5/7 Marisa Otero “Esa Luna” Hasta Trilce

Viernes 5 de julio, 22.30 hs

Marisa Otero presenta su disco Esa Luna

Hasta Trilce | Maza 177

Entrada $150

Marisa Otero entiende a la música como una forma de comunicación y reconoce en ella su fuerza transformadora y libertaria. “Cuando estoy triste canto y cuando estoy alegre aún más…”

posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Advertisement
Posted in Spanish Courses Buenos Aires, Where to go in Buenos Aires?. Tags: , , . Comments Off on 5/7 Marisa Otero “Esa Luna” Hasta Trilce

Psicología profunda. Clase 19.

Jueves 13 de junio de 2019. Clase 19.

Los tres mecanismos de defensa típicos de la neurosis obsesiva son aislamiento, anulación retroactiva y regresión. Anulación retroactiva: se caracteriza porque el sujeto se esfuerza en hacer como si determinados actos y pensamientos no hubieran ocurrido. Y para ello instrumenta actos y pensamientos de significaciones opuestas. Generalmente en la neurosis obsesivos hay afectos de amor y odio. Es una suerte de compulsión de tipo mágico. Es una sintomatología que implica dos tiempos. Primer acto: acción determinada por el odio, Hombre de las ratas, una piedra colocada por donde pasará su amada y al instante hace todo lo contrario. Luego, en un segundo acto, saca la piedra. Es mágico el acto porque apunta a la realidad misma del acto. Como si nunca hubiera existido. Hombre de las ratas: como si desconociera la irreversibilidad del tiempo. Lo que ya ocurrió, ya ocurrió. es por la misma neurosis. Es distinto del arrepentimiento, porque el arrepentimiento no desconoce y no pretende que desaparezca. Toma otra actitud respecto de lo que ya hizo. Al retractarse también, no se desconoce lo que ya se hizo. Acá el segundo movimiento intenta hacer como que el primer acto nunca existió. En la reparación hay reflexión sobre consecuencias. Acá nada de eso. En la anulación retroactiva no hay reflexión.  Es una cuestión automática compulsiva. Paradojalmente la el objeto del segundo acto recae sobre algo imposible > anular lo que ya ocurrió. El movimiento en relación a lo imposible. Típico de la neurosis obsesiva. Típica compulsión. Pretende dar con un elemento de la estructura que está perdido. Volver a punto cero digamos. Y eso es imposible. Fenichel páginas 182-183. Ejemplos interesantes. Paciente > compulsión a estirar el cuello hacia arriba. Este paciente estaba bajando en un ascensor y se le ocurrió que ese movimiento le podría haber lesionado el cerebro. El síntoma fue estirar el cuello hacia arriba fue una anulación. El paciente quiere anular la castración. La castración remite a corte, pérdida. El paciente reeditó en el ascensor. Sintió que perdía o que le cortaban la cabeza y quiere anular eso. Los modos más habituales de leer la castración son corte y pérdida. Fobia a un animal > miedo a una mordedura > pérdida. Otro ejemplo > síntoma basado en la magia de la simetría. Si me toco la oreja izquierda deberé tocarme la derecha. Para completar > para que no haya distinción. El sentido de esto es que no sea perturbado el equilibrio entre pulsión y contrapulsional. Fenichel. Cuando se alteró un lado, se tiene que alterar el opuesto. La magia numérica de los neuróticos obsesivos hace que prefieran los números pares porque los impares perturban el equilibrio. Los pares no hacen presente esta diferencia. Es un modo de leer la castración. Aislamiento > prototipo de las obsesiones. No es que el obsesivo haya olvidado traumas sino que perdieron las huellas de sus conexiones y de su significado emocional. La idea central del aislamiento es actuar una contracatexis cuya función es mantener separado lo que debería estar unido. Por eso el aislamiento es como que busca que no entren en contacto ciertos pensamientos en la cadena asociativa. Como que circulen en forma paralela. Mantener cierta distancia entre ciertos pensamientos. El obsesivo ofrece similar resistencia cuando se lo conecta con asociaciones reales. El histérico también, le cuesta aceptar recuerdos reprimidos que lo involucran. Es muy indiferente al material que retorna de la represión. El obsesivo es similar cuando se le muestran las conexiones ya que muestra resistencias. Es como si la gente intercalara intervalos entre ciertas ideas que pueden ser de espacio y tiempo. Freud > el ejemplo que trae > piedras que pone el hombre de las ratas. Pone piedras como si separara ideas. En el cuadro del neurótico obsesivo hay un componente de ansiedad. El amor y el odio andan dando vueltas. El hombre de las ratas contaba, ponía números en el espacio que se produce entre el trueno y el rayo en una tormenta. Hay un silencio y lo llenaba de números. No deben tocarse, no deben juntarse. Totem y tabú > tabú del contacto respecto de determinados objetos > si los tocamos pasa algo. Se mantiene distancia. No es fácil que en la sesión se unan las ideas. El neurótico obsesivo no enloquece si en sesión se conectan dos ideas inconciliables porque la función paterna tuvo lugar. Podrá angustiarse pero hay un tope. Por eso se lo insta a asociar libremente. El obsesivo ofrece una fuerte resistencia. // Un paciente no se puede  interpretar si está desbordado. En una situación así hay que alojar al paciente.// Existe otro aislamiento muy común en hombres y mujeres pero más común en hombres: aislamiento de la ternura y de lo erótico en una misma persona. Freud decía esto: “no pueden amar allí donde desean y no pueden desear allí donde aman”. Es muy característico en los hombres no poder conectar amor y deseo. Es bastante común esta disociación. Con quien aman son impotentes y con una prostituta no lo son. Degradar a la mujer que desean: es allí donde pueden tener relaciones eróticas. Degradar al objeto les permite desear. La confluencia en las tendencias es complicado. Los niños muchas veces tienen bien separada la manera de comportarse en la escuela y la manera de comportarse en la casa. Existen chicos que son cognitivamente excelentes en la escuela y en la casa no. En la escuela zafan de tener problemas pero en la vida afectiva vienen complicados. Fenichel página 184. Hay pacientes que solo pueden hacer terapia cuando están echados sobre el diván. Los rituales separan la sesión. Ritual antes de la sesión y ritual después de la sesión. Y así se separa la sesión del resto de la vida cotidiana. La terapia está encapsulada. El neurótico obsesivo se refugia siempre en la coherencia y el terapeuta tiene que buscar las fisuras, romper con el control. El efecto sorpresa. El obsesivo no está acostumbrado a contemplar. Uno tiene que buscar estrategias para desarmar la organización defensiva que tiene el obsesivo. Si el terapeuta no obra, lo terapéutico no obrará. El terapeuta incentiva la realización de ciertas cosas que si no, no se harán nunca. Uno como terapeuta no puede ser funcional al control exacerbado del obsesivo. El obsesivo ama el saber. Si el terapeuta le suma saber, sabrá de sí pero no podrá modificar nada. La idea es que pueda modificar y soportar el imprevisto, tolerar las pérdidas, que se refugie del control exacerbado, que se dé a la aventura, a lo espontáneo, que no anticipe todo. El malestar en la cultura de Freud > habla de sublimación en los santos, yoguis, controlar lo pulsional. Pero no hace juicio de valor. Freud no juzga. La pulsión se acalla con el nirvana que es como la muerte. El yoga garantiza regulación y constancia de la subjetividad. Hacer uno cuerpo y mente. Freud dice que el precio de la paz lograda es la desexualización del sujeto. La sexualidad suscita placer y genera angustia. Budismo zen y psicoanálisis > Erich Fromm. Fenichel página 184 > se presenta un caso donde una idea está aislada de lo emocional y el paciente está tranquilo pero de repente la emoción se desplaza a otra idea y explotan. El neurótico obsesivo vive una falta de afecto que genera dificultad en el tratamiento. Ciertos pacientes sienten sus emociones de forma aislada. Fenichel páginas 185 y 186. Masturbación > referencia a la asociación libre > el trabajo con el obsesivo es difícil. Hay que ser el guardián de la asociación libre porque el obsesivo, si no, sigue por otro sendero. La obsesión va por otros caminos > no va a los pensamientos reprimidos inconscientes. Aislamientos > las pausas en el discurso del paciente. Se leen como mecanismos de defensa. La finalidad última es evitar el contacto. Mantener separados ciertos pensamientos. Regresión > siempre fue un concepto complicado. A veces se pensó el tiempo como cronológico evolutivo y a veces se lo pensó de manera lógica. Hay que tomar partido, dice el profesor Ruiz. Tiempo evolutivo o tiempo lógico. El sujeto alcanzó determinado logro en lo libidinal y luego retorna a estadíos situados anteriormente. Es un retorno inverso > de lo logrado hacia atrás. Para Fenichel es mecanismo de defensa pero Freud no lo plantea así. Regresión tópica o regresión temporal. 1 – Regresión tópica > los sistemas inconsciente preconsciente y consciente > el sueño era descomposición de pensamientos en forma regresiva hacia las imágenes originarias de donde partió. El sueño es regresivo. Otros fenómenos son regresivos > alucinación en vigilia, la concentración. 2 – Temporal > el desarrollo psicosexual. Fases de la organización libidinal. La regresión. Formas adultas o formas infantiles de la sexualidad. (El logro de la adultez para Fenichel es la genitalidad). Freud le da más importancia a la fase fálica. Fenichel y Freud tienen distintas posturas. Freud > organización genital infantil > habla de la fase fálica. Freud había escrito “Tres ensayos sobre sexualidad infantil” 20 años antes.

La adultez tiene que ver con soportar la angustia de castración. Saca de la omnipotencia, del pensamiento mágico, saca de la melancolía. Y permite mantener una vida con placer y margen de fracaso. De modo que la adultez está enmarcada en el posicionamiento frente a la castración. El adulto acepta los límites. Desmentir los límites lleva a la perdición. La cultura actual nos presenta una desmentida de la adultez. Y la verdad es que si bien ya no tenemos un cuerpo de 20 años tenemos otras cosas. Es posible vivir la vida conforme a las posibles satisfacciones que podamos obtener. El primer Freud tiene una visión evolutiva desarrollista. Pulsión >> punto de vista desarrollista. Si hubo fijaciones hay infantilismo de la sexualidad. Freud > el núcleo de toda neurosis es el complejo de castración que a su vez repercute sobre la pulsión. Fenichel > se queda con el primer Freud en una perspectiva un poco diferente porque plantea el desarrollo de la pulsión en paralelo con el desarrollo yoico > cuanto más fuertes son las fijaciones en las etapas pregenitales, más lábil y más frágil será la pulsión genital. El profesor opina que el planteo de Fenichel es el planteo de un sujeto más integrado que estaría más cerca de la persona feliz y normal. La neurosis obsesiva tiene fijación en lo sádico anal. La práctica sexual será infantilismo sexual. Persona adulta con prácticas sexuales de infantilismo.  La perversión es vista como un infantilismo sexual. Freud dice que el fetichismo es un infantilismo de la sexualidad. Esa satisfacción, la del fetiche, se torna exclusiva. En la perversión lo genital pasa a casi no tener lugar. Freud plantea que es perversión porque en los comienzos de su obra, sostiene que el fin de la sexualidad es preservar la especie, la sexualidad tiene una función superior que es contribuir a la conservación de la especie. Si no hay genitalidad ni penetración del pene en la vagina hay perversión. PARA LA PRÓXIMA CLASE LEER MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER.

posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 19.