Martes 18 de junio de 2019. Clase 20.
Más allá del principio del placer. Texto de Freud. Leeremos los tres primeros capítulos. Antecedentes en algunas cuestiones presentes en “Las neuropsicosis de defensa”. Por ejemplo la energía como hipótesis auxiliar económica, cuantitativa. Aplicaba esto a los destinos de la pulsión una vez que operó la defensa. 1894 > Las neuropsicosis de defensa > el afecto adherido a la representación inconsciente es algo que no se puede extirpar. La defensa lograba atenuar, debilitar pero no la podía hacer desaparecer. La defensa resolvía el aspecto de las representaciones por sustitución pero la energía no desaparece y genera malestar. Además después habla del retorno de lo reprimido. Cartas a Fliess, otorrinolaringólogo amigo de Freud. En las cartas hay material sobre psicoanálisis. Escribe Freud que lo lógico de la compulsión obsesiva se resuelve pero la compulsión no, la energía no. Acuña una frase “hemos de pensar que ha de existir un frente de desprendimiento de displacer en el aparato psíquico”. “Una fuente independiente de desprendimiento de displacer”. Esto más compulsión en obsesión más el concepto de repetición en “Recordar, repetir, elaborar” texto de Freud donde se habla de la transferencia. Lo novedoso que trae este texto es el fenómeno de la repetición en lo clínico “los pacientes repiten un saber que ??“. Repiten en acto lo que deberían por el sendero del relato. El acto aparece como repetitivo. Algo de la conflictiva edípica no se tramitó por la vía de la elaboración. Aparece la repetición como un obstáculo a manejar en la transferencia con los pacientes. La terapia analítica para Freud tiene que ver con los alcances de la palabra. A partir de 1920 nos encontramos con los límites de la palabra. Lo del más allá hace alusión en otras cosas a esto. Cae la teorización de la terapia del recuerdo y la memorización. No todo es pasible de ser recordado. El texto abre el camino a una serie de fenómenos que ya venían complicando la clínica. Los conceptos ya no sirven para tratar pacientes. Reformula la teoría de las pulsiones. El concepto mismo de pulsión. El narcisismo 1914. Todavía dualismo pulsional aunque se sexualiza casi todo. Hay aspectos del psiquismo que no son sexuales. 1920. Nuevo dualismo > pulsión de vida – pulsión de muerte. Cambia el concepto de pulsión. Antes la pulsión de Freud era altruista. Al hablar de Fenichel mencionamos los estadíos pregenitales porque el sujeto se desarrolla en función de lo genital. El sujeto maduro es el del primado genital. En Fenichel está la postura del primer Freud. En Más allá del principio de placer hay un cambio sustancial en el concepto de pulsión, ya no lo piensa en pos del desarrollo sino con un carácter fuertemente conservador y que apunta a lo absoluto. Satisfacción que apunta a lo absoluto. Tendencia hacia lo absoluto > no dice que lo logra. Es la tendencia. Pulsión de muerte. En Freud tiene la connotación de lo mudo. Lo que está como por fuera de la representación de la simbolización, lo que el aparato no alcanza a revestir simbólicamente. Para no confundir. Pulsión de muerte no es sinónimo necesariamente de agresión. Quizás la agresividad y el pasaje al acto están más en relación con el fenómeno del narcisismo. El narcisismo presenta una lógica de “o yo o el otro”. El narcisismo supone un solo lugar. En las peleas hay frases que preludian lo agresivo. Hay frases que tienen que ver con el cuerpo del otro. Te arranco las tripas, los ojos. Lo que hace intolerable a otro sujeto es que se considere único y no hay intercambio de lugares. Ahí empieza la lucha por los lugares. Pulsiones yoicas y sexuales. Antes el conflicto era esto. Es más o menos lo que dice en “Las neuropsicosis de defensa”. En “Introducción del narcisismo” se desdibuja porque lo yoico se libidinizó. Para Freud casi se le transformó en un monismo sexual y a Jung se le transformó en un monismo no sexual. A partir del texto Más allá del principio del placer todo queda dividido en pulsión de vida eros y pulsión de muerte tánatos. Eros apunta a integrar las unidades menores a las mayores. Tánatos va disgregando. Freud observa fenómenos clínicos de masoquismo en los problemas que traen los pacientes. Y observa distintos obstáculos en los pacientes que están mejorando. Advierte fenómenos que boicotean el camino de curarse. Freud habla de R.T.N. Reacción terapéutica negativa. Sujetos que están por avanzar y se aferran a la enfermedad. “Los que fracasan al triunfar” dice Freud > por ejemplo docentes a los que se les está por dar lo que esperaban. La culpabilidad los hace sentirse no meritorios. No lo pueden sostener. El superyó es un proyecto de antibienestar. El superyó es cruel y te castiga. “El malestar en la cultura” es es un texto muy retomado. Habla del superyó y de la pregunta por la felicidad. Cada uno tiene que encontrar su receta. Involucra un trabajo. Habla de las adicciones. El superyó es un punto crucial que tiene mucho que ver si no queremos pasarla tan mal. Al sujeto cuando está por alcanzar un bienestar le aparece el castigo. Freud habla de masoquismo moral. Un yo que no se siente merecedor le demanda al superyó que lo denigre. Desde la conciencia moral hay gente que solo se da palos. La persona habla muy mal de sí. Para algunos sujetos castigarse interiormente les da alivio. Lo que resulta intolerable es sostener la satisfacción de los logros. Paradojalmente es más fácil castigarse y atender a que ahora vienen más responsabilidades. ¿Por qué se tiene que hacer el pobrecito? También demanda un modo de ser mirado. Puede dar lástima. Disfrute > el superyó le da poco espacio a eso. Le da demasiada culpa disfrutar. Si sos sufrido sos mejor. Pero tiene sus vueltas esto. No es sencillo disfrutar ciertos placeres. Puede ser que alguien no tenga límites y circule por los bordes y para otros la prohibición superyoica le marca culpa. “Trastorno de la memoria en la acrópolis” de Freud. Hace un viaje con el hermano. Cuando llega se pregunta ¿cómo llegamos hasta acá? Nuestros padres no pudieron disfrutar esto. Ir más allá que nuestros padres. Más lejos.
Más allá del principio del placer. Freud relaciona con referentes clínicos. Capítulo 1 al comienzo. Cuenta de qué va el psicoanálisis. Primer párrafo > supuestamente el principio de placer rige al aparato psíquico. Luego introduce el punto de vista económico. La posibilidad de conflicto desde el punto de vista económico es lo que más le interesa ahora. Últimos tres renglones del segundo párrafo > define placer (disminución de cantidad) y displacer (incremento de cantidad). No tenemos en mente una relación simple. Aumento y disminución > en la psicofisiología no está la respuesta. Los conceptos psicoanalíticos deben darnos la guía para nuestra tarea. Fechner > principio de constancia > coincide con lo que piensa Freud. El aparato psíquico siempre tiende a que las cargas lo más bajas posible. “Principio de constancia y de placer” para nosotros van a ser sinónimos y correlato de baja tensión. Freud cuestiona ahora el principio de placer. “En verdad es incorrecto hablar de un imperio del principio de placer”. La realidad nos refuta esto. Principio de realidad y principio de placer. Primer referente clínico. “Sabemos que el principio de placer es propio de un modo de trabajo primario del aparato psíquico”. Modo de trabajo primario se refiere a energía no ligada. “Inutilizable y peligroso en alto grado”. Un niño no puede quedarse pegado a esto. Aparecen la realidad y el tiempo. En algún momento hay que salir de esta alucinación. “Bajo el influjo de las pulsiones de autoconservación …” El principio de realidad siempre pospone. El principio de placer procura satisfacción inmediata. La realidad exige postergación. Se tolera el displacer en el largo rodeo hacia el placer. El principio de realidad exige tolerancia a la frustración y exige rodeos para llegar al placer. Mediaciones, distintos caminos. El principio de placer sigue siendo el modo de las pulsiones sexuales. Son difíciles de educar. Nunca habrá un gobierno absoluto del principio de realidad sobre el principio de placer. Coexistirán y no sin conflicto. La dificultad será el equilibrio. Lo sexual está dando vuelta. El sujeto no se adviene fácilmente a la realidad. Las cuestiones de la sexualidad estarán siempre en el medio. Acá pulsiones sexuales están tomadas en su concepto más amplio.
Uno puede estar en la escuela con los niños y vemos que los niños dirigen la tensión, queremos que dirijan la pulsión yoica a un aprendizaje. Muchas veces los chicos están tomados por cuestiones fantasmáticas. Poco pueden hacer los maestros para dirigirlos. ¿Qué pasa con la libido del sujeto? ¿Qué situación fantasmática lo está atravesando? La escuela propone el principio de realidad. Todo el universo escolar confronta con lo pulsional. Freud dice “lo pulsional > tan difícil de educar”. “El principio de realidad está mezclado con el de placer” > se relacionan constantemente. Aparte el pensamiento también se sexualiza y los logros también procuran satisfacción sublimada si se quiere. Hay que renunciar al placer por la vía de la alucinación y obtener el placer por vía del principio de realidad. El segundo punto que toma Freud es > segundo párrafo > “otra fuente del desprendimiento de displacer no menos sujeta a ley surge de los conflictos y /o escisión…” Tenemos las pulsiones del yo y las pulsiones sexuales > la represión separa represión y afecto. Lo que puede ser placentero para la conciencia termina siendo displacentero y placentero para lo inconsciente. Es lo que pasa con las representaciones sustitutas. La represión inconsciente causa displacer al yo. La otra representación causa malestar pero el sujeto no sabe por qué sigue habiendo displacer para la conciencia o el yo. Pero para el inconsciente sí hay placer porque la pulsión siempre se satisface. Viene un paciente. Él se queja pero sabemos que estamos frente a las sustituciones. Son satisfacciones de la pulsión. En lo inconsciente no hay registro para el sujeto. Estos pensamientos ¿por qué me generan molestia? Lo inconsciente obra lo sustituido porque la satisfacción siempre se satisface. Eso no quiere decir que el sujeto registre placer. Al contrario el paciente va al consultorio con la queja y el malestar. El masoquismo moral > también hay satisfacción de la pulsión. Para un sistema displacer (conciencia) y para otro sistema placer. No sabemos. Solo se llega por vía terapéutica. La represión transforma la fuente de placer en fuente de displacer. En el capítulo 2 toman las versiones del aparato psíquico frente al peligro exterior. “Comienza hablando de las neurosis traumáticas y dentro de ellas de los sueños traumáticos, las repeticiones”. Miedo, angustia, temor > diferencias frente al peligro. Y luego toma el juego del fortdá. Indaga sobre los sueños. Rompe con la función del sueño. Acá está interrumpida la función porque el sujeto se despierta. En estos sueños no se logra. Concepto de peligro y repetición. Freud ya tiene este problema con lo exterior. Peligro neurótico. Es más interesante para el profesor Ruiz llamarlo peligro. Diferencias > Miedo. Yo sé frente a qué tengo miedo. El profesor Ruiz lee: el miedo requiere un objeto determinado. Angustia. Estado de expectación frente al peligro y preparación aunque se trate de un peligro desconocido. Es como una angustia señal. El terror es el estado en el que se cae cuando se corre un peligro sin estar preparado. El factor sorpresa. CLASE QUE VIENE CAPÍTULO 2 DE MÁS ALLÁ.
Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.