Jueves 22 de agosto de 2019.
Barrera terciaria. Tiene como característica el ser específica y tiene memoria inmunológica. Actúa de distinto modo según los distintos agentes que entren al organismo. Si alguien está en contacto con un agente, desarrolla anticuerpos. En el segundo contacto atacan rápido al agente. Está representada por un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos, que pueden ser tipo T o tipo B. Se originan en la médula ósea de los huesos largos, donde se forman todas las células de la sangre. Los linfocitos T son auxiliares, citotóxicos y supresores. La función es estimular a los linfocitos B. Citotóxicos, fagocitan a la noxa, actúan como macrófagos. Suprimen o inhiben la respuesta inmunitaria para que no sea excesiva. Los linfocitos B tienen como función elaborar anticuerpos. Cuando hablamos del SIDA, los linfocitos TCD4 no van a poder estimular a los linfocitos B. ¿Cómo actúa la barrera terciaria cuando entra una noxa por primera vez? Entra la noxa al organismo, ya fueron superadas las barreras primarias pero los macrófagos fagocitaron a la bacteria. Parte de la bacteria queda en el límite con la membrana celular. Se llama porción antigénica. Eso desencadena que allí vayan los linfocitos T auxiliares. Van a identificar a la noxa o agente etiológico. Estos maduran y se dividen en células activas o linfocitos T de memoria. Al madurar las células activas forman células plasmáticas y linfocitos B de memoria. Las células plasmáticas elaboran los anticuerpos. Las células activas se encuentran con los linfocitos B y los estimulan para que formen anticuerpos.
dibujos >>
Primer ingreso al organismo > respuesta inmune primaria. Segunda vez, respuesta inmune secundaria.
¿Cómo se transmiten las enfermedades? Transmisión de enfermedades.
- Directa, ITS o infecciones de transmisión sexual. Las enfermedades infectocontagiosas (gripe, neumonía, resfrío).
- Transmisión indirecta que puede ser realizada por vectores, generalmente insectos (dengue > aedes aegypti, mal de chagas > vinchuca) o vehículos que son “no vivos” por ejemplo la hepatitis A, que nos obliga a comer por separado.
Factores de vulnerabilidad del adolescente.
Etapa de la adolescencia. El adolescente va haciendo duelos. Adolescencia: período del ciclo vital del ser humano caracterizado por cambios físicos o corporales (pubertad) y cambios psíquicos. Se establece el duelo del propio cuerpo que cambia a veces es tan abrupto que genera conflicto. Duelo acerca de sus padres, imagen idealizada debe caer. Tienen falencias. Adolescencia: se distancia del adulto y se agrupa con los amigos. Pese a ello el adulto tiene que estar presente. Adolescencia: aparecen conductas peligrosas o anormales. Aparecen trastornos de la alimentación. Bulimia, anorexia. Son trastornos psiquiátricos. Desórdenes psíquicos. DSM IV de EEUU. No cualquier niño tendrá estos trastornos. Predisposición, más familia, más los medios, los mass media. Características de personalidad. Perfeccionistas, obsesivos, inseguros, autoestima baja, temor a crecer a veces.
Anorexia.
Síntomas a tener en cuenta. amenorrea, ausencia de menstruación. Tres al menos. Se debe a que la adolescencia no come. Las hormonas sexuales no se forman por falta de grasa, lípidos. A veces la consulta es por amenorrea. Amenorrea, delgadez extrema.
Índice de masa coporal.
I.M.C.= peso / altura al cuadrado. VN = 19 A 25.
14 o menor.
Presencia de lanugo. Vello en los brazos. Intolerancia al frío. Cabello y uñas quebradizas. Todo esto va acompañado de ciertos comportamientos. Alteración de la percepción del esquema corporal. La gente se ve gorda. Hombres > vigorexia, van al gimnasio y abusan. Actividad física muy intensa. ¿Cuáles son las complicaciones? Osteoporosis (disminución de masa ósea). Esterilidad, arritmias cardíacas y muerte. Suicidio. Conductas: evade las comidas. Usan ropa suelta. Controla obsesivamente la cantidad de calorías de lo que comerá.
Cómo se trata esta enfermedad: tratamiento con internación o ambulatorio. Incorpora la comida.
Bulimia.
Pero más o menos conservado. La persona consume volúmenes excesivos de comida, atracones. Recurre a métodos compensatorios para deshacerse de la comida. Autoprovocación del vómito con los dedos. Cayosidades en los dedos y ácido clorhídrico que sube por la zona. Úlcera esofágica. Uso de laxantes y / o diuréticos. Anfetaminas para quitar el apetito. Las anfetaminas alteran el sistema nervioso.
El tratamiento es multidisciplinario. Clínico, psicológico. Grupal o individual. Psiquiatra. Kinesiología para recuperar la percepción normal de su cuerpo.
Seguimos con los trastornos de la conducta alimentaria.
Obesidad.
Obesidad. IMC > supera 30.
Alteración del esquema corporal. Suele haber influencia genética. Tratamiento > nutricionista. Médico clínico y actividad física. Obeso mórbido > bypass gástrico. Diabetes, corazón. Cardiovasculares, diabetes, específicamente tipo 2, cálculos biliares. Segunda causa de discriminación.
Desnutrición. Dos puntos de vista. Falta de ingesta de alimentación. Alimentación inadecuada. En la infancia el cerebro que no se forma bien tendrá coeficiente intelectual bajo. Desnutrición oculta: ocurre cuando se abusa de las comidas rápidas. Las comidas rápidas aportan grasa, sal, proteínas en exceso. Falta de calcio y anemia ferropénica. Toda anemia se produce por déficit de hierro. La clase que viene veremos qué hacer ante alumnos con trastornos de la alimentación.
Drogas.
Consumo de sustancias tóxicas. Drogadependencia. Actitud preventiva frente a esto. Adicción significa sin palabra. Lo sano es que haya diálogo en la familia para que no haya droga. Sirve gestar la comunicación. No hablar para asustar. Se activan protocolos y se avisa al juzgado de menores. Nunca hay que estigmatizar. Eso es fundamental. Pubertad. Se desarrolla el sistema reproductor. ¿Cuáles son los cambios que se producen en la pubertad a nivel corporal? Se producen por las hormonas. Testosterona > características sexuales secundarias. Estrógenos y progesterona. Inicio de la pubertad. En el varón se da aumento de los genitales, ensanchamiento de la espalda, vello genital y axilar, cambio de voz, nuez de adán, acné aunque no siempre. En la mujer se da ensanchamiento de la cadera, vello genital y axilar, desarrollo de pechos, a veces acné. En todas las civilizaciones ¿es igual? En la tradición judía por ejemplo. Características sexuales secundarias: genitales que identifican el sexo femenino y masculino. Sexo biológico. En la pubertad hay características sexuales secundarias que tienen que ver con la acción hormonal. Hoy en día esto está menoscabado.
Posted by Proyecto San Telmo. Private spanish classes. Buenos Aires. Argentina.