Adultez y vejez. Clase 7.

30 de septiembre de 2019.

Lo vamos a pensar desde Lacán. ¿Qué pasa con la persona y con la madre de esa persona? En toda psicosis hay un impulso a ser mujer. Kraf Ebbing > libros de sexualidad que leyó Freud. El psicótico paranoico que busca posición femenina, se viste de mujer, es una sexualidad no asumida. Empuje a lo materno, a ser el falo materno. La ausencia de síntomas psicóticos no significa que la persona no sea psicótica. Homosexualidad puede haber en todas las estructuras. La histérica y el cirujano hace pareja fácilmente. Evisceración: cortar el pene y los testículos. Lo que sí es ser transexual. Si no es entró la metáfora paterna hay una tendencia a volver a la madre. El deseo de la madre. El enigma para el niño. La madre perfecta es una mujer con pene. Vestirse como mujer es retener a la madre. Nunca se sabe lo que quiere la madre. Se desplaza el deseo. Metonimia. El nene rompe con la madre porque no se sabe qué quiere ella. El niño tiene que cambiar porque no puede cambiar a la madre. Netflix > Norman Bates > Psicosis. Mamá no me quiere solo a mí > por eso el sujeto se barra. La madre demasiado buena es un problema. El hombre dependiente de la madre tiene algo femenino. Como portador del falo, el papá sabe qué quiere la madre, tiene la clave. Cuando entra en juego el padre, el niño ya es libre. Ya no tiene que satisfacer a la madre. Mamá está en el trabajo. Hay un orden. La estructura de inconsciente comporta 4 términos significativos. El falo es el tercer ordenador entre el niño y la madre. El nombre del padre es el cuarto término. Para la madre el niño es el falo. Debe ser así al principio. No todos los autistas están en lo real pero por algo ¿no? hablan. “Niño no copules con tu madre”. “Madre no reintegres tu producto”. “La nena de mamá” > el nene que no usa su falo > ser la mujer que le falta a los hombres, ser una puta para los hombres. El Edipo como sexuador de lo humano. El Edipo te empuja a elegir > sexuación. Cualquiera sea el sexo biológico. ¿Cuál es la posición con respecto al falo? La libido es de naturaleza masculina, dice Freud. Posición hombre > con falo. Ausencia de falo > mujer. Biología > dos posiciones. No me voy a replegar en el falo para ser el falo de mamá y psicotizar. Me voy a vestir como mujer > posición transexual > neurosis narcisística. Nosotros somos solo una mujer, al maquillarnos somos La mujer. En cambio el travesti tiene pene y encima no menstrúa. Personaje > Moria Casán. Nosotras somos “no todas” porque no tenemos el falo. Nos definimos por la “ausencia de”. El transexual pretende ser toda mujer. Puede verse en la pretensión de ser superior a la mujer biológica. La mujer perfecta > el transexual. El gran gozador. El ausente. Las dos posiciones de hombre. “La mujer con mayúscula es uno de los nombres del padre”.  “De la mujer a una mujer” > travesti que se opera el pene. La esencia del transexual es su madre. Lizzy Tsglisni > siempre habla de su madre. Estoler > creador del transexualismo. Madre > abraza permanentemente al niño > no se separaron. Madre > incluso en el baño. El padre no perturba el dúo. La madre desautoriza al padre. La madre del transexual quiso ser un varón. El niño es todo para ella. Falo feminizado de la madre es el niño > una nena de mamá. La madre del travesti lo ama con pureza. El padre del pequeño transexual no existe. No es rival. La simbiosis no implica ausencia de separación. El transexualismo verdadero es de hombre a mujer. Todo es femenino en un comienzo dicen estos autores. Freud > diferente. Las mujeres dan a luz por eso lo básico es ser mujer. Virilizarse. Postura > ex sexo > Millot. Ojo, googlearlo para el final. Hay tres momentos > Caso Gabriel > “los transexuales somos mutantes” > distinto de hombre y mujer. “No quería que tocaran a mi hermana. Quería ser el hombre para mi hermana. Mi madre era el hombre de la familia”. El falo no tiene sexo porque ordena a los sexos. Los transexuales cuando se operan >> El juez y el cirujano al transexual le quitan la ambigüedad.

 Posted by Proyecto San Telmo. Spanish tuition. Buenos Aires. Argentina. 

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 7.

Adultez y vejez. Clase 6.

23 de septiembre de 2019.

Unidad III.

Con el cuerpo de la vejez >> hay una transformación del goce en la vejez. Goce de la pulsión >> El otro como objeto >> Todos son objetos parciales en el gozo.

  • Amor > integrador, total.
  • Goce > parcial.

Lacán > Sujeto barrado, rombo > fantasma > pantalla, objeto de la pulsión.

Estructura y lógica del fantasma > fantasía. El objeto de la pulsión está detrás del fantasma. Mi pulsión tal vez se satisface perjudicando a otros. Goce sexual. Pareciera que las visicitudes del goce están destinadas al joven y al adulto. Se supone que el adulto tiene un saber propio sobre su goce. El adulto va a elegir en función de su deseo. Deseo conectado con pulsión. En la adolescencia habíamos llegado a genitalidad. El sujeto (S/ barrado) no accede directo al objeto de la pulsión. El fantasma de la neurosis S/ (barrado) (reprimido) no permite acceder directamente. En la adolescencia todo lo que es la sexualidad infantil va a subordinarse a la premisa genital. Genitalidad >> Gran descubrimiento de la adolescencia. 

Fantasma. “Pegan a un niño”.

Genitalidad > se ordena bajo la primacía genital.

Infancia > sexualidad infantil  > pequeño perverso polimorfo > intrafamiliar o endogamia. (Terreno del abusador).

Adolescencia > genitalidad > extrafamiliar, exogamia.

Juegos > genital > adultez > monogamia > sociocultural.

  • Regresión a un punto > narcisismo.
  • Cuestión de espejo.

Transformaciones del goce. Es adulto descubrir otras cosas. El goce puede ser una mirada. Monogamia sociocultural. Entre el adolescente y el adulto el cuerpo es bastante similar. Lo pulsional es sostenido por el cuerpo. El cuerpo es el intercambio. La masturbación > cuando el adulto no tiene pareja. En la infancia la masturbación es mecánica. En la adolescencia también es mecánica. La masturbación está acompañada de un otro fantaseado, en general, en la adultez. Masturbación > goce narcisista. Juegos > hetero > escenificación > pulsión. La pulsión no va a madurar nunca. Es energía. Terreno donde prima el juego. Erotismo. Visual, seducción, cuerpo, mirada.  Autocontrol. Cómo llego al cuerpo del otro. 

  • Pareja > judaísmo > una mujer para toda la vida.

El cáncer es la enfermedad de la persona que intenta mantenerse en la normalidad. No demostrar sus afectos. El viejo se aparta. Las ballenas encallan. Los que se van a morir fuera del grupo.

Autocontemplación > visual > turgencia. Lo visual está siempre > homo videns.

Vejez > ¿lo erótico está reservado para el joven? Pluripatologías > asociada vejez con la enfermedad. El cuerpo de la vejez. ¿Cuál es la significación? Desde la decrepitud.

  • Decrepitud > etimología > anormal, enfermo, desfalleciente, es lo más similar al moribundo.

Cuerpo asociado a la enfermedad. Gerontología > busca potencial de salud. Buscar el potencial del anciano y del adolescente. Preservar lo sano. No enfocar en lo enfermo. Que lo sano comande lo enfermo. Tampoco que el viejo salga a correr si no quiere. El psicoanálisis decanta en el deseo. Focalizar en lo sano > perpetúa juventud. Biomedicalización. La erótica en la vejez > el compañero estable. La mujer alegra la vida del hombre. La pareja es para siempre. La construcción del pudor niega a la vejez erotizada. Los modelos eróticos vigentes muestran cuerpos jóvenes. No mostrar lo que no está para mostrar. Cambia la forma. Piel no tensa. No hay erotismo. La sexualidad no es cosa de viejos. Aceptación pasiva. El hombre va a visitar a la amante joven. Chat. Hoy el chat reflotó la iniciativa erótica. El cuerpo joven es lo húmedo. El viejo es canoso, seco, arrugado. Caído. Desvitalización. El hombre con su mandato > sexualidad viril. La respetabilidad del anciano: moral. El viejo es asexual o viejo verde.  Reducción del goce es el mandato. Elsa y Fred. La película. Ceñida a mandato científico. Sexología. Goce solo seducción visual. Exclusión del viejo. Belleza ligada a la proporción. Los rasgos se van modificando. Armonía > proporciones.

Posted by Proyecto San Telmo. Private Spanish Tutors. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 6.

Adultez y vejez. Clase 5.

16 de septiembre de 2019.

Programa. Unidad II.

Significado de la vejez.

Edad. Cohorte. Género. Cuerpo.

Empieza a generar cortes sociales.

Modernidad > dividir etapas.

Edad: generan significados imperantes sobre lo biológico.

“Etapa adulto”. ¿Cuál es la edad de adquirir responsabilidad? El concepto de edad generó etapas. Hay maquinaciones sociales y políticas. El acontecimiento que ya genera crisis. Andropausia y menopausia. Psicología perinatal > preparar a esos adultos para la llegada de un tercero. La crianza > psicología perinatal. La guía para padres. Cómo se va a transformar la pareja con el embarazo. El acompañamiento. ¿Cómo afrontar? Afrontamiento. No caer en el stress. Enseñaje. Línea winnicottiana. Hospital Durand. Cursos para padres. El apego. La noche sin dormir. El bebé llora y no sé qué hacer. Cuestiones básicas. El otro no habla para decir cosas. Yoes sobreadaptados a sus situaciones pueden llegar a psicopatías. Como sociedad algo está pasando. (Hospital de niños de San Justo, Monseñor Raspanti). Perspectivas de edad. Patricia lee. “lo que se espera para la edad”. Actuar como corresponde. “Identidad Y Envejecimiento” lee la profesora. “Juana la loca” reclamaba sus derechos. La encerraron por reclamar sus derechos. La profesora dicta. Dictado. La edad en la historia tuvo distintos niveles de influencia en la definición de roles y actitudes esperables a nivel social e individual. La modernidad (fin del siglo XIX y principios del XX), tendió a la estandarización de las edades y resortes sociales definidos para cada grupo etario; institucionalizando cada etapa donde a la niñez le corresponde la educación, a la adultez el trabajo (fábrica) y a la vejez la jubilación. Cada miembro resultó visible y detectable por la imagen que debía transmitir a través de la indumentaria. (Guardapolvo, overall). Y en conductas y roles adecuados a la edad. Con la posmodernidad se produce una desinstitucionalización dando lugar a una mayor individualización. Tanto la edad como el género dejaron de ser variables relevantes para definir roles y comportamientos. Hay una creciente similitud en los modos de presentación, gestos, posturas, modas y formas de búsqueda de placer similares para padres e hijos. Hay un cambio en la temporalidad adjunta a cada edad. Siendo sus límites más flexibles.

Hoy encontramos dos tendencias opuestas >>

Por un lado la edad como criterio fijo y de control social asociado a las políticas sociales y múltiples programas para adultos mayores y por otro lado la edad aparece como criterio irrelevante. Estudiar, trabajar o jubilarse se desvanecen de su ordenamiento por edades. Perspectiva de género: la noción de género surge como otra forma de construir identidad en la sociedad >> Son un conjunto de creencias, valores y representaciones acerca del varón y la mujer. Hétero u homosexual que suponen roles, formas de expresión de las emociones y sentimientos, tipos de actitud y actividades. Cada una de estas formas se despliegan en contextos de interacción mediatizados por usos jerárquicos del poder. La profesora lee modelos de identidad de Iacub. Envejecemos de modos diferentes.

La rigidez de los modelos llamados tradicionales. El homosexual está más adaptado a los cambios. Perspectiva de cohortes. Son un grupo de personas que experimentan un evento durante el mismo.

Período de tiempo. Cohorte 2019. (El que se escolarizó junto).

Desgranamiento de su cohorte.

Generación > en función de influencias.

Cohorte es diferente.

Grupo/cohorte/generación.

Se adquiere perspectiva del mundo, valores, creencias y actitudes que impactarán en la etapa joven y se mantendrán el resto de sus vidas. Hay gente que no se readapta jamás. Y siguen pensando “en mi tiempo”.

Después de la guerra de Vietnam se popularizó la droga. Max Weber > el concepto de “tipo ideal”, muy de los alemanes.

Las teorías contemporáneas reflexionan. 

Todos los que estuvimos en los mismos eventos fuimos formados diferente. En la mayoría de los países la escolaridad aumentó. El coeficiente intelectual aumentó.

DICTADO de la profesora.

Los cambios de cohorte influencian los rasgos de personalidad Hablando en los adultos mayores de hoy. Hay niveles más altos de apertura e introversión. Las actuales generaciones de adultos mayores presentan rasgos distintos a su posición frente a la lectura de género y edad. Lo cual implica que se visualicen y proyecten nuevos recursos y límites en estos cohortes. (Status sistema de casos).

  • Perspectivas de clases sociales, etnias y clases de educación.
  • Enfermedad > hace estragos en el viejo. Antes o después de los 59. 

Senilidad. Enfermedad progresiva. Normalidad y patología. Construir un saber sobre la vejez. Geriatría. Gerontología. Desfalleciente o moribundo > el viejo. Falta humedad. Falta turgencia. Cuerpo, enfermedad, biomedicalización del envejecimiento.

“El médico es el único que puede trabajar con el viejo”. El eje de la farmacología fue el viejo. Asociación entre vejez y enfermedad.

No hacer cosas que pongan en riesgo la salud.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish Lessons. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 5.

Adultez y vejez. Clase 4.

9 de septiembre de 2019.

Identidad y Subjetividad.

  • Identificaciones infantiles.
  • Revisión de Identificación en adolescencia.
  • Consolidación en la adultez > síntomas de fracturas patológicas + regresiones exitosas, carácter > mediana edad
  • Social > imágenes de sí que los otros aprecian de mí > ejercicio de una serie de controles sobre la trayectoria vital de los individuos > imponiendo normas de lo que significa tener “cierta edad” > formas de control sobre lo que se designa como vejez. Y el ojo de problematización que se realiza.

Representaciones sociales de la vejez.

Discursos narrativos priorizando > positivo y negativo.

Sociedad > “Identidad interfase” > Subjetividad.

La adolescencia > regresión normativa para revisar.

La sociedad tiene expectativa sobre el adulto.

Películas de Disney > modelos imperantes. Hoy el príncipe es un tonto > Las princesas van cambiando.

Teoría de la selectividad emocional. Búsqueda de información. Regulación emocional. Desarrollo y mantenimiento del autoconcepto. Imponen su voluntad. Autoconocimiento. Finitud > vínculos por emociones significativas. Depre.

Adultez > etapa de productividad laboral.

(Coparentalidad en España > sitio web > el vínculo entre las dos personas es el de ser padre y madre).

El tema del “gobierno de sí”. ¿Cómo impacta todo esto y cómo son los controles? Foucault 1995. Habla de cómo se gobierna y construye el yo a partir de las interacciones entre las regulaciones sociales e individuales. Rose > 2003. Dice que el gobierno de sí es el modo en que un viejo se lee a sí mismo. Resulta de los discursos sociales y de los ideales y modelos de individualidad y envejecimiento que se despliegan en las diferentes prácticas sociales. Los códigos que emergen en las visiones de género, etnias o clases sociales. ¿Qué se espera del hombre? ¿Y de la mujer? En las distintas clases sociales. Mujeres africanas: casi no hay osteoporosis. La mujer que menos se mueve tiene más osteoporosis. Empoderamiento de la vejez. “Me tenés que”. Su articulación con los problemas emergentes y soluciones concernientes a la conducta humana. Los puntos del gobierno de sí. 1) Problematización, modo en que el sujeto, el viejo, o una temática, “la vejez”, son cuestionados socialmente. ¿Cuáles son los problemas que le atañen? Su producto son las definiciones sobre este conjunto poblacional. A partir del momento histórico y de la cultura en donde se buscan las respuestas. 2) Teleologías > son las formas de vida, metas, ideales, propuestas a ese grupo social. 3) Tecnologías > son las formas de encauzar las conductas individuales en esa línea de tendencia. 4) Autoridad > se les reivindica capacidad de hablar verazmente sobre el tema a especialistas: sacerdotes, médicos, psicólogos. Estos tienen voz y poder de control. 5) Estrategias: son los procedimientos de regulación de las capacidades de las personas a objetivos morales, sociales y políticos hacia lo deseable o no de una sociedad. Modelos de gobernabilidad: Van a aportar significados. Edad. Género. Cohortes. Clases sociales. Enfermedad. Erótica y sexualidad. Productividad. Autonomía. Psicología. Empoderamiento y desempoderamiento. Modelos de integración: generan nuevas propuestas de transposición. Igual a los de la psicología evolutiva. “El viejo tiene que ser activo.”

2014. Ley de vejez. Convención de los derechos humanos de la vejez. Guadalupe.

Rodrigo de la Serna. Camino a la Paz. Netflix.

¿A qué llamamos curso de vida? Clase que viene.

¿Qué se espera del sexo y de la elección sexual en la vejez?

Teorías > Actividad > Lorena. Desvinculación > Myriam. Selectividad emocional > Silvina.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish classes. Private tuition. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 4.

Adultez y vejez. Clase 3.

Lunes 2 de septiembre.

Capítulo 3 de Iacub – Sabatini. Teorías: actividad, desvinculación, identidad, selectividad socioemocional. Todo el capítulo 3. Nos repartimos entre las 5 las teorías. Vejez y envejecimiento. Libro: psicología de la mediana edad y vejez. La identidad > narcisismo. La identidad se transforma y tiene sus quiebres. Fracturas. El concepto de vejez y envejecimiento es totalmente cultural. La identidad es social. “Iacub: Identidad y envejecimiento”. Patricia tiene en su mano el libro de Ricardo Iacub. Hay una cultura que presiona para que me haga cargo del “deterioro progresivo”. Desde el punto de vista biológico hay una involución.

Vejez >> (dictado)

  1. Es el resultado de una acumulación de cambios que se producen en el organismo y en el funcionamiento general del cuerpo humano.
  2. Es una acción y un efecto en el que algo o alguien toma las formas de la vejez.

Vejez: se define como una significación que produce un corte en lo social y que determina una razón de medida en la noción de edad. La vejez ha sido distinguida en la mayor parte de los pueblos. La vejez no es un universal aunque todos los pueblos tienen vejez. En tanto significación le es proferida al tramo final de la vida. Lo viejo es el tramo final de la vida. Por ejemplo lo que implique el final del término laboral o el final de la reproducción y conlleva una serie de procesos biológicos y psicológicos propios tomando características particulares según cada grupo humano. El término vejez surge de una comparación. Beauvoir: todos tenemos un final biológico pero cómo se vive tiene que ver con lo social. Etimología: viejo > es lo más interiorizado socialmente. Todos sabemos qué es lo viejo. Anciano, geronte, tercera edad, adulto mayor, viejo. Viejo > 1068 > vetulus, de cierta edad, algo viejo, viejecito. Vetus > latín vulgar > Fines del siglo XVIII. Envejecimiento XV > Siglo XVIII > burlones, vejestorio. Vetusto. Veterinario, veterinarius, veterinare: impropio para montar. Que necesita veterinario. Vejar: sacudir violentamente. Maltratar. Vejamen. Ansi > antes. Ancien > francés > de antes. Antiguo y anciano es distinto de viejo. Significa enriquecido por el tiempo. Antiguo > respeto. Antiguo testamento. El término senior, senioris. Más viejo. Los señores eran los viejos respetados.

  • Senectud: tercera edad > políticas sociales y jubilatorias. 1960: jubilación universal. Francia. Romper con la idea del retiro. Centros de jubilados o de la tercera edad: Francia, en Toulouse. Universidad de la tercera edad. Jubilado social y laboral. Adultos mayores. Personas de edad. Vejez activa. Anticiparse al deterioro del Alzheimer.
  • Dictado. La edad determina, en el diagrama social de un pueblo, los modos en que una sociedad considera y habilita posibilidades de trabajo o de goces, usos de poder y saber, etc. determinando una serie de valoraciones diversas e interconectadas en relación con un sistema social, económico y cultural. Edad: acceso a estas posibilidades que la cultura permite o no. El curso de vida es un paradigma integrador que permite un abordaje multidisciplinario que puede ser abordado tanto por la psicología como por la sociología, la antropología, la economía y la historia”.
  • “La perspectiva de curso de vida es un modelo”. Tiene ciertos ejes básicos: 1) El envejecimiento como proceso de diferenciación progresiva. 2) Reconceptualización del desarrollo y el envejecimiento. (Procesos simultáneos y permanentes durante la vida). En la vejez hay pérdida pero también hay ganancias. 3) El envejecimiento es un proceso dinámico y contextual. 4) El curso vital está modelado por trayectorias acorde con la noción de edad. 5) Importancia del contexto y de la historia.

Preparar una perspectiva para la próxima.

El gobierno de sí mismo.

La teoría del curso de vida, el curso vital.

Hoy la palabra proceso > salud y enfermedad es un proceso contínuo. Vida versus muerte > y no > “salud versus enfermedad”.// Cáncer: mucha connotación de muerte. // La concientización > alimentación diferente, anticáncer, antistress.

Foucault. 

Cómo me gobierno a mí mismo.

(Pensamiento y expresión científica > “Poder es saber, esto es, capacidad propositiva, de discurso, de negociación, de acción.” Michel Foucault).

Conceptos básicos de Foucault.

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/michel-foucault-siete-conceptos-para-comprender-la-vigencia-de-su-legado-nid1708028

Proyecto San Telmo. Spanish classes. Private tuition. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 3.

Adultez y vejez. Clase 2.

Lunes 26 de agosto de 2019.

Modelos que estudian la vejez. Los dos modelos son: evolutivo e integracionista. Hay vida en la vejez. Identidad: recorre la parte afectiva de esta materia. El reconocimiento del otro. Lazos de amor y afectos. Identificación con un rasgo del objeto amado. Tía, maestra. Encuentro con el objeto arcaico. Lo social y lo comunitario. En un recital: los que gritan por el otro. El ídolo nos ama. El ídolo no debe mostrar su pareja. Nos amamos porque el ídolo nos ama a todos. Las identificaciones se revisan en la adolescencia. Al fin de esta etapa se logra la identidad. La identidad del yo. Elecciones. Es la que más puede variar. La sociedad nos sancionaría (o no) si varían las elecciones sexuales. Las perversiones y las aberraciones son los límites de hoy. La identificación que tomo me permite ingresar a la adultez. Lo estable es la característica de la adultez. El trastorno de la personalidad se puede diagnosticar en el adulto. El adulto es estable. Sabe lo que no quiere. Puede armar el proyecto de vida. La sociedad lo empuja a eso. La sociedad empuja a una elección. La adolescencia es una moratoria social. Una prórroga. Entre la adolescencia y la adultez la diferencia es la estabilidad. (Hebefrenia: psicosis de adolescencia). Aún el más patológico entra en un plano de estabilidad. Identidad: para saber lo que quiero debo saber quién soy yo. Lacán: el deseo, es el deseo del otro. Fortalezas internas para defenderse de esa madre. Lo que la sociedad pretende de nosotros: debemos adaptarnos. Definición de personalidad de Allport. “la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio”. Estudios de género para las edades. Los africanos: niño y anciano indefenso. Al viejo le entra más fácil la enfermedad. Identidad (físico, psíquico y social, biopsicosocial). Todo entra en este criterio de enfermedad. Se estira la edad jubilatoria. Ciencia y tecnología. Identidad: primera identificación, luego definida. Puedo modificar, pero no cambiar. Voy a seguir reconociéndome como la que soy. Iacub: memoria, el relato. La identidad narrativa. Recortamos los recuerdos y los armamos en una secuencia lógica. Un yo coherente y lógico que el Alzheimer destruye. Desarrollo versus envejecimiento. Transposición. Psicología evolutiva versus envejecimiento.

  • Leer Identidad en “Psicología de la mediana edad y vejez”. 
  • Identidad narrativa.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish courses. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 2.

Diversidad.

  • “Tutoría entre iguales” de David Duran y Vinyet Vidal.
    Prólogo.
    Parte I = va entera.
    Parte II = capítulos 1, 2, 3.
  • “Diversidad y construcción de aprendizajes” de Valdez.
    Capítulos I y IV.
  • Artículo “Diversidad funcional”.
    Revista Noveduc.
    Conceptos centrales.
  • “Autismos: ¿espectro o diversidad?” de Juan Vasen.
    Capítulos 5, 6 y 12.
  • “Los diagnósticos en la infancia se escriben con lápiz” de Gisela Untoiglich.
    Capítulos 1 y 3.
  • Trastornos.
    Estudiarlos de Juan Vasen y Gisela Untoiglich.
    TDAH
    Mutismo selectivo.
    Asperger.
  • Artículo Maestra integradora Noveduc: Página 32.
  • Del capítulo V de Juan Vasen solo entra pag 77 a 80
    Y del capítulo XXII pag 194 a 199
  • Para el examen preparar un tema para desarrollar.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish Lessons. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Diversidad.

Ámbitos no convencionales.

Jueves 15 de agosto.

El profesor Rodrigo egresó como “Psicopedagogo” de la primera camada del profesorado San Agustín hace 25 años. Trabaja en un ámbito no convencional: el predio de una iglesia en Loma Hermosa, ruta 8. Iglesia Pentecostal El calvario, de Montecastro CABA.

La asignatura es promocional. Tendremos dos parciales. El programa se va a desarrollar en tres partes. En la primera parte exploraremos el rol del psicopedagogo; en la segunda tomaremos casos reales; en la tercera buscaremos un ámbito no convencional para realizar un trabajo determinado.

Barrios de emergencia: fiestas, merendero, apoyo escolar, recreación, educación sexual.

Tercera edad: juegoteca, generala, memotest, crucigrama, sopa de letras, cantar y bailar, tango, arte, pintar, aprender un idioma extranjero, teoría musical, ejecutar un instrumento.

Tercera edad: volver a nacer. Lo emocional y la cognición. ¡Un psicomotricista siempre ayuda!

Centros de rehabilitación. Granjas de rehabilitación de adictos.

Contratransferencia: aceptar los propios límites, la supervisión, iglesia.

¿Para qué? Rol del psicopedagogo.

Jueves 22 de agosto.

¿Qué es un psicopedagogo y qué rol tiene?

La psicopedagogía se ocupa de cómo aprende el niño y de los problemas de aprendizaje.

Hay una escucha psicopedagógica.

Hay una mirada psicopedagógica.

Se observa al paciente, en los distintos contextos, con sus padres.

Se debe practicar la disociación instrumental.

Se deben reconocer las limitaciones propias. Emocionales, vinculares, diplomáticas y políticas.

En las instituciones, el psicopedagogo realiza >

  • la detección del problema.
  • prevención y asesoramiento.
  • aportes en el P.E.I.
  • temas de conducta, permanencia.
  • atención a padres.
  • capacitación al docente, prevención.
  • le damos estrategias al docente.

Lo general >

  • Asumir el rol.
  • Encuadre, consultorio, evaluar prioridades.
  • En un ámbito no convencional, hay que priorizar prioridades.
  • Agente de salud.
  • El psicopedagogo es un agente de salud.

 

Jesús es el más famoso agente de salud.

¿Quién fue Jesús? Su historia está escrita en la Biblia. Está contada desde el génesis. Dios anuncia que el redentor nacerá de una mujer. Jesús venció en la cruz y venció al pecado. Profecías: se cuenta la venida del mesías. Se cumplen todas las profecías al pie de la letra. El emperador romano mandó un censo y por eso María fue a Belén y ahí nació Jesús. A los chicos les encanta la historia de Jesús. Dios eligió a María y a José como padres en la tierra. José era muy recto. A los 12 años Jesús era apto para ir al templo. Pascuas > Jerusalem. Jesús estaba en el templo rodeado de sacerdotes. “Estaba atendiendo las cosas de mi padre” dice Jesús. A los 30 años Jesús se bautiza. Lucas 4, 14-20.

Agentes de salud.

  • dar libertad a los cautivos.
  • vista a los ciegos.
  • poner en libertad a los oprimidos.
  • liberar la inteligencia atrapada.

>> En un geriátrico o centro de rehabilitación hay personas <<

Compasión > simpatía, es más intenso que la empatía.

Compasión > percepción y compenetración con el sufrimiento del otro.

El deseo o la acción de aliviar. Yo trato de aliviar el dolor del otro.

Podemos tener compasión y también disociación después.

Compasión > amor > sanador.

Amor > acción dirigida a otro basada en la compasión.

Ayudar al otro, ayudar al niño. ¿Vos sabés por qué estás acá?

Jueves 29 de agosto.

Rodrigo nos presenta el caso de Lautaro, del barrio Churruca.

Nos facilita los dibujos para que los analicemos.

Jueves 5 de septiembre.

  • A Lautaro no se le entiende lo que habla.

Dibujo libre.

El Bender descarta lo orgánico. Muestra lo emocional.

Dibujo de la familia > estructura familiar.

Desiderativo. Juego reglado: con consignas, reglas y lenguaje.

Lautaro.

Áreas: intelectual, emocional, visomotora, atención, familiar, vínculos, conflictos.

Lautaro dibuja muy bien, reconoce a su familia, extraña al padre y a la abuela paterna, se distrae, área de conflicto: la verbalización, introvertido, fortaleza yoica.

Informe.

Lautaro es un niño que posee recursos emocionales, intelectuales y expresivos, sin embargo presenta dificultades a la hora de manifestarse verbalmente. En cuanto al ámbito de los afectos, valora su familia bonaerense a la vez que añora la tranquilidad del Chaco y extraña el afecto paterno. Se presenta introvertido y protector de su privacidad. Lautaro posee los recursos esperables. Es esperable que progrese en el trabajo realizado con la psicopedagoga en virtud del empeño que ponen él y su familia.

Historia. Lautaro no fue devuelto por su padre a su madre y en esa circunstancia fue llevado al Chaco. Allá su padre hizo otra familia con una mujer con la cual tuvo otro hijo. Lautaro iba a la escuela en el Chaco. Presumiblemente no le daban la atención necesaria como para que le fuera bien en la escuela. En el barrio Churruca, provincia de Buenos Aires, tiene a su madre y otros hermanitos.

Jueves 12 de septiembre.

Orden del informe. Primero lo bueno, Después lo neutral. Luego lo que no funciona. Usar verbos en potencial. Infiero, deduzco. Cerrar con una sugerencia o consejo concreto.

Operatoria de Lautaro: correspondencia ok, seriación ok, clasificación de colores ok. Lo que no pudo hacer Lautaro fue lo último.

Rodrigo es aplicador de pruebas en el gobierno de la ciudad.

  • En los informes no hay que dar información de lo que no nos piden.
  • No me aclares que oscurece.

Frustración, tema inevitable. Qué hacer con ella.

  • Capricho.
  • Bronca.
  • Angustia: síntoma y aprendizaje positivo.

La sublimación es la única defensa exitosa. 

Análisis: terapia personal.

Supervisor: evalúa la transferencia y contratransferencia.

Hay proceso transferencial con el supervisor: sí.

La supervisión es necesaria para no confundir. No mezclar.

La transferencia y la contratransferencia se pueden analizar pero no se pueden evitar.

Evitar frustrarse es imposible.

El mundo psi genera vida estresante.

La presión del stress que vamos a sentir nos aplasta o como una aceituna, da aceite.

El stress es para algo bueno o para algo malo.

¡Guarda con la frustración!

Caso Florencia M.

INFORME PSICOPEDAGÓGICO.

Fecha: 26 de septiembre de 2019.

Destinatario: Médico neurólogo.

Nombre y apellido: Florencia M.

Edad: 9 años.

Escolaridad: 4to grado.

Técnicas administradas: Entrevista a la madre, test de Bender, dibujo libre, casa-árbol-persona, diagnóstico operatorio.

Motivo de consulta con psicopedagogía: Bajo rendimiento y agresividad en la escuela.

Lugar de vivienda: Sáenz Peña, Buenos Aires.

Antecedentes: Embarazo y transición a alimento sólido sin particularidades. Adquisición de marcha, habla y control de esfínteres sin particularidades.

Grupo familiar: Florencia es la menor de cuatro hermanos, Lautaro de 11, Leandro de 20 y Cecilia de 22. Viven todos con la madre. Carlos, el padre, decide abandonar el hogar cuando Florencia tiene 4 años. Karina, su madre, es pedicura; convive con un monto de angustia no tramitada producto de la separación. Florencia duerme sola en su cama. La habitación está dividida por un armario y la comparte con su hermano de 11 años, quien se opone a que su madre vuelva a formar pareja. Lautaro y Florencia pelean, siendo el iniciador Lautaro. Familia cristiana practicante.

Esfera cognitiva: Notable soltura en la narrativa oral. Nivel operatorio concreto. Desempeño escolar no acorde con lo esperable.

Esfera vincular: Con pares se vincula de modo agresivo, tanto con su hermano de 11 años como con sus compañeros de escuela. Manifiesta no tener amigos varones. Con adultos: la maestra referencia falta de docilidad y la madre informa dificultad en la puesta y observancia de límites.

Esfera afectiva: Florencia acusa conflictiva en la escuela, llorando cuando la maestra le habla, y con su familia, al ser provocada por su hermano de 11 años.

Signos de organicidad: no se evidencian en los tests administrados.

Observaciones: Familia y escuela informan ausencias breves y frecuentes que no se observan durante el psicodiagnóstico.

Pronóstico: Con el compromiso asumido por la familia frente al tratamiento psicopedagógico se espera que Florencia revierta los síntomas.

Recomendación: 1. Efectuar una consulta médica por las ausencias. 2. Continuar con el tratamiento psicopedagógico. 3. Seguir adelante con el apoyo escolar.

FIN del informe.

Florencia tiene mucha imaginación y lo demuestra en la narrativa oral. Además es capaz de tolerar la frustración. Tiene verbalización muy rica.

Jueves 19 de septiembre de 2019.

Adecuación de la información a quien recibe el informe. Primero la información positiva y luego la negativa. Hay que empatizar con quien recibe la información. 

Áreas cognitiva, expresiva, habilidades sociales.

Jueves 3 de octubre de 2019.

No olvidar poner características positivas en los informes.

Refuerzo positivo Ausubel.

No hay receta para un tratamiento.

Distintos pacientes > un mismo problema > distintos tratamientos.

Lautaro, hermano de Florencia M.

Proceso psicodiagnóstico de Lautaro M.

Primera sesión: dibujo acorde a la edad. 11 años. 3 dimensiones. Se lleva mal con Lola y con el profesor porque no saben poner límites. Es un chico más. No lo veo como una autoridad. No sabe por qué pero le gusta hacer sufrir a Florencia. Conducta sádica. Cuando llora para. Siente culpa y para. Segunda sesión: siento que interiormente estoy distinto. Y Flor también está distinta. Cuenta Lautaro que cuando la mamá se fue a Córdoba los cuatro hermanos se quedaron con el papá y no se pelearon. ¿Por qué? Porque se necesita un hombre en la casa. Tercera sesión: vos me contaste que se necesita un hombre en tu casa. Jamás te pude haber dicho eso. Yo te dije que en mi casa se necesita a mi papá. Sé que papá no puede estar, sé que es muy difícil la vuelta. Alguien de afuera, un tercero: papá no va a volver, están separados. Le tocó a Rodrigo decirle eso. Mi papá dice “no me conocés enojado” pero yo sí lo conozco enojado. Lautaro no ve a su madre como figura de autoridad. (Florencia juega con los 3 hermanos. Los papás se fueron). Alguien remplazará al padre como figura de autoridad. Rodrigo le dice: pensá alguien que pueda ser una autoridad. ¿Puede ser mi hermano Leandro? Es que mi hermano está en otra. El otro día le pedí un favor y me derivó. ¿De qué manera le podés pedir a Leandro que sea lo que vos necesitás? ¿Cómo le dirías? Le diría que necesito que me diga lo que está bien y lo que está mal. La madre viene desbordada todos los días diciendo: son dos monstruos. Cuando estés preparado decile a Leandro. Rodrigo le dice: mirá, pensá un plan B por si Leandro no funciona. Lautaro, muy maduro, necesita un padre. Rodrigo dice: papás, pónganse en contacto. Florencia quiere saber qué pasó. Lautaro pide autoridad y le echa la culpa a la madre. Florencia pide una explicación. La madre dice: no pudimos hablar y Rodrigo le dice: hablen delante de mí. Vienen los dos. Rodrigo pregunta: qué fue lo que pasó. Ella venía por segunda vez. El padre, por primera vez. Ella dijo: él se fue. No me dio explicaciones. Rodrigo le dice a él: ¿y vos qué tenés para decir? Él: yo me sentí muy traicionado porque ella hizo una alianza con mi suegra. No se miraron nunca entre ellos. Me miraban a mí. Todo lo que decía mi suegra estaba bien. Yo aguanté varias situaciones de traición. Mi suegra dijo: te tenés que ir. Nosotros habíamos construido en el terreno de ella. Ella: yo no sabía por qué te habías ido. Recién me entero. Rodrigo: tienen que hablar por ellos y por ustedes. Primero por ustedes. No puedo hablarles mal de la abuela. No es ético. ¿quién dice que no es ético? Yo. Claro, vos. ¿por qué no decirles? Los chicos necesitan saber quieren saber. Hay un secreto. Los dos viven un secreto. La ley que tenés vos no la tienen ellos. Mientras les digas la verdad está bien. La mentira es grave. Solucionan el síntoma. No avanzaron en nada. No hablan. Siguen pagano las consecuencias. Papá tiene una novia pero no va a verlos con la novia. La novia no es parte de la familia. Ella engordó. No se arregla. No se tiñe. “Yo lo apuré, le pregunté qué le pasaba, me dijo que no me quería más y se fue. Si no le hubiese dicho nada estábamos juntos”. Eso es lo que piensa ella. Pero no lo dice. Rodrigo les hizo dos devoluciones. Al papá lo vio dos veces.

Jueves 10 de octubre.

Rodrigo habla sobre cómo vamos a encarar la profesión.

Amor. Compasión. Frustración.

Compasión es ir más allá con el amor. Compasión es amor hecho acción. El servicio al otro es dar sin esperar recibir. La angustia no siempre se da ante la falta. El yo está construido a partir del otro. El yo es tan frágil.

El apóstol Juan en las cartas habla con el lenguaje de cada comunidad de modo que lo puedan entender bien. Primero les dice lo positivo y luego lo negativo.

LIBRO DEL APOCALIPSIS.

Apocalipsis significa revelación. En el antiguo testamento Dios llama al sábado “mi día”. Un sábado Juan recibe de Dios la orden de escribirle a las siete iglesias. Para tu tiempo y para lo que ha de venir. En Asia había siete distritos postales. Estas siete iglesias pasaban por siete momentos espirituales diferentes. Se trata de siete estados que la iglesia atravesará hasta la segunda venida de Cristo. Cada iglesia representa un período de la iglesia cristiana. En cada carta hay elogio, reproche, promesa. Efeso quiere decir deseable. Una de las principales ciudades del imperio romano. Pablo levantó la iglesia de Efeso. Pablo levantaba iglesias mientras viajaba. La levanta con Aquila y Priscila. Primer período de la iglesia. Año 31. Jesús asciende al cielo. Hasta el 100. Hasta la muerte de Juan, el último de los apóstoles. 1 – Efeso representa el primer tiempo de la iglesia, un tiempo fervoroso. Una iglesia que se mantenía fiel y perseverante. Juan los elogia porque se mantuvieron en la sana doctrina. Y les dice:”Hijos míos, amemos de hecho y de verdad”. Los reta porque abandonaron su primera amor. Esto quiere decir: abandonaron la búsqueda continua del Señor. Promesa: el que se mantiene fiel comerá del árbol de la vida. 2 – Iglesia de Esmirna = iglesia perseguida.  Tiempo de la persecución a los critianos. Si son fieles hasta el final recibirán corona de vida o sea el gozo de la vida eterna, no sufrirán la segunda muerte (la total separación de Dios). 3 – Pérgamo = iglesia mundana casada con el estado : la promesa es que al que venza, se le dará el maná escondido, Jesús, Pan de Vida. 4 – Tiatira: significa sacrificio continuo. Desde el 606 (papado romano) hasta el 1520 (reforma luterana). Al que se mantiene fiel le daré la estrella de la mañana, Cristo, que es toda autoridad, sobre las naciones en el reinado mesiánico. 5 – Sardis significa los que salieron: o sea, los que escaparon de la iglesia católica y produjeron la reforma protestante. Les dice que pecan de altivez. Pensaban que solo con hacer cosas buenas bastaba. Pero no. El Señor examina el corazón. Elogio: hay un grupo que se mantuvo firme y fiel. Promesa:  el Señor estará con ellos hasta que se cumpla la promesa, serán reconocidos delante de Dios. 6 – Filadelfia = amor fraternal:  período de 1750 a 1900. Dios conoce las obras de esta iglesia y sabe que el mal espíritu no quiere que vivan en bendición. El Señor le dice a la iglesia de Filadelfia que tiene una puerta abierta que nadie puede cerrar, para evangelizar a todas las naciones recibiendo el respaldo de Dios. Esta iglesia mantiene la puerta abierta para la salvación del mundo. Promesa: no careceremos de nada porque Dios suplirá todas nuestras necesidades. 7 – Laodicea: juicio de naciones o apostasía de los últimos tiempos. Desde el 1900 hasta no se sabe cuándo.

Lucas 4, 18-19.

“El Espíritu del Señor esta sobre Mi, porque Me ha ungido para anunciar el evangelio a los pobres. Me ha enviado para proclamar libertad a los cautivos, y la recuperación de la vista a los ciegos; para poner en libertad a los oprimidos; para proclamar el año favorable del Señor.” (Lucas 4:18-19).

Cristo es el Redentor que vino a liberar a aquellos que todavía son esclavos y prisioneros del pecado – “Por tanto, ahora no hay condenación para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne sino conforme al Espíritu. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús te ha libertado de la ley del pecado y de la muerte” (Romanos 8:1-2). 

La deuda de pecado que aún le debemos a Dios fue pagada en la cruz en el momento en que Jesús murió por nosotros.

La buena noticia es que todavía vivimos en el “el año favorable del Señor,” que es el año en que somos restaurados y liberados. Hoy aceptamos a Jesús como nuestro Mesías y reconocemos la necesidad de un Salvador y decidimos que vamos a servirlo, alabarlo, adorarlo, honrarlo, buscarlo. 

AMOR.

La biblia relata que Dios es amor (1 Juan 4:8). Esta es una de las razones por las que muchos no entienden el verdadero significado de amar, porque no conocen a Dios. El amor de Dios es más que sentimientos, es entrega, sacrificio, dedicación, perdón, corrección, etc. El amor requiere sacrificio y entrega, por eso Dios entregó a su hijo por la humanidad.

COMPASIÓN.

Evangelio de Lucas. Jesús recuerda esto >> «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo». Y esto >> el prójimo es toda persona que nos rodea.

FRUSTRACIÓN.

Es la imposibilidad de satisfacer un deseo o una necesidad.

FREIRE.

Alfabetización crítica, alfabetización liberadora. Educar es un acto político. Si los estudiantes son receptores pasivos de lo que dice el maestro, no son libres para pensar. No están aprendiendo a ser libres. Se están transformando en seres oprimidos.

ALICIA FERNÁNDEZ.

Ya sea por tratarse de un síntoma o por tratarse de una inhibición del yo, la inteligencia puede estar atrapada y por ese “atrape”, no lanzarse a la aventura de conocer.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish courses. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Ámbitos no convencionales.

La imagen, de Jacques Aumont.

En la Biblioteca de la Mirada

La imagen

Jacques Aumont

Vivimos en la era de la imagen. Los estímulos visuales nos rodean. Nuestra memoria es cada vez más visual. Y, sin embargo, todavía tenemos muy poca información acerca de cómo vemos, procesamos y recordamos las imágenes.

‘El ojo no es la mirada’: la información visual es construida por y para alguien. La percepción de las imágenes pone en marcha de manera particular las leyes generales de la percepción.

¿Qué significa ver una imagen? ¿Cómo representa al mundo real? ¿La fotografía digital ha modificado nuestra idea de lo que es una imagen? ¿Cuál es la relación con el espectador? ¿Por qué clasificamos algunas imágenes como arte?

La mirada es lo que define la intencionalidad y la finalidad de la visión. No es otra cosa que la dimensión propiamente humana de la percepción; depende de la intención, pero también de la atención, y se manifiesta en una constante búsqueda visual.

En su ensayo La imagen, el reconocido teórico del cine Jacques Aumont aborda de manera interdisciplinaria el análisis de la imagen como fenómeno de percepción, reflexiona acerca de su poder como herramienta, describe sus cambios a través del tiempo y enumera las características propias que la diferencian de otros lenguajes.

Con un estilo llano y alejado de los dogmas, La imagen se ha constituido como un texto de referencia no solo para estudiantes y profesionales de las artes visuales sino también para todos los interesados en la materia.

LA MARCA EDITORA

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish classes. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on La imagen, de Jacques Aumont.

Máximas y reflexiones de Goethe

JOHANN WOLFGANG VON GOETHE

Máximas y reflexiones

Fue el propio Goethe quien tuvo la idea de reunir alguna vez en libro sus pensamientos de madurez, en ocasiones casi aforismos, dispersos en papeles y en algunos de sus libros. Para esta selección mínima decidimos mantener el orden cronológico como evidencia acaso secreta del despliegue de la intimidad de quien mira el mundo iluminado por la luz del ocaso, el suyo.

Pablo Gianera

“El verdadero oscurantismo no reside en que se impida la difusión de lo verdadero, lo claro y lo útil, sino en que se ponga en circulación lo falso”.

J. W. von Goethe

interZona editora Zona de Tesoros

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish Classes. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Máximas y reflexiones de Goethe

¡Segunda edición para la novela de Lorrie Moore!

Agotada en 30 días:
¡segunda edición!
¿Quién se hará cargo del hospital de ranas? de Lorrie Moore. Traducción de Inés Garland. 
Novela. 
Berie y Daniel están de viaje en París. Son un matrimonio anquilosado, comparten una serie de instrucciones implícitas que intentan evitar peleas, o al menos mitigarlas. En una cena, entre bocados de seso y copas de vino, mucho vino, Berie intenta recordar, como si existiera una suerte de reflejo proustiano, su adolescencia en Horsehearts, la casa invadida por exóticas visitas, la estricta convivencia con sus padres y su querido hermano Claude, su trabajo como cajera en el parque de diversiones Storyland y, sobre todo, su amistad con la encantadora Silsby Chaussée. Con un sagaz sentido del humor, Lorrie Moore construye una historia conmovedora que se detiene en el momento exacto en que una niña se convierte en mujer, ese tiempo en el que todo es una posibilidad y la amistad dura para siempre.
 “El clima de melancolía que evoca Moore con tanta naturalidad sería insoportable si la escritura no fuera tan inspiradora. En mi opinión, hoy es la mejor escritora estadounidense de su generación”. NICK HORNBY, The Sunday Times.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish Classes. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on ¡Segunda edición para la novela de Lorrie Moore!

Factotum presenta “Hasta que mueras”

La nueva novela de Raquel Robles.

Cuando los derrotados ya no tienen nada que perder, llega el tiempo de la revancha.

Raquel Robles, hija de la memoria en un país que coquetea en la cornisa del olvido, trasciende en su nueva novela los límites del lenguaje y crea una ficción inesperada sobre el meollo de la lucha que animó su vida. Política y literatura dialogan, ponen en tensión los hilos de la conciencia colectiva y cuestionan las sentencias del sentido común.

¿Habrá alguien que quiera recordar aquello que se negó a saber mientras sucedía?

Nadia habla la lengua de la derrota como una nativa. Desde el encierro, elige contar la historia de su venganza contra la impunidad de los genocidas de la última dictadura argentina, incluso aunque esto signifique castigarse a sí misma. Justamente porque significa castigarse a sí misma: porque el castigo es, de alguna manera, la confirmación de su pequeña, amarga victoria personal. Nadia cumplió su misión.

La derrota puede ser esto entonces: un alivio. Dejar de buscar con desesperación otra cosa, otro lugar, otro sentimiento, otro mundo, algo que pueda ser el eco de la victoria que vendrá.

Hasta que mueras, la nueva novela de Raquel Robles, nos enfrenta a los dilemas más dolorosos, nos interpela y nos obliga a asomarnos a nuestras propias derrotas. Y al mismo tiempo nos lleva de paseo, con maestría literaria, por los abismos insondables del morbo y la retaliación, donde la sangre se paga con sangre porque solo así cierran las cuentas.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish Classes. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Factotum presenta “Hasta que mueras”