamental en la melancolía. Fenichel > la conciencia del paciente > función derivada del superyó > el yo modificado por la introyección > está sojuzgado por la conciencia. En la depresión la parte del superyó que es protectora está abolida. El yo fue abolido en la depresión. En psiquiatría no se habla de melancolía sino de depresión. Melancolía es una palabra que usa Freud. Los psiquiatras usan la palabra depresión. Freud escribió “Duelo y melancolía”. Freud explica la melancolía o depresión metapsicológicamente, o sea, en términos psicoanalíticos. La psiquiatría describe qué pasa en la depresión. Describe cuadros la psiquiatría. El depresivo presenta lenguaje de letargo, lento. Ceño fruncido. Gestos. Postura. Es importante tener en cuenta esto pero la psiquiatría y el psicoanálisis tienen visiones diferentes. Para la psiquiatría el mundo del depresivo está vacío. Carente de sentido. Yo que autocritica. Parece psicoanálisis. Se parece a la anemia. Por eso el médico debe preguntar. El anémico habla despacio pero no hay pérdida del sentido de la vida. Punto crucial para la función diagnóstica. Persona medio caída pero que no necesariamente está deprimida. “¿Para qué vivo?” Depresiones exógenas > se dan por pérdidas accidentales. Depresiones endógenas > procesos internos del sujeto. Para el psicoanálisis la melancolía tiene estrecha relación por el vínculo que el sujeto establece con el objeto, que es una identificación narcisista. Cuando el sujeto pierde al objeto por separación o muerte la sombra del objeto recae sobre el yo. El yo se desvanece u oscurece. El yo se lleva todo por vía de la identificación. Los vínculos configurados con dialéctica narcisista hablan de todo o nada. Fenichel > “en la depresión el objeto causante” > el sujeto castiga sobre sí mismo > es lo que no pudo dirigir al objeto. “El yo es más desvanecido y cede a los ataques del yo”. En las depresiones > “por la introyección el objeto es todo y el yo queda mutilado”. En los depresivos se da una paradoja en la vivencia de los familiares. Los depresivos se presentan como unos pobrecitos, todo lo malo les pasa a ellos y tienen agresividad vuelta sobre sí mismos por no poderla dirigir al objeto. Los depresivos creen que ellos sufren más. Los familiares quieren ayudar. No los dejan. “Yo ya sé que me voy a morir”. Los familiares los ven como obligo del mundo. El depresivo es un militante de la muerte. Depresivo > polariza entre todo y nada. No tolera que en la vida hay márgenes de frustración. La vida es regularmente, incompleta. Hay frustraciones. Otra cosa es sentirse frustrado. Ser frustrado es distinto de tener frustraciones.
¿Qué les pasa a los padres que tapan las frustraciones del niño con la tablet? En la vida actual hay un mercado velatorio de la castración. Frente a los embates de la vida negar la castración no es bueno. Con respecto a los padres y la puesta de límite a los hijos, hay que sostener el no con la palabra y el cuerpo. ¿Qué les pasa a los adultos de hoy con la frustración? La subjetividad > esperar. Margen de espera. Se precipita en la inmediatez. Función de espera. Crucial en la subjetividad. Lo que instituye la función de espera es el pensamiento. Alucino la teta y tiene que estar. En cambio el pensamiento instituye la espera. Hablar involucra tiempo.
Melancolía. Introyección íntimamente ligada con la identificación narcisista a los fines de la destrucción del objeto. Freud > la introyección como mecanismo de defensa en la melancolía. La negación > mecanismo constitutivo, fundante. Melanie Klein > introyección como mecanismo de defensa en la posición esquizoparanoide y en la psicosis.
La represión > leer y si no entendemos le consultamos al profesor. “Formación de sustitutos o desfiguración.” Fenichel página 176 > “los conflictos surgen cuando aparecen experiencias nuevas…” Cuando se refiere a desplazamientos quiere decir sustitutos. Represión secundaria y retorno de lo reprimido > es un mecanismo de defensa. Las represiones se delatan por olvidos, por presencia de reacciones anormales. En su lugar hay sustitutos. Fenichel página 178 > la represión requiere de un constante gasto de energía. Cada vez que quiere aparecer se gasta energía en reprimir. En el neurótico hoy un empobrecimiento general de la energía. Buena parte de la energía se consume en los síntomas y en los rituales. Formación reactiva > es característica de las neurosis obsesivas junto con el aislamiento y la anulación retroactiva. Estas dos son modalidades de la represión. Fundamentalmente se dan en la obsesión aunque también se dan en la histeria. Fenichel páginas 178-179. “Se trata de actitudes constreñidas y rígidas”. El psicoanálisis demuestra que la actitud opuesta originaria persiste en el inconsciente. Actitudes opuestas. Frente a la expresión de impulsos sexuales. “Representan un mecanismo de defensa separados? Parecen ser represión”. La contracatexia es manifiesta. Se instauran rasgos de carácter. Forma parte de la rigidez de la personalidad. “La persona que elaboró formas reactivas ha modificado la estructura de su personalidad como si el peligro estuviese siempre presente.” Afán de limpieza, orden del neurótico obsesivo. El orden en sí mismo no es neurótico. El orden por el orden mismo es neurótico. Cuando es exagerado. Es porque estamos cerca del caos. Si no hay finalidad, o sea ordenar lo ordenado es próximo a lo caótico. Para el obsesivo es redifícil convivir con otra persona. La castración es universal. Las distintas respuestas nos remiten a distintos modos de existir.
. – Psicótico. – Neurótico. – Perverso. => son tres respuestas frente a la castración. No todos tienen ceremoniales pero los neuróticos obsesivos tienen cosas ligadas a su dinámica familiar. El sujeto le da una particular respuesta. El obsesivo vela, tapa, todo el tiempo. El obsesivo sueña con un mundo armónico, sin diferencias. El amor es narcisista para el obsesivo. Otra cosa más >> es controlador. El obsesivo controla. El descontrol lo remite a la castración. Con el rito controla. La construcción del obsesivo apunta a lo simétrico. Lo vacío, la fisura debe ser llenada con algo. Hay mucha simetría. Los obsesivos no toleran los impares. Con todo ese orden se evita el encuentro inesperado con la castración por eso el neurótico obsesivo detesta la imprevisión. El obsesivo no se banca la aventura. La neurosis sufre si no hay planificación. La neurosis respondió así frente al vínculo materno. El neurótico adormece al terapeuta. Te tiende una trampa sin querer. El terapeuta dirá > “El comienzo es lo que Usted elija”. En la obsesión es terrible asociar libremente. Temen. Porque buscan tener un control. El obsesivo no corre riesgos sino que corre ante el riesgo. El obsesivo pospone el acto porque espera un tiempo mejor que es nunca. Hay una dialéctica de lo abierto y lo cerrado como las camperas de los niños en el jardín de infantes. Ejemplos > Segundo párrafo Fenichel. Madre histérica que odia inconscientemente a su criatura la ama con desmesura para reprimir el odio. Fenichel página 180 letra chica > sublimación es diferente de formación reactiva. Comparación entre los niños que escriben bien y mal. Sólo el primero sublimó y siente placer. Los otros son sintomáticos. Anulación retroactiva > historial del hombre de las ratas. Joven abogado. Hace el servicio militar. Lo torturan con ratas en el ano. Supone que en la configuración del síntoma haya dos momentos o actos: A para que luego exista B y que B tenga como finalidad anular en A. Freud comenta que estaba enamorado. Compulsión a contar durante la tormenta. Acá no hay sustitución. Primero manifestación del odio para provocar un mal y el segundo acto cancelación del anterior. Son simultáneos estos dos actos. Mecanismos que operan de manera automática. Dialéctica de amor y odio.
posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.