Etapas del desarrollo creativo.
1 El garabato – Se trata de los incios de la autoexpresión (desde los 2 hasta los 4 años)
2 Etapa pre-esquemática – El niño hace sus primeros intentos de representación (desde los 4 hasta los 7 años)
3 Etapa esquemática – Se obtiene un concepto de la forma (desde los 7 hasta los 9 años)
4 Los comienzos del realismo – El niño adapta el dibujo a la realidad (desde los 9 hasta los 12 años)
5 Pseudonaturalismo – Importancia del producto final (desde los 12 hasta los 13 años)
6 La decisión – Perfeccionamiento en una o más actividades (a partir de los 13 ó 14 años)
1 – Etapa del garabato (desde los 2 hasta los 4 años)’ En esta etapa no hay una real motivación para representar objetos o personas sino simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza esta etapa identificando tres tipos diferentes de garabatos:
- Etapa del garabato desordenado
El niño comienza a garabatear más o menos a los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus movimientos. El niño hace movimientos burdos, y cuando dibuja mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera preste atención cuando dibuja. En este momento, el niño aún no demuestra ningún interés por el color. - Etapa del garabato controlado
El niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar como sus movimientos afectan a su entorno. En este momento al niño ya le llaman la atención los cambios de color cuando dibuja el garabato. - Etapa del garabato con nombre
Esta etapa es similar a la que Georges-Henri Luquet llamaba etapa del Realismo Fortuito. El niño contempla los garabatos y les busca un significado: “eso es una pelota”, “ese es un gato”. Pero esta explicación se da a posteriori; el niño no trataba de dibujar eso y no concuerda el color (por ejemplo, lo que dibuja con el lapiz color fucsia dice que es un árbol).
2 – Etapa preesquemática (desde los 4 hasta los 7 años) El niño se siente tan atraído hacia el dibujo que incluso puede llegar a concentrarse durante media hora. Empieza a elaborar esquemas en sus dibujos. Por vez primera intenta reflejar algo. También por vez primera siente interés en la figura humana, y la manera en lo que lo representa es en los llamados “renacuajos”, que muchas veces son una cabeza de la que surgen dos piernas largas. La importancia de la cabeza proviene de que el niño lo relaciona con los principales sentidos, con la alimentación y con el reconocimiento del rostro de sus afectos. Al principio los rostros y los dibujos tienen pocos elementos, y poco a poco los va aumentando de forma progresiva. La adición de elementos es típica de esta etapa.
3 – Etapa esquemática (desde los 7 hasta los 9 años) Los dibujos representan el concepto del objeto para el pequeño. Sin embargo, algunos dibujos se parecen más que otros a la realidad. Esto dependerá de su experiencia personal. Pone de su parte, ensaya representar el objeto tal cual es, colores incluidos.
4 – Etapa del realismo (desde los 9 hasta los 12 años) Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas no serán suficientes para permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad del grupito, de la pandilla, una época en que sus pares (sus iguales) ganan verdadera importancia. Logran en este momento descubrir su independencia social. Los chicos disfrutan reuniones y códigos propios, en un submundo lleno de emociones que los mayores no entienden.
5 – Etapa del pseudonaturalismo (desde los 12 hasta los 13 años) El resultado, el producto final tiene cada vez más importancia. El dibujo posee ya una perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo logra un mayor significado, aumentando las características de tipo sexual en la obra realizada por el niño.
6 – Etapa de la decisión (desde los 13 hasta los 14 años) El pequeño decide qué técnica quiere perfeccionar y elige una, según el tipo de obra que desea realizar. Lo dibujado muestra y transmite sentimientos (un impresionismo sensorial diríamos).
Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.